scholarly journals Calidad de la información publicada en internet en universidades chilenas

CAPIC REVIEW ◽  
1969 ◽  
Vol 15 ◽  
pp. 45-59
Author(s):  
Fernando Morales Parada ◽  
Reinier Hollander Sanhueza ◽  
Natalia Valenzuela Navarrete

La discusión actual sobre la necesidad de divulgar informaciones corporativas en las universidades chilenas se encuentra vigente. Co-existe en un mismo sistema, diferentes modelos de negocios en el sistema universitario, que hace que las universidades tengan diferentes sistemas de control interno y externo que dificulta un adecuado acceso a la información de parte de diferentes grupos de interés. Las limitaciones legales no son impedimento para generar buenas prácticas corporativas y en esto último, Internet se torna trascendental. Nos hemos propuesto con este trabajo contribuir en la elaboración de un índice de divulgación corporativa, poniendo énfasis en la información de las áreas de: Gestión y Actos Legales; Organización y Recursos Humanos; Contratación y Compras y Presupuestos y Finanzas. La metodología consistió en la revisión de los sitios web de las Universidad de la muestra, siguiendo una lista de chequeo para estandarizar la búsqueda. Entre los resultados, se confirman los obtenidos desde otros estudios académicos y gubernamentales, en el sentido de la mayor divulgación desde instituciones públicas del sistema, por sobre las otras universidades del CRUCH y más aún sobre privadas, sin embargo queda en evidencia la heterogeneidad entre universidades de un mismo grupo.

2014 ◽  
Vol 10 (1) ◽  
Author(s):  
W.P. Gamboa ◽  
C.S. Erazo
Keyword(s):  

El propósito del siguiente artículo es investigar sobre las normativas relacionadas con el manejo y gestión del sistema de alarmas, para con esa base realizar una comparación con el sistema de alarmas del EMS del CENACE. Las normativas EEMUA 191 y la ANSI/ISA-18.2 recomiendan metodologías para la gestión de las alarmas y proporcionan índices referenciales de desempeño. Para calcular esos índices se realizó el análisis estadístico de las alarmas desplegadas al operador del CENACE por un lapso de 30 días y al compararlos con los índices recomendados se determinó que el EMS del CENACE está fuera de los límites que recomiendan las normas anteriormente citadas. Por lo que se propone ciertas sugerencias para la reducción del número de alarmas desplegadas y así encaminarse a las buenas prácticas de ingeniería recomendadas en la normativa de referencia.


Author(s):  
Emilce Noemi Sena Correa
Keyword(s):  

El estudio se propone determinar los factores que condicionan la productividad científica y la relación con la formación académica de los docentes de la carrera de Ciencias de la Información de la Facultad Politécnica de la Universidad Nacional de Asunción, entre los años 2009-2013. El mismo parte de la implementación de un sistema de cuestionarios anonimos, encaminados a la obtención de información y de indicadores sobre las potencialidades de cada país en investigación y docencia. El sistema consta de cuestionarios de tres tipos: cuestionario institucional, cuestionario de recursos humanos y el cuestionario de proyectos de investigación. Las variables en estudio fueron: investigadores, docentes, proyectos de investigación, producción científica, funciones, investigación, indicadores bibliométricos de producción y comunicación científica. Los resultados revelaron que: que en su mayoría el plantel docente de grado son docentes paraguayos (81%), y la baja productividad, se ve directamente relacionada con este segmento de la población. Esta situación coincide en general con el modelo de universidad que predomina en Paraguay, que es la “transmisora de conocimiento”, en lugar de la “generadora del mismo”. Es decir, las actividades docentes y administrativas prevalecen por encima de la labor investigativa; la falta de una adecuada política de incentivo, desestimula la investigación.Palavras-chave: Producción científica, Docentes de bibliotecología, Facultad Politécnica-Universidad Nacional de Asunción.Link: https://periodicos.sbu.unicamp.br/ojs/index.php/rdbci/article/view/8648462/pdf


2021 ◽  
Vol 23 (1) ◽  
pp. 3-7
Author(s):  
Nuria Domenech-Climent ◽  
Cristina García Vivar ◽  
Melinda González Concepción ◽  
Gema González Monterubio ◽  
Vanesa Navarro Castuera ◽  
...  
Keyword(s):  

