scholarly journals Defensoría de los derechos humanos en el entorno universitario. Estudio de caso: Universidad de Sonora, México

Author(s):  
Guadalupe Aleida Valenzuela Miranda ◽  
Adria Velia González Beltrones ◽  
Rafael Ramírez Villaescusa

El presente artículo aborda la importancia de la Defensoría de los Derechos Humanos y sus implicaciones en el entorno universitario. Se planteó como objetivo explorar el nivel de información, y conocimiento sobre los derechos humanos en un sector de estudiantes de la Universidad de Sonora, México.Se seleccionaron seis grupos  del Programa de licenciatura en derecho de las asignaturas Ética y Desarrollo Profesional,  Seminario de Derecho Fiscal y Seminario de Derecho Administrativo,se abordaron temas relativos a los derechos humanos dentro de sus programas y el impacto que representa en la educación Superior.Los  principales  hallazgos: amplio conocimiento de los estudiantes sobre temas relacionados con ordeamientos jurídicos y acuerdos relativos a los derechos humanos,especialmente en el ámbito  universitario así como la  fuente de la que proviene dicho conocimiento

2016 ◽  
Vol 34 (2) ◽  
pp. 535 ◽  
Author(s):  
Domingo Mayor Paredes ◽  
Dolores Rodríguez Martínez

Este artículo presenta los resultados de una investigación centrada en el análisis de la influencia que tienen los proyectos de Aprendizaje-Servicio en el desarrollo y mejora de la práctica escolar. El estudio tomó como eje de indagación un aula de primaria, y los efectos que se iban desencadenando durante la implementación del proyecto en el que participaron: maestra y alumnado de primaria, profesora y alumnado de la universidad y representantes de distintas instituciones. Para ello se utilizó el estudio de caso como metodología de la investigación y la observación participante, entrevistas semiestructuradas y análisis de documentos como estrategias para la recogida de información. Los resultados obtenidos permiten constatar los efectos producidos en relación a las concepciones pedagógicas de la docente, la programación curricular de aula y el desarrollo profesional. A partir de los hallazgos alcanzados se concluye que el Aprendizaje-Servicio abre nuevos horizontes para el diseño de prácticas innovadoras de utilidad social.


2008 ◽  
Vol 24 (1) ◽  
pp. 7-15 ◽  
Author(s):  
J. Jaime Miranda ◽  
Alicia Ely Yamin

La ética médica es considerada entre los profesionales de salud como la disciplina que proporciona las bases para brindar una atención adecuada a los pacientes. En los últimos años, los conceptos de calidad de atención y derechos humanos - así como sus diversos discursos acompañantes - se han sumado al concepto de ética médica entre los paradigmas a tener en cuenta en la atención de las personas, tanto a nivel individual, así como a nivel de políticas de salud. El presente trabajo busca analizar tales paradigmas, utilizando como estudio de caso las políticas de salud sexual y reproductiva que se dieron en Perú en los últimos 10 años.


Ratio Juris ◽  
2017 ◽  
Vol 12 (25) ◽  
pp. 117-130 ◽  
Author(s):  
Carlos Mauricio Agudelo Gallego ◽  

El presente texto es fruto de la investigación que se realiza actualmente para la obtención del título de Magíster en Educación y Derechos Humanos de la Universidad Autónoma Latinoamericana. Su finalidad consiste en visibilizar la implicación que tiene el enfoque restaurativo en los adolescentes que se encuentran privados de la libertad en el Centro de Atención al Joven Carlos Lleras Restrepo, de la ciudad de Medellín, para lo cual se hizo una investigación de tipo cualitativa, usando como metodología el estudio de caso. El problema que se planteó fue el siguiente: ¿Qué implicación tiene el enfoque restaurativo en los adolescentes del Sistema de Responsabilidad Penal en el Centro de Atención al Joven Carlos Lleras Restrepo de la ciudad de Medellín, desde la etapa de acogida hasta la etapa posinstitucional?


