scholarly journals Radicalización política y sectores populares en la Argentina de los 70

2011 ◽  
Author(s):  
◽  
Horacio Baltazar Robles

La tesis está organizada en tres capítulos. En el primero se aborda una reconstrucción histórica sobre el origen y desarrollo de la JP platense, en un período que se extienden desde fines de los ’50 a fines de los ’60. Allí se constata su inicial y casi absoluta composición trabajadora, se identifica su temprana tendencia hacia el activismo barrial y también algunos núcleos de su precoz radicalización, como su posterior renovación y “refundación” con la incorporación de los contingentes estudiantiles desde mediados de los ’60. Comenzamos con su origen en 1957 cuando aparecen ya sus rasgos combativos y sus vínculos con los grupos de la “resistencia” local. Luego analizamos cómo, durante los ’60, los jóvenes fueron experimentado influencias y estableciendo variadas relaciones con otras formas de radicalización que se estaban produciendo: con la izquierda “revolucionaria”, el movimiento obrero “antiburocrático” y el movimiento estudiantil. Finalmente, reconstruimos los primeros pasos que la agrupación dio tendientes a la consolidación de un estrategia basada en el “trabajo barrial”, sobre todo impulsada por el nuevo componente estudiantil que se incorporó desde mediado de los años sesenta ’60. Veremos cómo, esta estrategia, les permitió la acumulación de fuerzas propias, decisivas para las grandes movilizaciones por venir y para sostener una posición relevante dentro del espectro de las corrientes peronistas locales. Intentaremos destacar, por último, el carácter distintivo que tuvo esta “vía” de radicalización aportada desde el interior del peronismo juvenil - previa a su vínculo con Montoneros. Entendemos que a comienzos de los ’70, una nueva etapa se abre, más breve que la anterior, signada por una serie de acontecimientos que terminaron con la articulación de la JP platense a Montoneros en los últimos meses del ’72. Para el abordaje de este último tramo del proceso, en el capítulo dos, comenzamos con la enumeración de algunas características sociales y demográficas de la sociedad y los barrios platenses a comienzos de la década. Luego, nos concentramos en ciertos aspectos del intenso período abierto por la reapertura electoral y la “primera vuelta” de Perón, que ocupó a los jóvenes peronistas de la ciudad. El objetivo es doble. Primero, componer el “escenario platense” de la radicalización y, segundo, describir los antecedentes inmediatos de la articulación de la JP local con Montoneros. Se enumeran, así, ciertos componentes “objetivos” y “subjetivos” que ayudan a comprender el nuevo despertar del activismo barrial, a partir de la preexistencia de una cultura política peronista basada en los vínculos personales y familiares. A su vez, se intenta una reconstrucción del accionar de los jóvenes, tanto en el campo partidario (su participación en las internas del Partido Justicialista de La Plata) como en el radicalizado (su apoyo a la actuación de las organizaciones armadas). Veremos cómo, finalmente, este accionar juvenil motorizado por el afán de convertir a la JP platense en un actor significativo en el escenario político local y nacional, convergió en la articulación con Montoneros a fines del ’72. En el tercer y último capítulo, ya concretada la articulación, reconstruimos el accionar de la JP/Montoneros (JP/M) en los barrios platenses en el período que se extiende desde comienzos de 1973 hasta fines de 1974, con referencias que llegan hasta los primeros meses del ’76. Con este propósito presentamos un mapa de las unidades básicas (UB) bajo el control de la JP/M y una enumeración de las principales actividades que esta organización intentó impulsar de acuerdo a su programa definido como de “reconstrucción nacional” y que preveía, a largo plazo, la implantación del “socialismo nacional”. El mapa muestra la localización de las treinta y dos UB, que según nuestras fuentes, constituyeron la estructura barrial dirigida por Montoneros en la periferia platense. Con la intención de acercarnos al funcionamiento global de este conjunto organizamos el capítulo en base a la descripción de los actores, sus prácticas y representaciones. Respecto de los actores, ensayamos una doble caracterización: por un lado la de la militancia, sus perfiles y comportamientos y, por otro, la de las unidades básicas (UB), en tanto actores semi institucionalizados y colectivos de la radicalización barrial. En torno de las prácticas, establecemos una diferencia entre las que denominamos como de “acción social”, basada en la satisfacción de las demandas barriales, y las de “acción política”, tendientes a la captación, producción y protección de recursos, humanos y materiales para el programa “revolucionario”. En cuanto a las representaciones, buscamos indagar en las formas que tomó la articulación entre la tradición peronista y los nuevos discursos y practicas radicalizados. Enfocados en los militantes y habitantes de los barrios, nos esforzamos por caracterizar la recepción que éstos hicieron de algunas de las ideas centrales que impulsaban los jóvenes montoneros, tales como las de socialismo y lucha armada, que más de una vez entraron en tensión con las que formaban parte de la tradición peronista, y que a partir de cierto momento implicaron revisar críticamente las posiciones asumidas por el mismo Perón.