Se estima que la supervivencia se ha duplicado en los últimos 40 años y es probable que continúe aumentando en los próximos años 5. Este incremento es un indicador clave de la efectividad de la atención al cáncer en el sistema de salud español, especialmente para algunos cánceres. Sin embargo, los supervivientes pueden experimentar secuelas y efectos secundarios tardíos derivados de los tratamientos y del propio cáncer que en muchos casos impactan en su calidad de vida.Pero ¿cuál es la situación respecto a las políticas sanitarias en España para el abordaje de la supervivencia de cáncer? Para dar respuesta a esta pregunta, el grupo de trabajo de la SEEO “Supervivientes de cáncer”, formado por enfermeras de distintas comunidades autónomas y con distintos perfiles (especialistas en oncología, investigadoras, docentes y gestoras), llevó a cabo una revisión de los planes y programas de salud publicados por las comunidades autónomas de España para identificar las iniciativas descritas para la coordinación y seguimiento de los largos supervivientes de cáncer. Desde nuestro objetivo como enfermeras y con la visión de los cuidados integrales tanto a la persona superviviente como a la familia, no podemos dejar de señalar la necesidad de establecer un modelo de atención a la supervivencia de cáncer que vaya más allá de la efectividad de los tratamientos y donde se recoja la coordinación de los cuidados y necesidades de los supervivientes, tanto en el ámbito de la salud física y emocional como en el ámbito social, y dotar dicha atención de recursos humanos adecuados para llevarlos adelante.


2016 ◽  
Vol 6 (2) ◽  
pp. 48-60
Author(s):  
José David Cáceres
Keyword(s):  

Según la guía de buenas prácticas del Panel Intergubernamental de Expertos en Cambio Climático (IPCC), las técnicas de teledetección son adecuadas para la estimación de los sumideros de carbono a partir de la estimación de la biomasa. En este trabajo, concebido en dos fases, se utilizará una serie temporal de imágenes Landsat para estimar la cantidad de biomasa del pasto en el Departamento de Olancho. En la fase I, se ha delimitado la zona de estudio derivada del análisis de información territorial suministrada por el Sistema Nacional de Información Territorial (SINIT), así como análisis visual de imágenes Landsat e imágenes de alta resolución. Se obtuvo un área de cobertura de pastos de 670,749.79 ha lo que representa aproximadamente un 28% de la extensión total del Departamento. Se elaboraron protocolos de radiometría de campo para la estandarización y fiabilidad de la información recopilada por personal del Laboratorio de Radiometría del Departamento de Ciencia y Tecnologías de la Información Geográfica.Revista Ciencias Espaciales, Volumen 6, Número 2 Otoño, 2013; 48-60


2016 ◽  
Vol 7 (2) ◽  
pp. 94-115
Author(s):  
Yury Shirley Sanabria Parrado

Las exigencias de la globalización han mostrado la importancia y necesidad de reconvertir la ganadería colombiana en sistemas de producción más competitivos, con una visión empresarial a largo plazo y una organización interna proyectada a satisfacer las necesidades de sus clientes. Como respuesta a las demandas de los mercados nacionales e internacionales Colombia ha iniciado un proceso de mejoramiento de los estándares sanitarios en la producción primaria de carne y leche bovina, dando paso a la implementación de buenas prácticas ganaderas (BPG); por parte de la administración municipal de Tauramena, Casanare se realizó el acompañamiento a los productores que estuvieron interesados en el programa, buscando acogerse a las nuevas tecnologías para producir carne y leche de excelente calidad protegiendo la salud de los consumidores, los trabajadores y los animales. El trabajo se realizó con la colaboración del Instituto de Fomento Agroempresarial de Tauramena (IFATA), dentro del marco del cumplimiento de la asistencia técnica pecuaria prestada por parte de la alcaldía municipal a los pequeños y medianos productores a quienes se les brinda la oportunidad de participar en actividades como: asistencia técnica, caracterización de predios, lista de chequeo, planes de mejora y sanitarios, rutas de aprendizaje, gira ganadera interna, escuela de campo agropecuarias (ECAS) y práctica de transformación de subproductos, se consolidó que los productores de carne son 387, quienes manejan razas cebuínas, la cantidad de predios dedicados a la producción lechera son 54 donde se utilizan las razas Girolando, Simmenthal y Pardo Suizo y el sistema doble propósito cuenta con un total de 170 que realizan esta tarea con animales de cruces de cebú, Holstein y Pardo Suizo. Se pudo concluir que la caracterización de los predios es una de las metas más importantes para la administración municipal puesto que la actividad permite conocer el estado actual del sector pecuario, y que además actualizaciones deben realizarse constantemente debido a la fluctuación de la actividad ganadera; en cuanto a los productores que hicieron parte del programa de BPG comprendieron que el mismo busca garantizar el bienestar de los animales y la producción inocua de los alimentos.