Author(s):  
Germán Navarro ◽  
Daniel Tejero

Investigar la imagen que hoy tenemos sobre la Edad Media a través del arte actual inspirado en literatura de la época constituye también un método interesante para poner en valor la cultura del pasado. Cuando esa literatura tiene además contenidos homoeróticos puede derivar en prácticas artísticas propias de una perspectiva queer que visibiliza disidencias LGTB en defensa de los derechos humanos. Este artículo analiza un estudio de caso sobre seis grabados que realizó el artista valenciano Ricard Huerta para una exposición en la Casa de la Cultura del Ajuntament de Mislata en 1984, inspirándose en el Llibre d’Amic e Amat de Ramon Llull, la obra literaria más conocida de este importante filósofo mallorquín que fue escrita setecientos años antes.


Author(s):  
Carlos Augusto Arias

La adopción del paradigma del inglés y la implementación de políticas bilingües alrededor del mundo, basadas en los intereses nacionales de cada país, están generando nuevas jerarquías lingüísticas, y tienen un efecto en la biodiversidad lingüística a nivel sub nacional y en los derechos humanos lingüísticos. Este artículo reporta los resultados de un estudio de caso acerca del rol agentivo que tiene un individuo ‘raizal’ en la reconstrucción de su identidad lingüística de grupo. A través del análisis de una narrativa escrita por el participante (Fidel), este artículo trata de mostrar los efectos que las ideologías del lenguaje tienen en las prácticas discursivas y socioculturales que él tiene como miembro de la comunidad ‘raizal’ de San Andrés, Colombia. Como individuo multilingüe rodeado por múltiples ideologías del lenguaje, políticas lingüísticas encubiertas, explícitas, y jerarquías lingüísticas de prestigio dictadas por un campo que excede su grupo social inmediato, Fidel preserva, reta y transforma su identidad lingüística de grupo.


2019 ◽  
Vol 17 (25) ◽  
pp. 131-145 ◽  
Author(s):  
Ricardo Gutiérrez Felipe ◽  
Xóchitl Amalia Arango Morales

La violación de los derechos humanos niega el ejercicio de libertades y oportunidades adquiridas por una persona o grupo. Dichas violaciones pueden ser cometidas por todos los actores de la sociedad y por el gobierno mismo. En México, principalmente en los estados del norte, la discriminación es uno de los casos más evidentes, ya sea por la condición social o las preferencias sexuales, lo que genera una grave violación al derecho a la igualdad. Este artículo presenta un breve panorama de la evolución histórica de los derechos humanos en el mundo, sus definiciones y características, así como su aplicación e importancia en la legislación mexicana. A la vez, se analiza la percepción de los ciudadanos de Monterrey en materia de derechos humanos, para lo cual se toma como referencia el estudio de caso realizado por la Facultad de Ciencias Políticas y Relaciones Internacionales de la Universidad Autónoma de Nuevo León.


2015 ◽  
Vol 3 (1.1) ◽  
pp. 12-21
Author(s):  
Nalda Arias Cascante

En el devenir de los tiempos, a las mujeres se les ha expropiado de sus esfuerzos, de sus creaciones, de sus riquezas (tanto simbólicas como físicas) y de su trabajo. Es a partir de la I Conferencia Mundial de la Mujer, promovida por la ONU (1975), cuando se inaugura la cruzada para reivindicar los derechos humanos en todos los ámbitos, incursionando en los diversos mecanismos jurídicos de los estados modernos y democráticos. El presente artículo expone los resultados del estudio sobre la implementación del Sistema de Gestión en Igualdad y Equidad de Género (SIGEG) y su impacto sobre la gestión de los recursos humanos en las organizaciones. Teniendo como líder del caso (leader case) el Banco Popular y de Desarrollo Comunal (B.P.D.C.) de Costa Rica, se evidencia la relación entre sistemas de equidad y la obtención de excelentes resultados para las organizaciones. Se exponen los principales resultados obtenidos, mediante un análisis del enfoque cuantitativo y cualitativo, a través de la investigación descriptiva, bajo la metodología de estudio de caso. Los resultados satisfacen plenamente el objetivo propuesto sobre la influencia del SIGEG en la dirección y gestión de los Recursos Humanos, y de cómo esas prácticas impactan positivamente la gestión de la igualdad, equidad y diversidad en la organización.


