scholarly journals Estudio del rol funcional del gen RHBDD2 en líneas celulares de cáncer de mama

2016 ◽  
Author(s):  
◽  
Romina Canzoneri

La superfamilia Romboide reúne un conjunto de genes que codifican para proteínas de transmembrana multipaso que se encuentran conservadas evolutivamente en todas las ramas del árbol filogenético. Estas proteínas se agrupan según su función en: serina-proteasas y pseudoproteasas. En los seres humanos se reconocen 14 genes romboides, los cuales se encuentran involucrados en diversos procesos biológicos tales como: respuesta al estrés del retículo endoplasmático, apoptosis, proliferación y migración celular. Además, han sido asociados con diversas patologías humanas como la enfermedad de Parkinson, la artritis reumatoidea y las neoplasias malignas. El presente trabajo se centró en el estudio de Rhomboid domain containing 2 (RHBDD2) a nivel génico, transcripcional y proteico, y su rol en el cáncer de mama. Para ello, se analizó su expresión a nivel transcripcional/proteica y se realizaron ensayos de silenciamiento post-transcripcional de RHBDD2 para determinar su rol funcional. Se emplearon líneas celulares de cáncer de mama, muestras de tejidos mamarios normales y neoplásicos malignos, así como un modelo de diferenciación celular de la glándula mamaria de ratón. Se demostró que RHBDD2 se sobreexpresa en carcinomas ductales infiltrantes humanos, tanto a nivel transcripcional como proteico (p<0,05), principalmente en el subtipo Luminal B de cáncer de mama (p=0,007). Su alta expresión se encontró asociada con estadíos avanzados de la enfermedad (p<0,05) y con la ausencia del receptor de progesterona (p=0,002). Además, se determinó que RHBDD2 se localiza en el aparato de Golgi en líneas celulares de cáncer de mama (Coef. de Pearson > 0,7). Por otra parte, se comprobó que el gen RHBDD2 codifica para dos variantes transcripcionales: la variante 1 (exones: I, III, IV, V) y la variante 2 (exones: I, II, III, IV, V) así como sus respectivos productos proteicos. Por su parte la variante 2 se expresa con mayor frecuencia y cantidad en los carcinomas mamarios respecto a los tejidos mamarios normales (p<0,05), encontrándose asociado a un pronóstico desfavorable de la enfermedad. Finalmente, el análisis de los datos de microarreglos de expresión génica diferencial en respuesta al silenciamiento de RHBDD2 así como los ensayos in vitro sobre líneas celulares humanas y murinas, sugirieron que RHBDD2 se encontraría involucrado en los procesos de proliferación y diferenciación celular.

2019 ◽  
Vol 6 (3) ◽  
pp. 164-169
Author(s):  
N. Rangel ◽  
A. F. Aristizábal ◽  
M. Rondón

Objetivo: previamente se reportó que tumores de seno con proporción receptor de andrógenos/receptor de estrógenos ?2 (AR/ER ?2) se asocian con peores pronósticos. De acuerdo con lo anterior, el objetivo del presente estudio fue evaluar la relación entre la proporción AR/ER y una señal génica de proliferación celular en cáncer de seno (CS; también conocido como cáncer de mama) ER positivo (ER+). Métodos: se obtuvieron 1093 muestras de CS primario con datos de expresión génica de la base de datos pública NCI Genomic Data Commons. Se ejecutaron análisis bioinformáticos para establecer niveles de expresión génica de AR y ER, así como de los marcadores de proliferación AURKb, BUB1B, BUB1, CDK1 y CHEK1. Adicionalmente, se definieron subtipos moleculares de CS utilizando el bioclasificador PAM50. Resultados: 835 casos se reportaron como ER+. Entre estos, 58 tumores (7%) presentaron mayores niveles de expresión de AR respecto a ER (AR/ER ?2). En dichos casos se observaron niveles significativamente más altos de proliferación con respecto a tumores, con proporción AR/ER <2 (p = 0,02), y preferencialmente se clasificaron dentro de los subtipos moleculares luminal B y HER2 enriquecido (76,5%). Conclusión: nuestros resultados confirman reportes previos y sugieren que los casos de CS con proporción AR/ER ?2 se asocian con tumores que tienen un comportamiento biológico más agresivo. Asimismo, se refuerza la idea de utilizar inhibidores de AR para el tratamiento de pacientes con CS ER+ que presentan altos niveles de expresión de este tipo de cáncer


Author(s):  
Leydi Miguel-Ferrer ◽  
Omar Romero-Arenas ◽  
Petra Andrade-Hoyos ◽  
Primo Sánchez-Morales ◽  
José Antonio Rivera-Tapia ◽  
...  