2011 ◽  
Author(s):  
◽  
Enrique Daniel Sanmarco

El sector Metalmecánico de los partidos La Plata, Berisso y Ensenada en la Provincia de Buenos Aires de la República Argentina, que se debe identificar a partir de este momento como el Gran La Plata para este trabajo, ocupan un importante lugar en la realidad empresaria y laboral de la zona. Su razón de existencia habría que buscarlo en varias causas: desde la propia manufactura de productos elaborados para consumo final, la generación de productos semi elaborados que alimentan otras industrias, dentro y fuera de la zona considerada, hasta las empresas que han orientado su razón de ser en la prestación de servicios hacia otras que las requieren por diversas circunstancias, que van desde, lo formalmente incorporadas al proceso productivo hasta las vinculadas a los servicios propiamente dicho, como las áreas del mantenimiento y la ingeniería. Sin lugar a dudas, existen situaciones comunes vinculadas con su aspecto interno y otras con el aspecto externo. Dentro de las mismas, se puede identificar, en primera instancia, un deterioro en el desarrollo del capital constituido por los recursos humanos propios, la falta de inversión, un financiamiento no adecuado a sus posibilidades de realización y una visión de la gestión y la organización de las Empresas que se resuelve en el día a día, sin una planificación de mediano, y menos aún, del largo plazo. No se debe soslayar en este primer análisis, que muchas de estas empresas fueron constituidas por miembros de familias que llevaron adelante una idea inicial, la cual desarrollaron, y luego fueron seguidos por otras generaciones que se encontraron con una problemática que no sabían como resolver al faltar indicadores de posición y control, sumado a la ausencia de una gestión y organización que permitiera una continuidad ordenada del funcionamiento de la Empresa. La inversión económica y el avance tecnológico son factores determinantes en el desarrollo empresarial, complementadas con un marco adecuado de organización y una gestión clara, con indicadores que permitan tomar decisiones en tiempo y forma, los cuales, la hacen vital para la continuidad de cualquier empresa. Por cierto, se debe considerar el aspecto externo que afecta al desarrollo de las mismas y, sobre todo, al sector elegido, donde la vinculación con los factores que se pueden describir como inherentes a su funcionamiento, ya sea el valor de los metales que procesan, el desarrollo de los recursos humanos que participan de los procesos de elaboración, los insumos que complementan la fabricación y/o servicios que prestan, la logística que requieren para sus prestaciones y los aspectos macroeconómicos en los que se desenvuelven, hacen que se deba estar preparado para enfrentar los desafíos y circunstancias que no se pueden resolver sin una buena gestión y una organización adecuada. También la competitividad aparece hoy día como una amenaza para la subsistencia de las PYMES del sector en el ámbito geográfico elegido. Justamente por esa razón, se deben enfrentar muchas veces circunstancias que, sin comprenderse con la debida claridad, las lleva a cambiar el dinero invertido o hasta perderlo, por no comprometer el capital que poseen, sin darse cuenta que, esa misma decisión, puede conducir en el corto o mediano plazo a una falta de sustentabilidad del negocio que haga desembocar en una quiebra y por ende la desaparición de la misma. Michel Porter habla del “Índice de Competitividad para los Negocios”1 (Operaciones y Estrategias de las Empresas), el que establece puntos como: sofisticación del proceso de producción, naturaleza de la ventaja competitiva, alcance de la capacitación de los funcionarios, extensión del marketing, disposición a delegar autoridad, capacidad de innovación, gasto en investigación y desarrollo, presencia de cadena de valor, amplitud de los mercados internacionales, grado de orientación al consumidor, control de la distribución internacional, extensión de la política de marcas, confianza en la administración profesional, extensión de la compensación por incentivo, extensión de las ventas regionales, frecuencia del licenciamiento de tecnología extranjera entre otras variables. El sector elegido, PYMES metalmecánicas del Gran La Plata, debería encuadrarse dentro de los postulados anteriores dado que son empresas que, instaladas en un sector geográfico particular relacionado con procesos de producción de grandes empresas y prestación de servicios a las mismas, donde la necesidad de la continuidad está directamente vinculada a la capacidad brindar los productos y servicios requeridos en tiempo, costo y forma, hacen que los recursos humanos ocupen un lugar de preponderancia para poder asegurar los postulados anteriores; lo mismo que la necesidad de contar con una visión innovativa de las PYMES que trasciende a su cadena de valor, hacen que se vea reflejado en la competitividad de las mismas y dado que un autor como Michel Porter habla del “Índice de Competitividad para los Negocios”, resulta adecuado utilizar ese Índice como herramienta de monitoreo de su competitividad y, por ende, de su probabilidad de supervivencia.


