scholarly journals Prevalencia de síntomas de depresión, ansiedad e ideación suicida en estudiantes de medicina universitarios

2021 ◽  
Vol 160 (1) ◽  
pp. 11-19
Author(s):  
Andrea Rodas Aguirre ◽  
André Deutschmann ◽  
Selena Nij ◽  
Oneida Castellanos ◽  
Guillermo Domínguez ◽  
...  

Objetivo: Determinar la prevalencia de síntomas de depresión, ansiedad e ideación suicida en estudiantes de medicina de primer a sexto año del Centro Universitario Metropolitano (CUM) de la USAC y áreas de practica en Hospital Roosevelt, Hospital San Juan de Dios, IGSS y clínicas familiares en agosto de 2019. Material y métodos: Estudio descriptivo transversal realizado en 2,503 estudiantes elegidos con muestreo aleatorio simple por año académico, se utilizó el Inventario de ansiedad de Beck y el Cuestionario sobre la salud del paciente-9 para la recolección de datos. Se aplicó un análisis estadístico univariado y contó con el aval del Comité de Bioética en Investigación en Salud de la Facultad de Ciencias Médicas. Resultados: El 49.78% (1,246) presentó síntomas de depresión, 75.23% (1883), ansiedad y 23.97% (600), ideación suicida. El 34.67% (868) tuvo síntomas de ansiedad leve y 24.89% (623), de depresión moderada. La media de edad fue 21.28 años y DE ± 4.96 con predominio del sexo femenino 55.69% (1397), religión católica 54.17% (1356), residentes del departamento de Guatemala 70.40% (1762), de la categoría estudiantil A 34.96% (875) y cursa el segundo año académico 26.25% (657). Conclusiones: De cada diez estudiantes cinco presentan síntomas de depresión y siete síntomas de ansiedad, de los cuales la mayoría se clasifica como moderado y leve, respectivamente; dos de cada diez estudiantes de medicina presentan ideación suicida. La muestra de estudiantes está comprendida entre 18 a 22 años, sexo femenino, católicos, viven en el departamento de Guatemala y son categoría estudiantil A.

2021 ◽  
Vol 2 (1) ◽  
pp. 10-22
Author(s):  
Amy Lucila Castro-de-Reyes ◽  
Maribel Valenzuela

El paso de la vida académica intra-aula a la práctica hospitalaria es conocido como transición preclínica-clínica (TPC), es reconocido como traumático y potencialmente lesivo a la salud mental de los estudiantes de medicina, es parte de la formación de la Facultad de Ciencias Médicas de la USAC de Guatemala (FacMed). Exponer las necesidades identificadas por los egresados en 2020, cuando pasaron por la TPC sirve como marco de referencia para la mejora continua de los procesos educativos, estableciendo las necesidades psicofisiológicas y educativas que identificaron. La investigación fue cuantitativa, descriptiva, transversal, muestreo no probabilístico por bola de nieve. 54 egresados brindaron su consentimiento informado para participar en el estudio, se utilizó el cuestionario electrónico NIEM-TPC2020. 55% de las respuestas fueron de mujeres, 75% vivió la primera rotación en 2017, el 27.78% lo realizó en el Hospital General San Juan de Dios, la primera rotación fue Medicina Interna (59.26%). Necesidades psicofisiológicas más identificadas: proteger su salud mental, sus objetos personales, el reconocimiento y valoración a su dignidad, satisfacer necesidades básicas.  Necesidades educativas identificadas: inducción al hospital, acompañamiento del docente, preparación administrativa, afrontamiento de la muerte de sus pacientes, estrategias motivadoras del aprendizaje.


1989 ◽  
Vol 40 (4) ◽  
pp. 261-271
Author(s):  
Fernando Sánchez Torres
Keyword(s):  
San Juan ◽  
Santa Fe ◽  

La historia del Instituto Materno Infantil se remonta a los orígenes mismos del Hospital San Juan de Dios, de Bogotá, es decir al momento en que por iniciativa del primer arzobispo de Santa Fe, Fray Juan de Los Barrios y Toledo, se destinaron algunas camas para el cuidado de los enfermos de la ciudad. Lo anterior ocurrió en octubre de 1564. Más tarde, en 1634, ese remedo de hospital contaba con 17 camas y poco después con 30, de las cuales 20 estaban destinadas a hombres y 10 a mujeres. En 1739 fue trasladado a la manzana comprendida entre las que son hoy calles 11 y 12 y carreras 9a. y l0a., sector vecino a la Iglesia de San Juan de Dios. Allí, a partir de 1802, se dio principio al primer plan de estudios médicos, autorizado por Real Cédula de 1801 y presentado al Gobierno, cuya cabeza era el Virrey Ezpeleta, por los doctores José Celestino Mutis y Miguel de Isla. Pero es sólo hasta 1864 cuando, a instancias de la Comisión Inspectora del Hospital, de adscribe a éste la escuela de medicina particular que fundara el doctor Antonio Vargas Reyes y se solicita, con carácter obligatorio, la creación de una cátedra de Clínica y otra de Obstetricia. Esta escuela privada fue clausurada en 1867, con motivo de la fundación de la Universidad Nacional. 