El chile es la segunda hortaliza de mayor producción en México. El objetivo de la investigación fue evaluar la actividad antagónica <em>in vitro</em> e <em>in vivo</em> de <em>Trichoderma harzianum</em> (T-H4) y <em>T. koningiopsis</em> (T-K11) <em>versus Fusarium solani</em> (MX-MIC 798) en la germinación y establecimiento de plántula de chile Miahuateco. Se utilizó la técnica de cultivo dual para determinar el porcentaje de inhibición de crecimiento radial (PICR) de la cepa MX-MIC 798. Además, se analizó el porcentaje de germinación en semillas de chile Miahuateco en vivero, así como la mortalidad de plántulas y grado de severidad a los 40 días después del trasplante (ddt) en Santa María Tecomavaca, Oaxaca, a través de biocontrol y control químico (Mancozeb 80®). La cepa T-H4 presentó el nivel antagónico PICR más alto (53.3%) <em>in vitro</em> y clase II en la escala de Bell, asimismo obtuvo 82% de germinación en semillas de chile Miahuateco en vivero y 48% de mortalidad en campo; de manera que igualó al control químico y superó a <em>T. koningiopsis</em> T-K11. La actividad antifúngica de <em>Trichoderma</em> spp., ofrecen una alternativa para el biocontrol de la marchitez y necrosis en raíz del cultivo de chile Miahuateco causada por <em>F. solani</em> MX-MIC 798.


2021 ◽  
Vol 32 (2) ◽  
pp. 155-159
Author(s):  
M Alcaide Lucena ◽  
CJ Rodríguez González ◽  
S de Reyes Lartategui ◽  
R Gallart Aragón ◽  
MT Sánchez Barrón ◽  
...  

Resumen Los avances recientes en el campo de la biología molecular y la secuenciación del genoma se han traducido en una nueva clasificación del cáncer de mama, que busca mayor precisión y se correlaciona mejor con el riesgo de recaída de la enfermedad y la respuesta al tratamiento. Establece cuatro subtipos de cáncer de mama: luminal A, luminal B, HER 2 positivo y triple negativo, siendo el subtipo luminal A el de mejor pronóstico, y el triple negativo, el de peor pronóstico. Si combinamos la clasificación clásica histológica con la nueva molecular, nos permite encuadrar a estas pacientes de una forma más precisa en función del riesgo, definiendo así un manejo terapéutico adaptado.


Author(s):  
Julia Dias do Prado ◽  
Michelle Gomes Soares Toledo
Keyword(s):  