2011 ◽  
Vol 1 (54) ◽  
pp. 119
Author(s):  
Rosío Vargas
Keyword(s):  

<p>Las propuestas para generar los cambios en direcciones específicas al interior del sector eléctrico mexicano provienen de las élites empresariales de las naciones desarrolladas en convergencia con los grupos oligárquicos nacionales. Bajo diferentes nombres y propuestas, las élites nacionales asociadas sobre todo a las estadounidenses, giran sus demandas al poder ejecutivo y/o al poder Legislativo quien las traduce en iniciativas de política o leyes con características cada vez más desnacionalizantes y extranjerizantes.</p><p>Las modificaciones en la estructura de la generación de electricidad a favor de la iniciativa privada, no sólo resulta muy costosa para el Estado por la capacidad de generación parada y/o que ha tenido que ser desmantelada por Comisión Federal de Electricidad (CFE) en la forma de retiros, sino por el costo a que se les tiene que comprar a los privados la electricidad producida con gas natural, un combustible costoso que debe ser importado.</p><p>La generación a partir de la energía eólica también implicará establecer una tarifa a fin de hacerlas competitivas vis a vis otras formas de energía convencional. Sin duda el costo tendrá que ser trasladado al consumidor sin una verdadera política de transición energética.</p>


2021 ◽  
Vol 42 ◽  
Author(s):  
Inés Dussel ◽  
María Guadalupe Fuentes Cardona
Keyword(s):  

RESUMEN Este artículo aborda los debates sobre las nuevas formas de ciudadanía que emergen con las redes sociales en el espacio educativo, que tienden a horizontalizar los discursos dentro de una organización jerárquica. A partir del análisis de la observación de dos grupos de WhatsApp de docentes en escuelas primarias de Ciudad de México y de entrevistas, se indaga cómo se organiza la participación de los docentes en estos nuevos espacios, prestando atención a los lenguajes, texturas y bordes, y a las interpelaciones, cierres y aperturas propuestas. Los chats aparecen sobre todo como círculos motivaciones y carteleras de mensajes; no parecen canalizar debates político-pedagógicos de relevancia ni ampliar los márgenes de producción de actos digitales que reclamen derechos o cuestionen jerarquías.


2017 ◽  
Vol 8 (2) ◽  
pp. 179
Author(s):  
Julio Poterico Huamayalli
Keyword(s):  

<strong>En un mundo como el actual, determinado por un cambio continuo e inesperado y por una creciente globalización, el paradigma clásico de una universidad tradicional y casi inmutable, no resulta muy congruente con las nuevas realidades y demandas sociales y científicas, tanto actuales como futuras. El conocimiento, en vez de contribuir a la igualdad entre las personas, más bien contribuye a todo lo contrario, pues marca desigualdades entre los países y entre las personas; asimismo, contribuye al subdesarrollo, es decir, a la ventaja de unos sobre otros y fomenta la desigualdad poniendo en ventaja a unas personas sobre otras, a algunos países sobre otros. ¿Qué rol desempeña la Universidad para disminuir las brechas sociales y las desigualdades?<br />La universidad en nuestro país y sobre todo la universidad pública, debe esforzarse por la democratización del conocimiento. Necesitamos democratizar el conocimiento, pues el Saber es Poder y el Poder pertenece a toda comunidad democrática.<br />La universidad debe orientar todos sus esfuerzos para que los individuos y los grupos organizados participen plenamente de la vida en sociedad en la que viven, es decir, se debe conducir para erradicar toda situación de desigualdad brindando oportunidades a los miembros de la sociedad para vincularlos con las dinámicas sociales y sobre todo, en sus procesos de participación ciudadana para afianzar la democracia en los pueblos emergentes.<br />La democracia en países emergentes como el nuestro, ha demostrado ser bastante frágil, con gran inestabilidad institucional, política y económica. La democracia no es solo una forma de gobierno o de organización del poder político. Vivir en democracia implica que tanto ciudadanos como autoridades ejerzan con responsabilidad sus derechos, sus libertades y obligaciones con apego a ley y al respeto de los individuos y sus libertades.</strong>