Author(s):  
Ian Bishop

  El sistema better regulation de Reino Unido es líder mundial en la entrega de buenas prácticas regulatorias y la mejora de los resultados positivos de la regulación. El próximo desafío consiste en refinar cómo responde al ritmo creciente del cambio tecnológico y cómo incentiva una mayor innovación. La regulación puede permitir que las condiciones del mercado y los incentivos para la innovación alienten y recompensen prácticas, procesos o modelos mejorados, y que al mismo tiempo apoyen las decisiones de inversión. Crear estas condiciones está en el centro de lo que significa better regulation: desarrollar un enfoque que permita y cree las condiciones de mercado correctas, incluso asegurando que se implementen las protecciones y las prácticas reglamentarias adecuadas.


10.21149/7768 ◽  
2017 ◽  
Vol 59 (1) ◽  
pp. 59 ◽  
Author(s):  
Miguel Ángel González-Block

Objetivo. Analizar el alcance de los subsidios a la demanda mediante la compra estratégica de servicios de salud. Material y métodos. Entrevistas y revisión documental a nivel federal y estudio de caso en el estado de Hidalgo. Resultados. El Sistema de Protección Social en Salud (SPSS) prioriza las intervenciones por financiar de manera explícita y norma tabuladores y topes de gasto. Se financia predominantemente a prestadores públicos mediante la compra de insumos y la contratación de recursos humanos, sin competencia y con bajo grado de autonomía de gestión. El Seguro Popular en Hidalgo ha diversificado prestadores de servicios y mecanismos de pago. Conclusiones. El SPSS tiene amplia oportunidad para ampliar y profundizar la compra estratégica. Se requiere mayor autonomía de prestadores y pagadores así como reglamentación para promover redes de servicios en entornos competitivos. 


Medunab ◽  
2017 ◽  
Vol 20 (2) ◽  
pp. 215-223
Author(s):  
Jenny Hurley ◽  
Elizabeth Dabars ◽  
Rob Bonner
Keyword(s):  

Introducción: La asociación de enfermeras registradas de Ontario y su programa principal de mejores prácticas de las organizaciones más destacadas está ampliando su implementación alrededor del mundo. La Federación Australiana de Enfermería y Obstetricia se ha asociado exitosamente con la asociación de enfermeras registradas de Ontario para convertirse en anfitriona de Las mejores prácticas de las organizaciones más destacadas y establecer una cultura basada en la evidencia en Australia del Sur. Federación Australiana de Enfermería y Obstetricia es el sindicato y la organización profesional más grande para enfermeras, parteras y asistentes en enfermería en Australia, con un compromiso con altos estándares de práctica profesional, negociación efectiva y representación industrial de sus miembros, así como un enfoque progresivo basado en la justicia social a los problemas políticos que enfrentan el sistema de salud (Federación Australiana de Enfermería y Obstetricia 2017). Objetivo: Reflexionar sobre la experiencia de la Federación Australiana de Enfermería y Obstetricia en la implementación del Programa Las mejores prácticas de las organizaciones más destacadas en enfermería en el sur de Australia. Metodología: Describir el proceso de escalamiento en el programa, Guía para las Buenas Prácticas de la asociación de enfermeras registradas de Ontario en el sur de Australia a través de las mejores prácticas de las organizaciones más destacadas y de renombre mundial, características, barreras y oportunidades para su adopción y su evaluación. Conclusiones: La evaluación del programa Las mejores prácticas de las organizaciones más destacadas demuestra el valor de las reformas en la práctica, las cuales fueron implementadas y los resultados para los pacientes/clientes mejoraron; al igual que la satisfacción y la capacidad profesional mejoraron, y la creación de eficiencias en los costos de los sitios piloto también. [Hurley J, Dabars E, Bonner R. Experiencia en el programa: Las mejores prácticas de las organizaciones más destacadas (BPSO) en Australia. MedUNAB 2017; 20(2): 215-223]


