Innovación, inclusión social y prospectiva en la gestión gerencial

2019 ◽  
Author(s):  
Kelly Patricia Murillo ◽  
◽  
Eugénio Alexandre Miguel Rocha ◽  
Carlos Alberto García González ◽  
Gonçalo Alves de Sousa Santinha ◽  
...  

La presente publicación recoge resultados preliminares y finales de algunas de las investigaciones que vienen desarrollando los profesores y estudiantes vinculados a los grupos de investigación del Centro de Estudios e Investigaciones en Desarrollo Regional CEIDER, de la Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales de la Universidad Santiago de Cali, en trabajo colaborativo con investigadores nacionales e internacionales, cofinanciados con recursos de la Universidad y de otras instituciones mediante convocatorias de investigación. La diversidad y riqueza de las temáticas en ciencias económicas y empresariales lleva a tópicos como: el sector de la salud, las nuevas formas de empleabilidad, la innovación social, los impactos medioambientales, la inmersión en los mercados globalizados y la vivienda de interés social; los cuales se abordan en cada uno de los capítulos de este libro.

2018 ◽  
Vol 6 (2) ◽  
pp. 607
Author(s):  
Erika María Villar Revello Villar Revello ◽  
Alejandra Fuerte Tapia ◽  
Joaquín Vertiz Osores ◽  
Eric Gálvez Suárez ◽  
José Antonio Arévalo Tuesta

<p>El objetivo de la presente investigación es analizar la influencia de las actividades colaborativas en el aprendizaje de los marcadores discursivos en los estudiantes del curso Comprensión y Producción de Lenguaje de una universidad privada de Lima. Es una investigación aplicada con un diseño cuasi experimental, conformándose los grupos, experimental y control. Para la recolección de datos, se empleó la Prueba sobre marcadores discursivos. Asimismo, se efectuó sucesivamente una medición pre test, y obtenidos los resultados,  se aplicó el taller sobre actividades colaborativas, compuesto por 7 sesiones, en el grupo experimental, para luego efectuar las mediciones post test, en ambos grupos. La contrastación de hipótesis se efectuó con la prueba U de Mann Whitney. Los resultados mostraron que hubo influencia significativa del trabajo colaborativo sobre el aprendizaje de los marcadores discursivos en los estudiantes objeto de estudio.</p>


2021 ◽  
Vol 26 (1) ◽  
pp. 188
Author(s):  
Verónica González-Jaramillo ◽  
Ileana Greca ◽  
Susana González

Teniendo en cuenta los problemas de salud, las condiciones de malnutrición y demás consecuencias que derivan de hábitos alimenticios inadecuados, apremia una educación nutricional que refuerce los conocimientos de los estudiantes acerca de los procesos que subyacen a la función de nutrición y los oriente hacia la toma de decisiones certeras frente a la adopción de estilos de vida saludable. Los objetivos que direccionaron el presente estudio fueron diseñar y evaluar una propuesta de enseñanza sobre la nutrición humana desde una perspectiva multidisciplinar, siguiendo los fundamentos didácticos del enfoque por indagación y el trabajo colaborativo. Los grupos participantes estuvieron conformados por alumnos del grado séptimo (N=109) de una Institución Educativa de carácter oficial de la ciudad de Medellín - Colombia. Se llevó a cabo un diseño cuasi-experimental con aplicación de un test de asociación de conceptos, antes y después de la intervención, el cual fue analizado por el método de agrupaciones jerárquicas. Así mismo, se compararon los resultados del cuestionario final utilizando la prueba t de Student. Ambas técnicas de análisis permitieron evaluar cambios en las relaciones conceptuales como fruto de la intervención, siendo esto un indicador de que la propuesta favoreció la comprensión de los estudiantes sobre la nutrición humana, en comparación con aquellos que siguieron el método de enseñanza convencional.