Revista ES ◽  
2021 ◽  
Vol 1 (1 y 2) ◽  
pp. e007
Author(s):  
Teresa A. Butler

A partir de la realización de tres seminarios convocados por la Organización Panamericana de la Salud (OMS) 1962 y 1966, se produjeron cambios sustanciales en las diferentes escuelas y facultades de Odontología de América Latina, pensando en la formación de recursos humanos para la atención de la salud oral de la población. Fueron América Latina y el Caribe quienes inician las diferentes reformas de salud, teniendo en cuenta la equidad y la atención primaria de la salud (APS). Considerando los cambios socio-económicos, culturales y científicos de la actualidad, y dentro del marco de gratuidad, exclusivo, de excelencia y ético de la Universidad Nacional de La Plata, se formula este proyecto de intervención desde el Hospital Odontológico de la Facultad de Odontología de la UNLP. Dicho trabajo es aplicado al recurso humano que se forma en el Hospital Odontológico Universitario de la facultad de Odontología de la UNLP. El objetivo general es diseñar estrategias de formación en servicio de los alumnos de grado de la carrera de odontología de la UNLP, que realizan sus prácticas en el hospital escuela de la FOLP que contribuya a la formación continua e integral de los mismos. El proyecto será realizado en tres etapas: inicial, intermedia y final. Las mismas se delinearán a partir de un diagnóstico situacional, para posteriormente elaborar, organizar y planificar las diferentes estrategias a seguir, intentando reformar la formación de los recursos humanos con la contención de los pacientes asistidos en el mencionado hospital.


Author(s):  
Luciano Ramírez Hurtado
Keyword(s):  

En el estado de Aguascalientes, de 1865 hasta 1910, los planes generales de estudio, leyes de instrucción pública, reglamentos, reportes e informes oficiales dan cuenta del proceso tendiente a la centralización, control y homogenización educativa. En estos se advierte el énfasis en los cursos de moral, de urbanidad, civismo y el deber ser, no solamente del educando sino también de los directivos, profesores, ayudantes y hasta de padres de familia. Para ello el gobierno estatal y los ayuntamientos fundaron establecimientos públicos escolares para diversos grados y niveles de enseñanza. Este artículo muestra, por otro lado, un proceso de más largo aliento, en el que la moral católica -herencia del período novohispano, sobre todo entre los grupos conservadores– va a ser gradualmente sustituida por una moral más secular por los gobiernos liberales del siglo XIX y principios del XX; aunque la primera no desaparece del todo, sino que coexiste con la segunda.


2021 ◽  
Vol 6 (27) ◽  
pp. 147-159
Author(s):  
Alan Salvador Hernández Morales
Keyword(s):  

A partir del siglo XXI en México se ha vuelto más frecuente el surgimiento de diversas organizaciones ciudadanas que combaten a la delincuencia común y al crimen organizado, sobre todo en las regiones del país en donde se han deteriorado notablemente las condiciones de vida de las personas y la cohesión social. El objetivo de la presente investigación es analizar la percepción que tienen las personas sobre las expresiones de defensa comunitaria como los linchamientos y los grupos de autodefensa, con el fin de conocer cómo se relaciona la legitimidad del Estado mexicano con la legitimidad de las organizaciones civiles que hacen frente a la criminalidad. Se propone como hipótesis que, en la medida en que la legitimidad de las normas, de los principios, de las instituciones y de las autoridades del régimen político disminuyen, será mayor la probabilidad de que las personas aprueben las distintas expresiones de defensa comunitaria configurándose como organizaciones legítimas para la ciudadanía. A través de una metodología cuantitativa de corte transversal se concluye que en México existe un proceso de reconfiguración de la legitimidad, es decir, no sólo hay una debilidad en la legitimidad estatal, sino que, en la medida en que ella disminuye, surge y se fortalece la legitimidad de algunas organizaciones no estatales. Situación que se ha manifestado en el ámbito de la seguridad pública, dicho de otro modo, en las labores que emprenden distintos actores políticos y sociales en busca de la protección de las personas y del restablecimiento del orden público.


