scholarly journals Los Grupos Interactivos en la formación para la sostenibilidad del estudiantado de ingeniería

Author(s):  
Juan Isidro Díaz García ◽  
María Auxiliadora Chacón-Corzo

El objetivo de este trabajo es presentar los resultados de una experiencia desarrollada en la Universidad Nacional Experimental del Táchira (UNET), Venezuela, mediante la estrategia de Grupos Interactivos (GI). Participaron diez estudiantes de Ingeniería Ambiental, Civil, Mecánica e Industrial, que realizaban sus Proyectos Especiales de Grado (PEG) y respondieron un guion de preguntas para valorar su experiencia como integrantes del GI. El análisis de la información fue de tipo cualitativo e interpretativo, es decir, se examinaron, compararon e interpretaron cada una de las respuestas de los y las informantes en proceso cíclico y recursivo para agrupar y configurar tres categorías: valoración de la participación y aprendizaje en el grupo interactivo, aprendizajes sobre sostenibilidad como profesional de la ingeniería, y relación entre sostenibilidad y trabajo colaborativo. Con base en los resultados, puede afirmarse que los GI les permitieron aprender juntos y comprender su compromiso como personas ingenieras en la protección de los recursos naturales. Por tanto, se considera necesario que el profesorado de las carreras de ingeniería incorpore en sus prácticas los principios de la sostenibilidad, orientados a formar profesionales conscientes de su responsabilidad en el respeto y preservación del planeta y, en este sentido, los GI constituyen una posibilidad para el trabajo en equipo y el aprendizaje compartido de un tema actual y pertinente como la sostenibilidad.

Author(s):  
Esther Escudero Lirola ◽  
Isabel Sánchez-Vera ◽  
Ursula Muñoz ◽  
Rima Barhoum ◽  
Maria Cruz Sadaba ◽  
...  

Durante el primer semestre del actual curso académico 2018 2019 los profesores de Fisiología I del Grado de Medicina, han utilizado el aprendizaje colaborativo TELI en el bloque Fisiología de la Sangre.  Para ello, los alumnos se distribuyeron en un grupo con el que se trabajó con TELI y otro, en el que se impartió la docencia con Clase Magistral. Para el desarrollo con TELI  los alumnos trabajaron en el aula en equipos de 4 personas. Al inicio de cada uno de los tres temas de los que consta el bloque de Fisiología de la Sangre, el profesor planteó cuestiones y  durante 15 minutos los alumnos, utilizando un  Folio Caótico, realizaron una Lluvia de Ideas poniendo en común sus conocimientos previos sobre el tema a tratar. Después, se les proporcionó material didáctico elaborado por los profesores a través de la plataforma Blackboard. Posteriormente cada equipo, siguiendo la guía de sus Folios Caóticos, elaboró un Cuadernillo de Apuntes que fue evaluado en forma conjunta. Finalmente se evaluaron de forma individual los  conocimientos  utilizando un cuestionario escrito de tipo test. Comparando los aciertos en las respuestas, los grupos que hicieron el trabajo colaborativo obtuvieron mejor puntuación que los que no, pero la acogida de la metodología no ha sido muy positiva por parte de los alumnos.


2016 ◽  
Vol 38 (153) ◽  
Author(s):  
Claudia A. Santizo Rodall

Este artículo analiza el uso del trabajo en equipo entre los docentes como estrategia de cambio en la educación pública básica. Se considera que las escuelas no son el último peldaño para tomar decisiones, pues la creación de espacios para grupos de trabajo, dentro de las escuelas, permitiría innovaciones a partir de la complementariedad de conocimientos y habilidades entre docentes y directivos. El artículo considera las actitudes de los docentes frente a la actividad magisterial, en particular frente a los alumnos con rezago, y se discuten los problemas en la formación de grupos de trabajo, como la distribución de beneficios del trabajo conjunto y las conductas de polizón. Para ello, se propone el diseño de políticas públicas que fomenten la colaboración con base en incentivos no pecuniarios apoyados en factores como: la motivación profesional, la reducción de costos del esfuerzo de docencia y la posibilidad de compartir los riesgos de éxito o fracaso en la práctica de enseñanza.