Introdução: O Sistema Único de Saúde (SUS), muitas vezes por limitações financeiras, não nos permite gozar de todas as ferramentas que auxiliam o tratamento das mulheres com câncer de mama. Em nosso serviço de Mastologia (hospital terciário), a marcação de lesão pré-tratamento neoadjuvante ainda é uma dificuldade. Sabe-se que após uma resposta clínico-radiológica completa à neoadjuvância, a cirurgia adequada é a retirada do leito tumoral. A ausência da marcação tumoral previamente à terapia sistêmica pode dificultar o manejo dessas pacientes e, possivelmente, levar à indicação da mastectomia. Objetivo: Ilustrar como uma técnica da cirurgia oncoplástica pode ser um importante utensílio para solucionar alguns obstáculos encontrados no SUS e garantir o melhor tratamento às mulheres nessa situação. Relato de Caso: J.O.M., feminino, 66 anos, atendida no Serviço de Mastologia de hospital público terciário, com história de nódulo em mama esquerda há três meses. Exame físico: nódulo de 4/5 cm na união dos quadrantes internos (UQI-ME) da mama esquerda, aderido a planos profundos, com discreta retração de pele à inspeção dinâmica, e ausência de linfonodos suspeitos. Mamografia e ultrassonografia confirmavam nódulo espiculado na UQI-ME, BIRADS 5. Core biópsia confirmou o diagnóstico de carcinoma mamário invasivo tipo não especial grau II, luminal B. Foi encaminhada à oncologia para tratamento neoadjuvante. Após término da quimioterapia, ao exame físico, apresentava discreta retração na UQI-ME à inspeção dinâmica, ausência de nódulos ou linfonodos palpáveis, além de resposta radiológica completa. Optou-se pela realização de quadrantectomia de mama esquerda associada à técnica de rotação dermoglandular inferior, além da biópsia do linfonodo sentinela. O laudo histopatológico da cirurgia revelou tumor residual de 2,5 cm, margens livres e 3 linfonodos sentinelas livres de neoplasia. No pós-operatório, J.O.M. apresentava-se satisfeita com o aspecto estético da sua mama. Pela dificuldade de localizar o leito tumoral, foi realizada extensa excisão e o uso da oncoplastia permitiu associar bom resultado oncológico e estético. Conclusões: Técnicas oncoplásticas, no tratamento do câncer de mama, permitem grandes ressecções associadas a resultados estéticos satisfatórios, mesmo em quadrantes de difícil manejo. Sendo assim, representam uma valiosa ferramenta no tratamento conservador do câncer de mama em diferentes cenários e podem, muitas vezes, ajudar em algumas dificuldades enfrentadas no SUS.


Author(s):  
Eduardo Gonçalves Pelanda ◽  
Heitor de Souza Lima ◽  
Silmar Custódio Gonçalves ◽  
Tânia Mara Vieira Santos
Keyword(s):  

Objetivo: Analisar os aspectos sociodemográficos e epidemiológicos das neoplasias mamárias malignas tratadas em Imperatriz – MA. Justificativa: O câncer de mama permanece sendo um desafio a saúde feminina e é uma das causas de morte nessa população. Para definir a melhor conduta e elaborar planos de intervenção, é necessário conhecer o panorama local dessa neoplasia, visto que existem variações de acordo com a localização geográfica. Metodologia: Trata-se de um estudo transversal, analítico e quantitativo. Foram revisados os prontuários de pacientes diagnosticados em unidades especializadas na cidade de Imperatriz, totalizando uma amostra de 40 pacientes. Resultados: Verificou-se maior incidência após 40 anos, com o predomínio do tipo histológico carcinoma ductal invasivo. Em relação ao perfil imunohistoquímico, o subtipo luminal B foi mais recorrente. Além disso, mulheres mais jovens e que possuem histórico de consumo de álcool apresentam piores perfil imunohistoquímico e estadiamento. Conclusão: A partir desse estudo, podemos afirmar que a maioria das pacientes da amostra possuem um melhor prognóstico devido ao seu perfil imunohistoquímico, pois é possível utilizar hormonioterapia. Além disso, foi possível observar que pacientes mais jovens e com histórico de consumo de álcool possuem pior prognóstico, pois são associados a um perfil imunohistoquímico pior e estadiamento clínico mais avançado.


2008 ◽  
Vol 8 (2) ◽  
pp. 50
Author(s):  
Alba Lucía Villa ◽  
Alejandra María Sánchez ◽  
Raúl Iván Valbuena ◽  
Roosevelt Escobar