2010 ◽  
Author(s):  
Néstor Cremonte

Cuando emprendimos la investigación de la <i>Gazeta de Buenos-Ayres</i> de 1810 (en adelante GBA), comenzamos por explorar los materiales de estudio centrados en el periódico como objeto de análisis; después de un largo rastreo constatamos que es poco y nada lo que existe y que, a diferencia de otros papeles públicos del colonial tardío en el Río de la Plata como <i>El Telégrafo Mercantil</i> o el <i>Correo de Comercio</i>, la GBA era una pieza relegada. Sí localizamos, en informes y correspondencia epistolar de ese año, la expectativa dispar que generó el papel entre los grupos de decisión –según se fuera godo o criollo–, lo que realza su significación en aquel escenario compartido con otros dos periódicos: el <i>Correo de Comercio</i> y la <i>Gazeta de Montevideo</i>. Articulada por la historiografía y el periodismo, la focalización –hasta ahora– ha respondido a una ecuación monolítica: GBA/ Mayo, la Patria naciente y la Junta Gubernativa Provisional/ Llibertad de prensa, opinión pública y libertad de expresión. La conjunción triádica deriva de un obra aparecida en 1812 cuando Manuel Moreno promovió en Londres las memorias de su hermano Mariano muerto, primer tratado del género que trazó la leyenda del secretario de la Junta como único “fundador y relator de la GBA”; la mayoría de los textos escritos durante los siglos XIX y XX se aferraron a esa versión incitando fervores y homenajes conmemorativos ligados a la fecha de la aparición del papel lo que redundó, precisamente en 1938, en la elección del 7 de junio como el día nacional del periodista.


El Outsider ◽  
2013 ◽  
Vol 1 (1) ◽  
Author(s):  
Jorge Goetschel
Keyword(s):  
El Paso ◽  