2017 ◽  
pp. 14-28
Author(s):  
Lilibeth Álvarez C ◽  
Yurbis Natalia Vásquez F ◽  
Enalbis Esther Espitia C

Objetivo. Determinar el nivel de los indicadores de (RSE)  con  el  fin  de  recomendar  acciones de mejoramiento en la ESE Hospital Local de Montelibano. Materiales y métodos. Estudio descriptivo transversal cuantitativo, se tomó la población total de los funcionarios directivos, administrativos y operativos. Se utilizó la técnica de la encuesta con aplicación del cuestionario como instrumento para establecer el nivel de responsabilidad social de la empresa desde la percepción de los diferentes grupos de interés como son: Directivos,  empleados,  proveedores  y usuarios determinados en la muestra. Una vez recolectada la información se procedió al registro, procesamiento, análisis y discusión de acuerdo con los objetivos planteados y los resultados de otros estudios usando para ello  la  elaboración de cuadros estadísticos y técnicas gráficas que ilustraron en forma resumida y organizada la información. La tabulación y graficación se realizó con ayuda de la hoja electrónica de cálculo Excel, la cual permitió hacer operaciones matemáticas sencillas, uso de funciones estadísticas, hasta tablas dinámicas y gráficos. Resultados. el 56% de la población de los grupos de interés, funcionarios y usuarios, era de sexo femenino, 100% de las edades de los usuarios osciló entre 18 a 33 años, y la de los funcionarios en el intervalo de los 24 a 59 años. En el nivel socioeconómico encontramos que el 89.5% de los usuarios perteneció al estrato I, mientras que el 8.9% vivían en estrato II y solo el  1.6%  del total encuestados pertenecieron al estrato III, en los funcionarios se evidenció que la mayoría se clasificaron en un 65% en los estratos I y II. A nivel general y teniendo en cuenta la valoración de la percepción en cada grupo de indicadores, el nivel de Responsabilidad Social de la institución es de 3,0, la cual la clasificó en un nivel poco satisfactorio. Conclusiones. Aunque la Empresa muestra fortalezas en aspectos relacionados con la buena percepción que tienen los grupos de interés frente a factores como el fomento del trabajo en equipo, la no discriminación, la empleabilidad femenina, respeto al derecho de liquidación y despidos, capacitaciones continuas, mecanismos de conocimiento de las expectativas de las comunidades, minimización de desperdicios a través de la realización de programas de auditoría verde; presenta un alto nivel de insatisfacción en aspectos relacionados con el desarrollo de sus empleados y la calidad de vida de las familias y prestaciones superiores a la ley, poco ascenso en empleos femeninos a posiciones ejecutivas, falta de esquemas de trabajos flexibles y de programas para estimular la generación de ideas. Igualmente con la falta de aplicación de normas de certificación ambiental e información detallada del destino de sus productos y o servicios, no perciben metas formales ni declaración de principios medio ambientales para prevenir la contaminación, como tampoco la generación de incentivos previos y reconocimientos para los empleados que sugieran alternativas a los procesos de contaminación. A nivel general y teniendo en cuenta la valoración de la percepción en cada grupo de indicadores, el nivel de Responsabilidad Social de la institución es de 3.0, la cual la clasificó en un nivel poco satisfactorio.


2019 ◽  
Author(s):  
Kelly Patricia Murillo ◽  
◽  
Eugénio Alexandre Miguel Rocha ◽  
Carlos Alberto García González ◽  
Gonçalo Alves de Sousa Santinha ◽  
...  

La presente publicación recoge resultados preliminares y finales de algunas de las investigaciones que vienen desarrollando los profesores y estudiantes vinculados a los grupos de investigación del Centro de Estudios e Investigaciones en Desarrollo Regional CEIDER, de la Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales de la Universidad Santiago de Cali, en trabajo colaborativo con investigadores nacionales e internacionales, cofinanciados con recursos de la Universidad y de otras instituciones mediante convocatorias de investigación. La diversidad y riqueza de las temáticas en ciencias económicas y empresariales lleva a tópicos como: el sector de la salud, las nuevas formas de empleabilidad, la innovación social, los impactos medioambientales, la inmersión en los mercados globalizados y la vivienda de interés social; los cuales se abordan en cada uno de los capítulos de este libro.