2020 ◽  
pp. 107-125
Author(s):  
Dilcia Yeraldina Lagos García ◽  
Levin Josué Huete Larios ◽  
Nelsis Virginia Landero Landero ◽  
Franklin Solís Zúniga
Keyword(s):  
San Juan ◽  

El estrés laboral es aquel que se produce debido a la excesiva presión que tiene lugar en el entorno de trabajo. Generalmente es consecuencia del desequilibrio entre la exigencia laboral (también propia) y la capacidad o recursos disponibles para cumplirla eficientemente. El objetivo de la presente investigación fue analizar la eficacia de un programa cognitivo conductual en el tratamiento del estrés laboral, en pre internos de Medicina del Hospital Escuela San Juan de Dios Estelí, segundo semestre 2019. El estudio corresponde a un enfoque mixto con predominio cuantitativo, así mismo con diseño cuasi experimental, con evaluación pre y post intervención, con 15 participantes seleccionados mediante el muestreo no probabilístico con edades entre los 20 y 23 años. La intervención mediante el programa cognitivo-conductual tiene una duración de 3 sesiones de una hora cada una. Para medir los niveles de estrés antes y después se aplicó la escala Likert, el cuestionario de Maslach Burnout, la escala de malestar psicológico de Kessler y la lista de cotejo. Los resultados de la intervención demuestran que hubo una disminución significativa en los niveles de estrés al comparar el antes y el después de la intervención. En la escala de malestar psicológico se evidenció una disminución del 30% en probabilidades de tener un trastorno grave y un 4% en probabilidades de tener un trastorno moderado, en el cuestionario de Burnout hubo una disminución en el nivel alto de cansancio emocional de un 10%.


Author(s):  
Elisa Hernandez-López ◽  
Jorge Pellecer ◽  
Rubin Güity ◽  
Carlos Ramírez ◽  
Amílcar Sosa ◽  
...  

El cáncer de mama es una de las neoplasias más frecuentes en la mujer.  Objetivo: caracterizar clínica, morfológica e inmunohistoquímicamente el cáncer de mama de pacientes de las siguientes instituciones: Hospital Roosevelt, Hospital General San Juan de Dios, Instituto de Cancerología e Instituto Guatemalteco de Seguridad Social (IGSS), durante los años 2013-2017. Material y métodos: estudio retrospectivo, descriptivo y transversal en el cual  se realizó una revisión de registros clínicos de una muestra de 397 expedientes. Los datos se recolectaron con una boleta digital utilizando el programa Epi info 7.2. Resultados: la edad media fue de 54 años. El motivo de consulta más frecuente fue masa mamaria, 72.29% (n=287). Los hallazgos clínicos fueron masa mamaria 92.95% (n=369), linfadenopatía 45.34% (n=180) y retracción de pezón 16.37% (n=65). Los antecedentes ginecoobstétricos fueron menopausia tardía tabaquismo e historia familiar de cáncer. Los subtipos histológicos fueron Adenocarcinoma Ductal 89.4% (n=355), Adenocarcinoma Lobulillar 5.5% (n=22) Y Adenocarcinoma Mucinoso 1.7% (n=7). Los inmunofenotipos más fueron: Luminal A en 41%, Triple negativo en 23 %, el carcinoma Her2/Neu positivo en 17%, luminal B 19%). Conclusiones: La edad media de diagnóstico fue 54 años. El motivo de consulta y hallazgo clínico más frecuente fue masa mamaria. El tipo histológico predominante fue el adenocarcinoma ductal invasivo y el inmunofenotipo más frecuente fue el luminal A.   