2010 ◽  
Vol 5 (1) ◽  
pp. 28
Author(s):  
Rita De Cassia Cordeiro de Oliveira ◽  
Vera Lúcia De Almeida Becerra Perez ◽  
Antonia Oliveira Silva

ABSTRACTObjective: to verify the student's perception of the Nursing Assistant Course of the Project Worker Professionalization Area Nursing/Profae on their training and professional performance in the job market. Methodology: this is an exploratory study from quantitative and qualitative approaches. The instrument used was a semi-structured interview applied to 29 students graduating from the Centro Formador de Recursos Humanos of the Paraíba State Secretary of Health in João Pessoa city. Results: in the analysis of the data it was verified that most of the students are:  young, single, female that had access only to public school and completed the middle education. Regarding the perception of students about the course, most found the teaching methodology (65.5%) satisfactory, the syllabus of the subjects (79.3%) enough, the assessment tools (72.5%) suitable for learning, workload and training field (48.3%) sufficient for the development of the course. Regarding the expectation to act in the job market, students are confident, they consider themselves competent and qualified, despite the competition and highlight the essential professional qualities: humanization, ethics, respect and dedication. Conclusion: the process of training of Nursing Assistants promoted by Profae represents an advance in the health system, a support policies for professional education in health, bringing benefits to all and especially to users of SUS. Descriptors: health personnel; training; aptitude; professional competence; work place.RESUMOObjetivo: verificar a percepção do aluno do curso auxiliar de enfermagem do Projeto de Profissionalização dos Trabalhadores da Área de Enfermagem/Profae sobre sua formação e atuação profissional no mercado de trabalho. Metodologia: pesquisa exploratória de cunho quantitativo e qualitativo. O instrumento utilizado foi uma entrevista semi-estruturada aplicado a 29 alunos concluintes do Centro Formador de Recursos Humanos da Secretaria de Estado da Saúde da Paraíba, em João Pessoa. Resultados: verificou-se que os alunos em sua maioria são: Jovens, solteiros, sexo feminino, ensino médio completo e formação exclusivamente em escolas públicas. Quanto à percepção do aluno sobre o Curso, a maioria considerou a metodologia de ensino (65,5%) satisfatória, o conteúdo programático das disciplinas (79,3%) suficiente, os instrumentos de avaliação (72,5%) adequados para o aprendizado, carga horária e campo de estágio (48,3%) suficiente para o desenvolvimento do Curso. Em relação à atuação profissional, consideram-se competentes e habilitados, apesar da concorrência e, destacam qualidades essenciais ao profissional: humanização, ética, respeito e dedicação. Conclusões: o processo de formação dos auxiliares de enfermagem promovido pelo Profae representa um avanço no sistema de saúde, uma sustentação as políticas de educação profissional em saúde, trazendo benefícios a todos e, em especial aos usuários do Sistema Único de Saúde. Descritores: pessoal de saúde; capacitação; aptidão; competência profissional; mercado de trabalho. RESUMENObjetivo: verificar la percepción de los estudiantes del curso de Enfermería Asistente de Proyecto Profesionalización de los Trabajadores Área de Enfermería/Profae en su formación y desempeño profesional en el mercado de trabajo. Metodología: investigación explotación de abordaje cuantitativo y cualitativo. El instrumento utilizado fue una entrevista semi-estructurada aplicado a 29 estudiantes que se gradúan  el Centro Formador de Recursos Humanos da Secretaria de Estado da Saúde da Paraíba en Joao Pessoa. Resultado: al analizar los datos, se constató que los estudiantes son en su mayoría: la escuela joven, solteros, mujeres, y formación de alta exclusivamente en las escuelas públicas. En cuanto a la percepción de los estudiantes sobre el curso, la mayoría consideró que la metodología de enseñanza (65,5%) satisfactorio, el contenido de programa de los disciplina (79,3%) lo suficiente, los instrumentos de evaluación (72,5%) adecuado para aprendizaje, carga horario y campo de práctica (48,3%) suficiente para el desarrollo del curso. En cuanto a la expectativa para actuar en el mercado laboral, los estudiantes están confiados, se consideran competentes y calificados, a pesar de la competencia y destacar las cualidades profesionales esenciales: la humanización, la ética, el respeto y dedicación. Conclusión: el proceso de formación de Auxiliares de Enfermería promovido por Profae representa un gran avance en el sistema de salud, políticas de apoyo a una educación profesional en salud, aportando beneficios a todos y especialmente a los usuarios del SUS. Descriptores: personal de salud; capacitación; aptitud; competencia profesional; mercado de trabajo.  