Author(s):  
José Domínguez-Alonso ◽  
Elia Vázquez-Varela

Este estudio presenta un análisis de la aplicación de las medidas de atención a la diversidad del alumnado en la etapa dela EducaciónSecundariaObligatoria (ESO), desde el punto de vista de los profesionales que integran los Equipos de Orientación Específicos en Galicia. La finalidad es determinar su grado de conocimiento, comprobar la frecuencia de uso en los centros educativos de secundaria, y analizar si las variables sociodemográficas predicen diferencias significativas en la utilización de dichas medidas (ordinarias y extraordinarias). Desde una metodología cuantitativa, se analizan las opiniones de los Equipos de Orientación Específicos acerca del conocimiento y la frecuencia de uso de las medidas ordinarias y extraordinarias en la atención a la diversidad del alumnado. Los resultados obtenidos evidencian un mejor conocimiento y frecuencia de uso de las medidas extraordinarias frente a las ordinarias. Asimismo, las medidas ordinarias de atención a la diversidad en ESO con mayor frecuencia de uso son “los programas de refuerzo en las áreas instrumentales básicas”, y en las medidas extraordinarias serían “apoyo del profesorado especialista en pedagogía terapéutica o audición y lenguaje”. Por el contrario, las medidas ordinarias de menor frecuencia de uso serian las “metodologías basadas en el trabajo colaborativo en grupos heterogéneos, tutorías entre iguales, aprendizaje por proyectos y otras que promuevan la inclusión”, y en las extraordinarias los “grupos de adaptación de la competencia curricular”. Finalmente el análisis Scheffé sugiere la probabilidad de una mayor utilización de las medidas ordinarias en la atención al alumnado de ESO de los miembros de los EOE de sexo femenino, con gran experiencia en el equipo de orientación, residentes en la provincia de Lugo, y en las medidas extraordinarias los de mayor antigüedad en los EOE. En consecuencia, las medidas de carácter organizativo y metodológico de atención personalizada de las necesidades del alumnado predominan sobre las medidas curriculares y organizativas encaminadas a la atención de todo el alumnado.


2009 ◽  
Vol 7 (3) ◽  
pp. 1 ◽  
Author(s):  
Ana Giménez Costa ◽  
Alfonso González Bondia

<p>Desde la experiencia en el uso de la herramienta wiki en diversas asignaturas impartidas en la Facultad de Ciencias Jurídicas de la <em>Universitat Rovira i Virgili </em>de Tarragona se pueden extraer algunas conclusiones que permiten la elaboración de una estrategia para la implementación de actividades de trabajo colaborativo, utilizando dicha herramienta.</p><p>Con carácter previo al diseño de la actividad es necesario contextualizarla, reflexionando sobre algunas cuestiones como los potenciales usuarios, los objetivos de la actividad, el plan de trabajo, los recursos técnicos y humanos necesarios, el sistema de seguimiento del aprendizaje, las vías de comunicación, el sistema y criterios de evaluación.</p><p>Una vez contextualizada, se puede proceder al diseño de la actividad y de la documentación y a su presentación <em>on line</em>, adoptando decisiones y elaborando materiales sobre las competencias a desarrollar, el objeto del trabajo, los criterios de evaluación, el cronograma, las reglas de estilo, los criterios de formación de los grupos, la metodología, las vías de comunicación, y el diseño y formalización del espacio de trabajo en el campus virtual.</p>Por último, es necesario alertar sobre diversos problemas que pueden aparecer durante la elaboración del trabajo en grupo mediante una wiki, tanto de carácter tecnológico como sociológicos.


2018 ◽  
Author(s):  
◽  
Norberto Charczuk

Tradicionalmente en la disciplina informática los problemas se han clasificado como de “hardware” o de “software”. Sin embargo, se empieza a vislumbrar en proyectos software una tercera dimensión de problemas vinculados a la Interacción humana, los llamados problemas de “humanware”. La sociometría provee instrumentos de diagnóstico que permiten al docente realizar acciones para mejorar el rendimiento de los grupos de trabajo áulico. Cuando el trabajo en grupo de la clase se traslada a los espacios virtuales, estos instrumentos deben ser repensados. En el marco de las tecnologías aplicadas al ámbito educativo y en el caso de los EVTC (entornos virtuales de trabajos colaborativos) donde la presencialidad es reemplazada por la participación de los integrantes en la realización de una tarea cobra importancia la sociometría y el análisis de redes sociales (SNA – Social Network Analysis), que resulta un instrumento de aproximación para la identificación de los distintos roles de los participantes. Este trabajo propone una integración de tres métodos previamente analizados y evaluados con el fin de una correcta intervención didáctica sobre los participantes de los EVTC por el tutor/docente en el logro de los objetivos planteados. En este contexto, esta tesis formula aportaciones a: [a] La inferencia del modelado y detección de roles, dentro de dinámicas grupales con interacción en el tiempo mediada por tecnología con énfasis en entornos virtuales de trabajo colaborativo. [b] La formulación de una propuesta de diseño conceptual de detección temprana de roles, que permita una intervención por parte del docente/tutor para aportar estrategias de ayuda en los casos donde los alumnos se encuentren marginados o rechacen las actividades grupales dentro de un EVTC.