Author(s):  
Amanda Páez Talero
Keyword(s):  
San Juan ◽  

Fragmento. El pasado 21 de enero de 2021 registramos con gran pesar el fallecimiento de nuestro profesor y mentor, el Dr. Bernardo Reyes Leal, endocrinólogo, miembro honorario y expresidente de la Asociación Colombiana de Endocrinología, Diabetes y Metabolismo (ACE), profesor emérito de la facultad de Medicina de la Universidad Nacional, fundador junto con otros reconocidos colegas de la Asociación Colombiana de Medicina Interna (ACMI), y desde su regreso a Colombia en el año de 1962, impulsor y colaborador incansable en el progreso y la evolución de nuestra Asociación, en la que además creó y promovió sus publicaciones, incluida esta revista. El Dr. Bernardo Reyes Leal realizó sus estudios de medicina en Francia y a su regreso fue seleccionado dentro de un grupo de profesores de la Universidad Nacional para complementar sus estudios de endocrinología en la Universidad de Ann Arbor en Michigan, bajo la tutoría del Dr. Jerome W. Conn, descubridor del hiperaldosteronismo primario. A su regreso a Colombia y como profesor titular de Endocrinología en el Hospital San Juan de Dios de Bogotá, se dedicó al desarrollo científico y académico de la especialidad, dando un énfasis incomparable a la investigación y siendo promotor del desarrollo de la medicina nuclear en el Hospital y posteriormente del laboratorio hormonal, incluido el montaje del radioinmunoensayo, que permitió las primeras mediciones de hormonas por este método en el país.  


2013 ◽  
Vol 73 ◽  
pp. 44
Author(s):  
José Fuentes ◽  
Manuel Leiva ◽  
Doris Alvarado
Keyword(s):  
San Juan ◽  

Objetivos: Evaluar el comportamiento de seroprevalencia del virus linfotrópico humano, en Lima, a fin de proponer la utilización de leucorreducción en componentes sanguíneos. Diseño: Estudio retrospectivo, aleatorio y transversal. Institución: Instituto de Investigaciones Clínicas, Facultad de Medicina, UNMSM. Participantes: Bancos de Sangre. Intervenciones: Se consideró al Banco de Sangre del Hospital Dos de Mayo, con un total de 45 041 donantes, de un total de 60 705, de enero de 2002 a octubre de 2011. La población estudiada fue 70% de varones y 30% mujeres, entre 18 y 60 años. Principales medidas de resultados: Prevalencia de HTLV-I-II en donantes de sangre de Lima. Resultados: Se obtuvo prevalencias entre 0,64% (2009) y 1,50% (2003); el promedio de los 9 años fue 0,97%. Se incrementó el número de donantes de 2 943 el año 2002 a 5 824 el 2010. Se halló en 9 años 420 reactivos iniciales por tamización, repetidamente reactivos (0,93%) de la población total; siendo la prevalencia nacional 0,83%. Los casos positivos procedieron de los distritos de San Juan de Lurigancho, con 26%. Conclusiones: Se confirmó prevalencia alta de HTLV-I-II en donantes de sangre en Lima, con cierta endemicidad. La obligatoriedad de tamizaje en los bancos de sangre, en 1997, resultó ser una barrera eficaz en la seguridad transfusional, la misma que debería ser ampliada implementándose procedimientos de desleucocitación en todas las unidades colectadas.


2021 ◽  
pp. 72-91
Author(s):  
Amy Lucila Castro de Reyes

OBJETIVO: describir las necesidades educativas y psicológicas, identificadas durante su transición preclínica-clínica por egresados de Medicina en 2020, como marco para futuras intervenciones docentes. MÉTODO:investigación cuantitativa, descriptiva, transversal, muestreo no probabilístico, por bola de nieve, 54 de 105 egresados de la Facultad de Ciencias Médicas consintieron en responder el cuestionario NIEM-TPC2020, en Google Forms.RESULTADOS: 54 egresados respondieron, 30 mujeres. Para el 75% la primera rotación fue en 2017, 27.78% inició en el Hospital General San Juan de Dios, un 59.26% realizó la TPC en la rotación de Medicina Interna. Necesidades educativas: inducción al hospital, acompañamiento docente, preparación previa en actividades administrativas, afrontamiento de la muerte de pacientes, estrategias motivadoras del aprendizaje, integración teórica-práctica, apoyo de autoridades, clarificación de derechos y obligaciones. Psicológicas: cuidado de la salud mental, dignificación, valoración y reconocimiento a su labor. CONCLUSIÓN: el proceso de inducción laboral junto con el acompañamiento de los docentes son necesarios para lograr el mejoramiento del aprendizaje en contextos de trabajo durante esta transición; las estrategias docentes que permitan la adaptación en el proceso deben ir de la mano de una vigilancia constante de las actividades estudiantiles en su quehacer en el hospital.