2019 ◽  
Vol 67 (4) ◽  
Author(s):  
Maria Fernanda Medina ◽  
Maritza Pérez ◽  
Maria Fernanda Medina ◽  
Alejandro Hurtado ◽  
Elkin Mauricio Arboleda ◽  
...  

La hierba kikuyu es una planta con alto potencial para integrar carbono en materia orgánica porque utiliza la ruta fotosintética C4, se cree que esta hierba tiene la capacidad de contribuir a la mitigación del calentamiento global. Esto es posible, bajo buenas prácticas de manejo tanto durante el pastoreo como en el período de recuperación de los pastizales. El objetivo del trabajo fue identificar las reservas de carbono en el pasto kikuyu ( Cenchrus clandestinus).(ex Hochst. Chiov.) Morrone) en sus diferentes compartimentos, biomasa aérea (AB) (hojas, tallos y tallos rastreros) y biomasa subterránea (BB) (raíces finas y raíces gruesas o "Stolons") a 20 y 40 cm de profundidad del suelo. Se realizaron seis muestreos sucesivos de acuerdo con el período de descanso del pasto, el sistema de pastoreo (sistema tradicional y silvopastoril) y de acuerdo con la geoforma del terreno (flanco cóncavo (CCF), flanco convexo (CXF), flanco rectilíneo (RF) y relieve plano (FR)). La biomasa aérea se muestreó con cuadros de medición y la biomasa subterránea se muestreó con barrena de raíz. Este experimento se llevó a cabo entre junio de 2016 y junio de 2017 en San Pedro de los Milagros, Antioquia, Colombia. Los resultados obtenidos nos permitieron determinar que las raíces stoloniferous a 20 cm de profundidad, los tallos rastreros muertos y las hojas fueron los compartimentos con las mayores reservas de carbono, que contenían 4,52, 3,58 y 1,9 toneladas de C ha-1, respectivamente. Se encontraron diferencias significativas (p <0.05) entre el relieve plano y las geoformas de flanco rectilíneo para la biomasa de las hojas, y entre el relieve plano y los otros relieves evaluados para las raíces gruesas variables a 20 cm de profundidad. Concluimos que la hierba kikuyu contribuye a mantener reservas de carbono en los pastos. La biomasa producida en cada compartimento por la planta es proporcional al carbono incorporado. La biomasa para raíces finas y gruesas contribuye a la captura de carbono, se obtuvieron alrededor de 2820 kg y 655 kg de carbono por hectárea a profundidades de 20 y 40 cm respectivamente. Debido a la alta producción de biomasa subterránea, de tallos rastreros y su alta capacidad de rebrote bajo condiciones adversas, la hierba kikuyu puede ayudar a reducir la erosión de los suelos de las laderas y mejorar la contribución del carbono al aportar 3.475 kg de carbono por hectárea a 40 cm de profundidad. Lo anterior indica que juega un papel importante en la mitigación de los gases de efecto invernadero, ayudando a conservar los suelos tropicales altos en sistemas de producción de lácteos especializados.


Sign in / Sign up

Export Citation Format

Share Document