2018 ◽  
Vol 6 (2) ◽  
pp. 607
Author(s):  
Erika María Villar Revello Villar Revello ◽  
Alejandra Fuerte Tapia ◽  
Joaquín Vertiz Osores ◽  
Eric Gálvez Suárez ◽  
José Antonio Arévalo Tuesta

<p>El objetivo de la presente investigación es analizar la influencia de las actividades colaborativas en el aprendizaje de los marcadores discursivos en los estudiantes del curso Comprensión y Producción de Lenguaje de una universidad privada de Lima. Es una investigación aplicada con un diseño cuasi experimental, conformándose los grupos, experimental y control. Para la recolección de datos, se empleó la Prueba sobre marcadores discursivos. Asimismo, se efectuó sucesivamente una medición pre test, y obtenidos los resultados,  se aplicó el taller sobre actividades colaborativas, compuesto por 7 sesiones, en el grupo experimental, para luego efectuar las mediciones post test, en ambos grupos. La contrastación de hipótesis se efectuó con la prueba U de Mann Whitney. Los resultados mostraron que hubo influencia significativa del trabajo colaborativo sobre el aprendizaje de los marcadores discursivos en los estudiantes objeto de estudio.</p>


2020 ◽  
Vol 12 (3) ◽  
pp. 1-8
Author(s):  
Ramón Chacón Cuberos ◽  
Amaya Epelde Larrañaga ◽  
José Antonio Oñederra Ramírez

El acoso escolar se ha convertido en una práctica común entre adolescentes y especialmente a través del cyberbullying. Estas prácticas generan graves problemas en un colectivo en desarrollo cognitivo, social y emocional, siendo esencial actuar preventivamente. Se realizó un estudio de tipo descriptivo y corte transversal en una muestra de 227 adolescentes de Melilla (España), el cual perseguía analizar las relaciones existentes entre bullying, cyberbullying y prácticas de trabajo cooperativo. Se emplean como principales instrumentos el test de cyberbullying (Garaigordobil, 2013) y un cuestionario de trabajo en equipo mediante validación de expertos. Los resultados revelan que el trabajo cooperativo es más elevado en las chicas, disminuyendo el mismo con la edad. El trabajo grupal se relacionó inversamente con las situaciones de acoso. También se observó que a mayor edad se sufre más victimización ligada a cyberbullying e incrementan las situaciones en las que se es agresor. Se concluye cómo el trabajo cooperativo en las aulas puede actuar preventivamente ante situaciones de acoso al ayudar a construir mejores relaciones entre pares e identidad de grupo.


2021 ◽  
Vol 7 (1) ◽  
Author(s):  
Ignacio Chang ◽  
Eugenio Navarro Zeballos

Gracias al amplio desarrollo y popularización de las redes informáticas, el conocimiento se encuentra al alcance de prácticamente de cualquier persona al instante. La educación actual continúa con métodos del siglo XIX y XX. Por esta razón, los métodos de enseñanza en la educación superior deben ser actualizados a la realidad que se vive para tratar de potenciar las capacidades del estudiante. Este documento presenta un caso de estudio donde se busca determinar cualitativamente la influencia de la utilización de métodos de aprendizaje que incentivan el trabajo colaborativo en los estudiantes. Por lo que, se le asignó a cada grupo de estudiantes la tarea de resolver un problema de aplicación sobre el curso dado, y adicional se introdujo un reto extra, en el cual se podía utilizar cualquier herramienta libre.  El objetivo principal era explicar de manera didáctica cómo se resolvería el problema, con la finalidad de reforzar los conocimientos previos del curso, así como desarrollar habilidades blandas como el trabajo en equipo y la creatividad. Los resultados obtenidos sugieren que utilizar el método colaborativo estimula el interés de los estudiantes y en participar; facilita organizar su tiempo para la solución; permite coordinar con los demás miembros del grupo y ser autodidacta.