Nova Scientia ◽  
2020 ◽  
Vol 12 (25) ◽  
Author(s):  
Shamaly Niño Carrasco ◽  
Juan Castellanos Ramírez

Introducción: La utilización de procesadores de texto en línea dentro de la enseñanza superior se ha implementado con la intención de que los estudiantes desarrollen habilidades para la regulación compartida y la construcción colaborativa de textos académicos. En esta investigación, se destaca el carácter multidimensional de la escritura colaborativa en línea que implica, por un lado, el proceso de escritura in situ en el que se desarrollan acciones concretas sobre el procesador de texto y, por otro lado, un dominio metacognitivo en el que los estudiantes movilizan una serie de estrategias regulatorias para coordinar el proceso de escritura.Método: Se realizó un estudio de casos, en el que participaron 32 estudiantes universitarios que, conformados en equipos de cuatro participantes, trabajaron de manera colaborativa en la redacción de un protocolo de investigación. Durante seis semanas, los equipos utilizaron un procesador de texto en línea para la elaboración del protocolo y, a la par, un foro de comunicación asíncrona para coordinar sus actividades. Se recogieron los registros de actividad de los estudiantes en ambos espacios, por lo que se codificaron tanto las acciones realizadas por los estudiantes en el procesador de texto como el contenido de las contribuciones realizadas en los foros.Resultados: Los resultados destacan una diversidad de estrategias regulatorias utilizadas por los estudiantes para planificar, monitorear y evaluar el proceso de escritura; estas estrategias se activaron con mayor recurrencia en las primeras tres semanas de trabajo colaborativo. Los resultados también ponen de manifiesto la presencia de diferentes patrones de colaboración en los grupos: I) Regulación previa al ejercicio de escritura; II) Regulación correctiva del texto; III) Regulación para la profundización de ideas escritas; y IV) Operación exclusiva sobre el procesador de texto.Discusión o Conclusión: La escritura colaborativa en línea va más allá del simple hecho de que los miembros de un grupo incorporen información, de manera desarticulada, sobre el procesador de texto. Las conclusiones apuntan, por un lado, que la regulación compartida del proceso de escritura contribuye, en algunos casos, a una mejora en la elaboración de textos y, por otro lado, refuerzan el interés en integrar procedimientos e instrumentos que permitan evidenciar la incidencia de la calidad de las participaciones individuales sobre el trabajo colaborativo y la propia elaboración del texto.


Author(s):  
Juan Isidro Díaz García ◽  
María Auxiliadora Chacón-Corzo

El objetivo de este trabajo es presentar los resultados de una experiencia desarrollada en la Universidad Nacional Experimental del Táchira (UNET), Venezuela, mediante la estrategia de Grupos Interactivos (GI). Participaron diez estudiantes de Ingeniería Ambiental, Civil, Mecánica e Industrial, que realizaban sus Proyectos Especiales de Grado (PEG) y respondieron un guion de preguntas para valorar su experiencia como integrantes del GI. El análisis de la información fue de tipo cualitativo e interpretativo, es decir, se examinaron, compararon e interpretaron cada una de las respuestas de los y las informantes en proceso cíclico y recursivo para agrupar y configurar tres categorías: valoración de la participación y aprendizaje en el grupo interactivo, aprendizajes sobre sostenibilidad como profesional de la ingeniería, y relación entre sostenibilidad y trabajo colaborativo. Con base en los resultados, puede afirmarse que los GI les permitieron aprender juntos y comprender su compromiso como personas ingenieras en la protección de los recursos naturales. Por tanto, se considera necesario que el profesorado de las carreras de ingeniería incorpore en sus prácticas los principios de la sostenibilidad, orientados a formar profesionales conscientes de su responsabilidad en el respeto y preservación del planeta y, en este sentido, los GI constituyen una posibilidad para el trabajo en equipo y el aprendizaje compartido de un tema actual y pertinente como la sostenibilidad.