El Vicepresidente de la República es un conspiradora sueldo.” (Velasco Ibarra, 1968)Desde el año 1996 hasta 2006, el Ecuador sufrió una grave crisis de inestabilidad, sobre todo en el poder Ejecutivo. Durante esta década pasaron seis presidentes por Carondelet, de los cuales tres fueron sucedidos por sus respectivos vicepresidentes.A través de la historiaPara comenzar, es necesario comprender que los conflictos de inestabilidad política no son nuevos en la historia republicana del Ecuador. Hasta antes de 1978, nuestra Constitución dictaba como única función del Vicepresidente la de reemplazar al Presidente “en caso de ser necesario”[1] relegándolo a un plano casi irrelevante dentro del gobierno. Además, los binomios no eran escogidos en conjunto, sino por separado. De hecho, la frase de Velasco Ibarra -“El Vicepresidente de la República es un conspirador a sueldo”- fúe emitida tras su triunfo en las urnas, pero no así su compañero de fórmula, Víctor Hugo Sicouret, dejando así la Vicepresidencia a Jorge Zabala, quien eventualmente se convertiría en un enemigo político dentro de Carondelet.En 1978, la nueva constitución cambió los estatutos de la ley electoral, para que así los binomios presidenciales fueran elegidos en una misma papeleta y no por separado. La intención era promulgar una mejor relación entre el presidente y el vicepresidente, pero la historia de las últimas décadas nos demostró que las diferencias ideológicas, políticas y personales han impedido la cooperación entre los principales líderes del poder ejecutivo.Sin embargo, con la nueva constitución, las pugnas y lucha por el poder dentro del legislativo continuaron sin tregua alguna. En 1982, el presidente Oswaldo Hurtado emitió fuertes críticas hacia la administración de su vicepresidente León Roídos y se especulaba que no tenían una buena relación, incluso antes de asumir el poder. Asimismo, León Febres Cordero, fue duramente criticado por su vicepresidente, Blasco Peñaherrera por irregularidades en los contratos para la construcción de la Perimetral en Guayaquil. A pesar de ello en 1987 Peñaherrera incluso demostró su lealtad durante “El Taurazo”* y no asumió el poder, como el congreso se lo pedía, continuando al mando de León.Las funciones del presidente y vicepresidente eran paralelas y la línea divisoria muy difusa, ocasionando así conflictos y desacuerdos que ponían en peligro la estabilidad política del país. La pugna entre ambas figuras se evidenciaba en la obligación del vicepresidente de presentar un informe anual ante el congreso sobre la ejecución del Plan de Desarrollo, lo que a juicio de Peñaherrera “era algo absurdo, ya que al vicepresidente le estaban dando la función de fiscalizar las obras del gobierno”[2].Fue necesaria una nueva constitución en 1997 para que se delimitaran las funciones dentro del ejecutivo. En ella se promulgaba “lo mejor era que el propio Presidente le designara sus funciones al Segundo Mandatario, y que solo ante una falta definitiva el Vicepresidente lo reemplace”, según el constitucionalista Orlando Alcívar, integrante de la Asamblea de 1997[2].Pero las discrepancias no cesaron. Para Rosalía Arteaga, esto se debe a que “el cargo en sí mismo tiene una serie de dificultades; si se tiene un perfil alto se piensa que está serruchándole el piso al Presidente, y si se tiene un perfil bajo, comienzan los cuestionamientos de que ¿para qué existe el cargo?” Por su parte, Peñaherrera señaló “es una cuestión de relaciones personales”[2] como culpable de este patrón. Sea como fuere, fruto de esta inestabilidad, heredamos seis presidentes en la última década, previo a Rafael Correa.Vicepresidencia actualAunque los últimos vicepresidentes, no se han destacado en el desarrollo de la política ecuatoriana, el Segundo Mandatario actual, Lenin Moreno ha sido el responsable de otorgar a este cargo un nuevo rol ante la sociedad. Moreno ha sabido ocupar su lugar en el gobierno y se ha ganado la aceptación mayoritaria de los ecuatorianos; a fines del año 2010, según la encuestadora Cedatos Gallup, Moreno tenía una aceptación del 81%, superior al 51% de Rafael Correa[3].Ha enfocado su trabajo al bienestar de las minorías, con el impulso de programas sociales como Manuela Espejo, Misión Joaquín Gallegos Lara, Con Pie Derecho y Sonríe Ecuador, además de su apoyo al Yasuní-ITT.Su dedicación le ganó gran reconocimiento a nivel nacional e internacional; por ello fue nominado al premio Nobel de la Paz.Tras ese legado, que sentó un nuevo precedente para la vicepresidencia, es evidente el reto que debe asumir el próximo en ocupar esa posición y aún más importante, es esencial comprender que el futuro vicepresidente se encuentra, desde ya, comprometido ante las minorías del país para representarlas y darles voz ante el Ejecutivo.De hecho, gran parte de los nuevos candidatos a la vicepresidencia están directamente relacionados a los grupos “de minorías” tradicionales del Ecuador: afro-ecuatorianos, pescadores, artesanos, indígenas, campesinos, estudiantes, entre otros. Surge así, un ambiente de mayor representatividad y nace una mayor expectativa con respecto a esta figura.Para una exitosa gestión, la vicepresidencia deberá realizar una coordinada labor con el Ejecutivo, priorizando el desarrollo, la igualdad y la libertad, para que, amparada por la democracia siente el paso hacia un gobierno cada vez más efectivo en sus funciones, a favor de la población y de la democracia que los eligió.


2021 ◽  
Vol 42 (18) ◽  
pp. 1-20
Author(s):  
Lilia O. PERALTA ◽  
◽  
Martha C. MEJIA ◽  
Mayra A. GAVIDIA ◽  
Angela V. GRANIZO ◽  
...  
Keyword(s):  

La investigación sobre seguridad alimentaria fue llevada a cabo en 155 familias del sector rural en Chimborazo, Ecuador. El problema identificado fue la inseguridad alimentaria que responde a problemas de los componentes disponibilidad, acceso, uso, estabilidad en la oferta alimentaria e institucionalidad. Estos problemas se evidenciaron en indicadores sociales, económicos, culturales; pero sobre todo, en indicadores de salud de la población en general y de los grupos vulnerables en particular, como deficiencia en consumo y uso de los alimentos y sus respectivas secuelas.


Sign in / Sign up

Export Citation Format

Share Document