<p>En el Centro de Investigación Tibaitatá de Corpoica se llevan a cabo ensayos para determinar los mejores métodos de crioconservación de los materiales que integran la Colección Central Colombiana de Papa; ésta se encuentra constituida por 1.098 accesiones de las cuales 151 corresponden a <em>Solanum phureja </em>(98 conservadas <em>in vitro </em>y 53 en campo), especie que se considera estratégica por poseer genes de resistencia a <em>Phytophtora infestans </em>y por ser un importante recurso alimenticio para la población colombiana. A tal fin se evaluaron las técnicas de encapsulación-deshidratación y encapsulación-vitrificación, reportadas en la actualidad para <em>Solanum </em>spp., implementando algunos ajustes y dedicando especial atención a las etapas previas a la congelación en cuanto la selección del material vegetal y los medios de propagación, la calidad del tejido, la encapsulación de los ápices, la concentración y el tiempo de exposición a sacarosa, la deshidratación en sílica gel y el efecto de la solución cargadora y de las soluciones PVS2 y PVS4. Fue posible establecer que la calidad de explante y el medio de recuperación determinaron el éxito del proceso de crioconservación. El medio de preacondicionamiento MS, suplementado con 0,18 μM BAP y 0,28 μM durante 3 a 5 días, permitió mejorar la calidad del tejido después del corte. Además, la suplementación del alginato con 0,004 mg·L-1 BAP y 0,04 mg·L-1 AG3, incidió positivamente en la respuesta de los ápices en las etapas previas al congelamiento. Se destaca que <em>S. phureja </em>es muy susceptible a condiciones de estrés físico y químico, razón por la cual la tasa de recuperación después del congelamiento fue de 10%. </p><p> </p><p><strong>Preliminary evaluation of cryoconservation techniques in an accession of <em>Solanum phureja </em></strong></p><p>The Tibaitatá Research Center of Corpoica is the repository of the main Colombian potato germplasm collection with 1098 accessions, 151 belonging to <em>Solanum phureja </em>(98 preserved <em>in vitro </em>and 53 in the field), a key species because it posses resistant genes against <em>Phytophtora infestans </em>and because it is an important food resource for the Colombian population. There crioconservation methods are evaluated to determine the best conservation practices. For this purpose, encapsulation-dehydration and encapsulationvitrification techniques were evaluated as reported for the <em>Solanum </em>species, adjusting methodologies and paying especial attention to tissue selection and quality, propagation media, apex encapsulation, concentration and time exposure to sucrose, dehydration in silica gel, and the effect of charger and PVS2 and PVS4 solutions, previous to freezing. Results indicated that explant quality and recuperation media determined the success in the crioconservation process. A preconditioning M&amp;S medium supplemented with 0.18 μM of BAP and 0.28 μM of GA3 during 3 to 5 days allowed for tissue quality improvement after excision. Furthermore, alginate supplemented with 0.004 mg·L-1 of BAP and 0.04 mg·L-1 of GA3 positively enhanced the response of shoot tips during steps previous to freezing. Of importance in this study, <em>Solanum phureja </em>is highly susceptible to physical and chemical stress, and the reason why after freezing the recovery rate was only 10%. </p>


2020 ◽  
Vol 14 (2) ◽  
pp. 209-229
Author(s):  
Jorge Alberto Elizondo-Salazar ◽  
Cynthia Rebeca Monge-Rojas
Keyword(s):  

La calidad nutritiva de los alimentos o ingredientes utilizados para la alimentación de los rumiantes está en función del nivel de consumo, de la degradabilidad a nivel ruminal, de la digestibilidad, de la concentración de nutrientes y de la eficiencia con que estos pueden ser metabolizados y utilizados. Una vez ingeridos los alimentos, la degradabilidad hace referencia a la cantidad de alimento que desaparece en el rumen por acción de los microorganismos presentes. La degradación ruminal es crucial en el suministro de nutrientes de la dieta para satisfacer las demandas de los microorganismos y de los tejidos corporales de los animales. Por lo tanto, es esencial estudiar la dinámica de la degradación ruminal de los alimentos antes de su uso potencial para formular raciones apropiadas para los rumiantes. Entre los muchos métodos que se han utilizado en el pasado, el método in sacco ha sido el método más eficaz para estudiar la degradación del rumen; sin embargo, el uso de este método es cada vez menos frecuente debido a sus implicaciones para el bienestar animal. Si bien se han probado muchos métodos in vitro como posibles alternativas al método in sacco, no se ha podido eliminar la necesidad de utilizar animales fistulados para obtener el licor o líquido ruminal. La canulación del rumen se puede realizar en un animal sano con un gasto mínimo. La cirugía no es más difícil que la mayoría de los otros procedimientos quirúrgicos de rutina realizados por veterinarios. Un animal canulado o fistulado proporciona además una fuente de contenido ruminal a largo plazo que se puede utilizar fácilmente para transfaunar compañeras del hato que han sufrido diversos trastornos digestivos. El objetivo de este trabajo es presentar, de manera resumida, los diferentes pasos en la fistulación de una vaca y detallar el uso de la técnica in vivo o in sacco para determinar la degradabilidad ruminal de los alimentos o ingredientes.