2015 ◽  
Vol 13 (3) ◽  
pp. 125
Author(s):  
Pilar Gil Molina

<p>Este estudio cualitativo ha explorado las percepciones del alumnado del Máster de Formación del Profesorado de Educación Secundaria Obligatoria, Bachillerato, Formación Profesional y Enseñanzas de Idiomas (MFPS) de la Universidad del País Vasco (UPV-EHU) sobre el aprendizaje cooperativo (AC). La muestra ha estado por formada por 65 sujetos matriculados en 6 especialidades diferentes del MFPS y que han trabajado de forma colaborativa en 15 grupos de trabajos en la materia “Aprendizaje y desarrollo de la personalidad”. Para la recogida de datos se ha utilizado un cuestionario de preguntas abiertas que ha sido cumplimentado por cada grupo de trabajo. Se han obtenido un total de 273 respuestas correspondientes a tres categorías: 1) Identificación de los aprendizajes realizados en la materia; 2) Identificación de los aprendizajes realizados sobre el trabajo colaborativo; y 3) Valoración de la experiencia con la metodología de AC. Del análisis cualitativo de la opinión vertida por los grupos cabe destacar, que la totalidad de ellos ha realizado una evaluación positiva de la experiencia, que para algunos ha resultado ser novedosa. Las percepciones del alumnado señalan que el AC puede potenciar aprendizajes relacionados con la materia y con las competencias de trabajo grupal.   La mayoría se muestra convencida de que esta metodología les será de utilidad como herramienta de trabajo en su futuro profesional como docentes de Educación Secundaria. </p>


2009 ◽  
Vol 7 (3) ◽  
pp. 1 ◽  
Author(s):  
Marisela Montenegro ◽  
Joan Pujol

<p><span style="font-family: Arial, sans-serif; font-size: 10pt;">La herramienta wiki se está consolidando como una herramienta de trabajo colaborativo y colectivo que tiene su máxima expresión en el desarrollo de la wikipedia. La herramienta wiki consiste en una página virtual para la escritura colaborativa, en la cual cada una de las personas que participa puede ir añadiendo y cambiando los contenidos de la página. Esta herramienta permite recoger el proceso de construcción del texto, visualizando las formas de trabajo de los estudiantes, guardando un historial de las diferentes versiones y las aportaciones realizadas por cada participante. El uso de esta herramienta pone de manifiesto que la interacción e interdependencia en la creación colectiva necesita de diferentes elementos de soporte a fin de que la deseada interacción se produzca. Entre los aspectos a incidir resaltan la necesidad de reconocer y dar valor al trabajo del otro, al mismo tiempo que se desarrolla una concepción compartida de la autoría que ofrece la suficiente seguridad para modificar el trabajo que otra persona ha realizado. Esta herramienta virtual ha sido implementada en varias asignaturas de la Licenciatura de Psicología de la UAB -como por ejemplo “Psicología Social de la Comunicación”, “Prácticum interno” o “Prácticas de Psicología Social: Cultura y conocimiento”, mediante una plataforma virtual de trabajo hecha con Moodle. Los docentes diseñaron los espacios virtuales a partir de los objetivos del programa de las asignaturas y cada uno de los grupos de trabajo tuvo su propia página para el desarrollo del trabajo a lo largo del semestre. Además, se han implementado espacios presenciales de seguimiento de las tareas de los estudiantes. En este capítulo se describe el proceso seguido, poniendo como ejemplo algunas de estas asignaturas. Se describen las diferentes opciones implementadas, se muestran los hitos conseguidos en el uso de esta herramienta y se reflexiona sobre las implicaciones de su uso para los procesos de enseñanza-aprendizaje realizados.</span></p><p> </p><p> </p>


2018 ◽  
Vol 10 (1) ◽  
pp. 127 ◽  
Author(s):  
Adolf Murillo Ribes ◽  
María Elena Riaño Galán ◽  
Noemy Berbel Gómez

El presente texto ofrece un estudio exploratorio acerca de la percepción que dos grupos de estudiantes universitarios, uno de ellos con formación musical y el otro sin ella, tienen sobre el sistema modular de creación sonora colaborativa, ‘Soundcool’ en el ámbito de la formación inicial de profesorado. La muestra participante está compuesta por 66 alumnos del Título de Grado de Maestro pertenecientes a dos universidades españolas, la Universidad de Valencia y la Universidad de Cantabria. El instrumento utilizado para la recogida de datos ha sido un cuestionario que consta de cinco secciones y validado por un grupo de expertos de las áreas de Didáctica de la Expresión Musical y Didáctica y Organización Escolar de diferentes universidades españolas. Los resultados confirman que ‘Soundcool’, independientemente de la formación musical de los grupos participantes, es percibida como una herramienta tecnológica altamente valorada y que puede contribuir al desarrollo de ciertas competencias docentes de índole intrapersonal e interpersonal; concretamente, aquellas relacionadas con el desarrollo creativo, el trabajo colaborativo y la innovación, fundamentales en el desempeño profesional del futuro maestro. Asimismo, en las conclusiones se realizan varias aportaciones en relación al uso de la herramienta,  que nos invitan a continuar investigando en diferentes contextos musicales educativos, tales como escuelas de música y conservatorios.      


Sign in / Sign up

Export Citation Format

Share Document