MASKANA ◽  
2021 ◽  
Vol 12 (1) ◽  
pp. 5-15
Author(s):  
Elisabeth Rodas-Brosam ◽  
Laura Colombo ◽  
María-Daniela Calle ◽  
Guillermo Cordero

Las publicaciones científicas, como el medio legitimado para producir y comunicar el conocimiento, comúnmente se utilizan para evaluar la producción individual de docentes investigadores y de sus universidades. En este contexto, las prácticas de escritura relacionadas con las publicaciones científicas ameritan mayor atención para su desarrollo. Sin embargo, en Latinoamérica son escasas las iniciativas que apuntan en este sentido. Los grupos de escritura constituyen un dispositivo de desarrollo profesional-académico adecuado para enfrentar estas deficiencias. En ellos los participantes comparten borradores para que sean comentados y, mediante la colaboración y el intercambio con otros, gradualmente ajustan sus escritos a las demandas de la audiencia, un aspecto clave en la escritura académica-científica. Este estudio de caso indagó el punto de vista de los participantes de tres grupos de escritura para explorar cómo estos grupos apoyan el progreso de los escritos para su publicación. El análisis de 10 entrevistas semiestructuradas indicó que esta iniciativa beneficia a sus participantes en tres áreas principales. Primero, aprender a dar y recibir retroalimentación en un espacio seguro y de bajo riesgo ayudó a perder el miedo a esta actividad de referato inherente a escribir para publicar. Asimismo, la posibilidad de recibir comentarios de una audiencia real y variada permitió mejorar los borradores. Finalmente, las reuniones sostenidas a través del tiempo motivaron a los participantes a marcar un espacio en sus agendas y establecer un ritmo para su escritura; a su vez, hacer espacio para escribir puso de relieve la falta de asignación horaria para cumplir con esta actividad.


2012 ◽  
Vol 2 (2) ◽  
pp. 219-241
Author(s):  
Enrique José Varela Álvarez

Los estudios de Ciencia Política y Ciencia de la Administración en el Espacio Europeo de Educación Superior (EEES) en España, lejos de reducirse han conseguido sobreponerse a la indefinición inicial planteada en el Libro Blanco de las Titulaciones de Ciencias Políticas, Gestión y Administración Pública y Sociología (en adelante, Libro Blanco), aprobado por la Agencia Nacional de Evaluación de la Calidad y Acreditación (ANECA) en el año 2006. El resultado de la implementación de los nuevos Grados y Posgrados en materias que tienen que ver con la Ciencia Política en España ha sido más que satisfactorio, al conseguir consolidar las titulaciones de Licenciatura en Grado, convertir algunos Grados en dobles titulaciones, reforzar algunas de las Diplomaturas en Grado, además de completar una oferta de posgrado en materias de Ciencia Política, Ciencia de la Administración, Dirección Pública y Gestión Pública atractiva y adaptada a un mercado político y administrativo que requiere, cada vez con mayor urgencia, la mejora de las competencias y el desarrollo profesional y personal de los directivos actuales y futuros de nuestras Administraciones Públicas. El presente artículo tiene como principal objetivo analizar, siguiendo el método de estudio de caso y utilizando instrumentos tanto cualitativos como cuantitativos, los planes de estudio del Grado en Dirección y Gestión Pública y del Máster en Dirección Pública y Liderazgo Institucional de la Universidad de Vigo como el propósito de corroborar el denominado “ensanchamiento institucional” de la disciplina de la Ciencia Política y de la Administración en el ámbito universitario y científico español.


2018 ◽  
Vol 17 (33) ◽  
pp. 173-198
Author(s):  
Isabela Figueroa

En 2012 el Estado ecuatoriano y la empresa minera Ecuacorriente firmaron un contrato para la fase de explotación del proyecto Mirador, dando inicio a una etapa más intensiva de operaciones y construcción de infraestructura. En virtud de este proyecto, varias familias han sido desalojadas y otras están en inminente peligro de perder sus tierras. Este artículo presenta los hallazgos de una investigación sobre las situaciones de desalojo y violación de derechos humanos generadas a raíz de la implementación del proyecto Mirador, e identifica los medios y recursos utilizados por la empresa para desalojar a los habitantes el área de influencia directa del proyecto.


Sign in / Sign up

Export Citation Format

Share Document