Author(s):  
Natalia Chávez De Rivera ◽  
Rosa Escolero De Nieto ◽  
Alejandro José Colorado ◽  
Hugo Alfredo Saravia ◽  
Jorge Alberto Flores ◽  
...  
Keyword(s):  

La presente investigación experimental in vitro, se realizó en la Escuela de Posgrado de Odontología de la Universidad Evangélica de El Salvador, para evaluar la adaptación marginal que proveen las técnicas directa e indirecta en la elaboración de cofias para prótesis implanto-soportadas. Para la técnica directa, las cofias se elaboraron sobre los pilares originales de los implantes, trasladándolos a un modelo de yeso; y para la indirecta, se realizaron sobre los modelos en yeso de los mismos; cabe resaltar que se la técnica indirecta se realizó dos veces una con supervisión docente y otra sin la misma. Cinco protesistas evaluaron con lupa la calidad de la adaptación marginal de cada cofia; utilizaron estos criterios de medición: cero para mala adaptación, uno para regular y dos para buena. Para las cofias confeccionadas en las que se utilizó la técnica indirecta, sin supervisión la media en cuanto a la calidad de la adaptación fue de 0,18; y con supervisi6n de 1.57; para la técnica directa fue de 1.60. Las técnicas de impresión directa e indirecta supervisada, con 1% de error, no presentaron diferencia estadística significativa, no así la técnica indirecta sin supervisión; por lo que para inexpertos se recomienda la utilización de la técnica directa.


2014 ◽  
Vol 11 (1) ◽  
pp. 3
Author(s):  
Jocelyn Graciela Lugo Varillas ◽  
Hernán Horna Palomino

El objetivo del presente estudio in vitro fue evaluar la fuerza de adhesión, de un sistema adhesivo, a la superficie de esmalte blanqueado con peroxido de carbamida al 10% con fluor y sin fluor incorporado. Con este fin se emplearon nueve terceras molares sanas, las cuales fueron divididas en tres grupos: grupo I: blanqueado con Opalescence al 10% PF (con Fluor), grupo II: blanqueado con Opalescence 10% (sin fluor), grupo III: grupo control sin blanqueamiento. Los grupos de blanqueamiento pasaron por un periodo de blanqueamiento de 6 horas por día a una temperatura de 37°C durante 14 días consecutivos y fueron almacenados en saliva artificial. Se esperó 7 días para la colocación de un bloque de resina (Filtek Z350, 3M) de 5 x 5 x 3 mm. (anchura, longitud, altura) colocada en la superficie bucal, palatina o lingual de cada diente, previamente se uso ácido fosforico al 35% (Scotchbond, 3M) y el Sistema Adhesivo (Single Bond 2, 3M). Luego mediante el uso de un disco diamantado biactivo se realizaron cortes horizontales y verticales para obtener los especimenes, los cuales fueron almacenados en agua bidestilada. Luego de 24 horas los especimenes fueron examinados con el método de microtensiometro a 0,5 mm/min obteniéndose los valores de fuerza de adhesión. Los datos fueron analizados con el test ANOVA y post test de Tukey para determinar las diferencias significativas entre los grupos experimentales (p&lt;0.05). Los resultados obtenidos fueron: grupo I = 28.47 ± 5.89 MPa, grupo II = 24.51 ± 7.96 MPa, y grupo control = 30.51 ± 7.48 MPa. La fuerza de adhesión del sistema adhesivo en el grupo con superficie, de esmalte blanqueado con peroxido de carbamida 10% y con 0.11% de ion fluoruro fue significativamente mayor que en el grupo cuya superficie del esmalte fue blanqueado con peroxido de carbamida 10% sin fluor incorporado. Se concluyó que bajo las condiciones de éste estudio la incorporación del ion fluor al 0.11% en el peroxido de carbamida 10% (Opalescente), preserva la fuerza de adhesión a esmalte, en comparación con el peroxido de carbamida 10% que no contiene fluor en su composición (Opalescente PF) después de un régimen de blanqueamiento.


Sign in / Sign up

Export Citation Format

Share Document