2009 ◽  
Vol 7 (5) ◽  
pp. 1 ◽  
Author(s):  
Francesc González Reverté ◽  
Oriol Miralbell Izard

<p>La experiencia consiste en la creación de una wiki sobre Ecoturismo organizada en torno al trabajo colectivo como objeto de aprendizaje de la evaluación continua para la asignatura de (Ecoturismo). Tiene dos objetivos de innovación: 1) el desarrollo de metodologías docentes aptas para el trabajo colaborativo, y 2) habituar al uso de las herramientas del web 2.0 a estudiantes y a docentes. Las principales aportaciones del proyecto han sido el diseño de una metodología novedosa de trabajo en equipo en entorno de aprendizaje virtual; y la integración de las entradas de la wiki como recurso docente. Las encuestas de satisfacción realizadas entre los estudiantes muestran la excelente acogida del proyecto. Los principales problemas detectados tienen que ver con las dificultades técnicas en la implementación de la wiki así como el exceso de carga docente que ha supuesto.</p>


2015 ◽  
Vol 1 (2) ◽  
pp. 7
Author(s):  
Fabio David Fandiño Acosta ◽  
Gerardo Avendaño Prieto

ONTARE. REVISTA DE INVESTIGACIÓN DE LA FACULTAD DE INGENIERÍAEste artículo busca ilustrar la importancia de la investigación como me- dio de generación de productividad intelectual en Colombia, a través de la creación de productos publicados por los grupos de investigación científica, tecnológica o de innovación en las diferentes áreas, ilustrando también el impacto que se ha logrado a la fecha con la inclusión de nuevos integrantes, al incentivar la labor de las entidades educativas en este aspecto y así mismo comparar los modelos de medición de los últimos años evaluados por Colciencias; viendo que factores como el trabajo en equipo, productividad, calidad y enfoque del producto literario y el aporte a la investigación hacen parte de la medición y calificación de estos grupos; así como los retos que deben asumir las generaciones siguientes en pro del desarrollo productivo del país. ABSTRACTThis article shows the importance of research as a means to generate productivity in Colombia, through the creation of products published by research  groups  in the fields  of   scientific,  technologica/  or innovation areas, a/so illustrating  the current impact which has been achieved with the inclusion  of new members  and groups to encourage  research  work in  educational  institutions  by  getting  outstanding   research  outcomes in each  group.  Likewise,  there  is  a comparison  of measuring  models for research groups applied in recent years which are assessed by the Administrative Oepartment of Science, Technology and lnnovation at Colciencias,  experiencing  that  factors  such  as teamwork,  productivity, literary products' quality and focus and the contribution to research are involved in the measurement  and c/assification of these research groups. 


2019 ◽  
Vol 5 (2) ◽  
pp. 155
Author(s):  
Esther Guervós Sánchez

Se presenta una propuesta didáctica elaborada con videos esféricos en 360º, diseñados, grabados y editados por los docentes, y la experiencia educativa inmersiva de realidad virtual generada con estudiantes en las prácticas de laboratorio de Física, de primer curso de titulaciones universitarias de Grado en ingenierías y ciencias de la salud, en la Universidad Alfonso X El Sabio. La evaluación formativa aplicada durante el proceso de trabajo colaborativo pone de manifiesto que entre un 80 y un 90% de los estudiantes adquieren competencias (aprendizaje autónomo, trabajo en equipo, compresión de fenómenos físicos y su aplicación a la resolución de problemas, tratamiento analítico de datos experimentales) de forma más rápida y mejor que con los métodos tradicionales. Casi la totalidad de los estudiantes que participan, reconocen que mejora el proceso de enseñanza-aprendizaje y la evaluación asociada a la práctica al aplicar procesos inmersivos de audio y video digital a sus estudios. 


Sign in / Sign up

Export Citation Format

Share Document