2002 ◽  
Vol 13 (2) ◽  
pp. 144-151
Author(s):  
Alejandro Cervera-Andrade
Keyword(s):  
San Juan ◽  
Siglo Xx ◽  

Por las fuentes históricas más antiguas sabemos que los mayas conocían y usaban muchas hierbas para curar sus enfermedades, para cicatrizar sus heridas y para curar las mordeduras de víboras. Algunas de estas prácticas perduran hasta hoy. Los primeros médicos que vinieron a Yucatán fueron Maese Iñigo López, cirujano, que vino con la primera expedición de Montejo; Juan del Rey, herbolario, médico y cirujano, quien previamente había estado en Guatemala. Durante la Colonia figuraron: Fray Gaspar de Molina, Fray Gabriel de San Buenaventura; Fray Andrés de Avendaño. En el siglo XVIII figuraron cuatro médicos ilustres: Juan Pereyra, portugués, Juan Francisco Mayoli, italiano romano que ejerció en Valladolid y a quien se atribuye la paternidad del Libro del Judío, Lucas Teniere, (francés) y Claudio Grandel, (francés), en Campeche, en 1720. A fines del siglo XVIII figuraron: Fray Antonio de Vecaría, franciscano y Francisco León de Galera, en Mérida, y en Campeche Carlos Escoffié y Grevy, francés, y Benjamín Bothe, inglés. A comienzos del siglo XIX vino de Europa el doctor Alejo Dancourt en el año 1802; en 1805 llegó a Campeche el doctor Juan Antonio Frutos, español, y por la misma época figuraron en dicha ciudad el Dr. Claro José Beraza y Monsieur Renón, médico francés. En la época de la Independencia, destacaron don Eusebio Villamil, sacerdote católico, don Sebastián Sotomayor, español; don Manuel S. Howard, norteamericano; don Joaquín Muñoz y Ramírez, queretano; don José Matilde Sansores, y una comadrona que tuvo mucha fama, doña Nicolasa Treviño. En 1846, llegó a Mérida don José María Tappam, de la Universidad de Harvard, y fue profesor de la Escuela de Medicina durante muchos años; se le atribuye el mérito de haber practicado varias amputaciones, por primera vez en Yucatán, así como la talla pireneal para la extracción de cálculos de la vejiga. En la misma época el Dr. S. Cabot, practicó por primera vez la operación de la catarata. En el año de 1847, 4 de junio, en el Hospital de San Juan de Dios de la ciudad de Mérida, el Dr. José Matilde Sansores dio la primera anestesia general con éter. En el año de 1852, el Dr. Manuel Campos González hizo por primera vez en Campeche la operación de catarata. El cirujano yucateco don José Ricardo Sauri, llegó a Mérida en 1870 y operó por primera vez el pterigion, la iridectomía por glaucoma, la enucleación del globo ocular y operó gran número de cataratas. El Dr. Manuel Arias Durán hizo la primera sinfisiotomía y el Dr. Augusto Molina Solís la primera operación de hernia estrangulada, en el año de 1885. En 1884 el Dr. Tappam operó por primera vez un absceso de mama. En 1887 un cirujano extranjero hizo la primera extirpación de un quiste del ovario, el Dr. Sauri practicó una operación de apendicitis, de mastoiditis y en 1894 la primera talla hipogástrica. En 1895 el Dr. Saturnino Guzmán Cervera operó el primer caso de herida penetrante de abdomen y en 1897 el Dr. Teodosio Pérez Peniche hizo la primera anestesia raquídea. A fines del siglo XIX el Dr. Ramón Albert Pacheco operó el primer caso de un embarazo extrauterino, el Dr. Eudaldo Ferráez hizo la primera operación cesárea y el Dr. Guzmán el primer raspado uterino postabortum. En 1901 el Dr. José Ricardo Sauri hizo la primera histerectomía. Durante los primeros cuatro decenios del siglo XX diferentes intervenciones quirúrgicas se realizaron por vez primera en Yucatán. Entre ellas destacan: gastroenterostomía por vía transperitoneal, abocamiento abormal del recto con perforación del ano, citoscopía y cateterismo uretal, injerto glandular por el método de Voronof, operación de la Fort, histerectomía por vía perineal, nefrectomía por vía transperitoneal, extirpación de la glándula tiroides, ventrofijación del muñón resultante de histerectomía subtotal, operación de Calot y operación de Steinach.


1969 ◽  
Vol 17 (2) ◽  
pp. 105-106
Author(s):  
Rafael Casas Morales
Keyword(s):  
San Juan ◽  

Hace exactamente dos meses, en el solemne acto de graduación de médicos de la Facultad de Medicina de la Universidad Nacional, el profesor JOSE DEL CARMEN ACOSTA, desde el escenario del Teatro Colón, entregaba a los especialistas de San Juan de Dios y del Instituto Materno Infantil, el certificado de terminación de estudios. Su figura de siempre, erguida, noble, bondadosa, no mostraba huella alguna de la enfermedad que ya lo minaba. Hasta hace poco más de un mes apenas, cumplía con la regularidad y el celo que le eran característicos, sus funciones como Director del Hospital de San Juan de Dios. Hoy nos acercarnos con acento atribulado y con profunda humildad a despedirlo para siempre. Corno él lo hubiera querido , ha cumplido con su deber hasta el final 


Sign in / Sign up

Export Citation Format

Share Document