scholarly journals El camino del Sumak Kawsay hacia la Constitución del Ecuador del 2008: el rol del movimiento indígena

Author(s):  
Ana del Rosario Padilla Oquendo ◽  
Emilio Moyano Díaz ◽  
José Padilla Villacís

En el año 2008 la Constitución de la República del Ecuador (CRE) incorporó dentro de su nueva Carta Magna el principio del Buen Vivir o Sumak Kawsay, palabra quechua proveniente de la cosmovisión indígena. Este importante logro no fue un hecho aislado, pues corresponde a un largo proceso sociohistórico de reivindicación social que logra ser en la actualidad uno de los movimientos más representativos y reconocidos del país. En este artículo se analiza la fortaleza de dicho movimiento con base en las teorías de los movimientos sociales pertenecientes a la psicología social, encontrando factores importantes dentro del desarrollo de su historia, del proceso que llevó a la utilización del concepto Sumak Kawsay y de su inclusión en la actual Constitución ecuatoriana. Por último, se analizan los aspectos que conforman la fortaleza del movimiento indígena ecuatoriano siguiendo algunos preceptos teóricos fundamentales.

Author(s):  
Emilio Nudelman Cruz

No hace muchos años que en diversos espacios académicos, gubernamentales, y al interior de distintos movimientos sociales, se han posicionado debates entre dos conceptos que a primera vista parecieran contrarios y excluyentes: desarrollo y buen vivir. Tras los efectos devastadores del desarrollo económico capitalista en los últimos siglos, pero específicamente en las últimas cuatro décadas, el concepto desarrollo es fuertemente cuestionado, y en muchos casos se contrapone a éste el concepto buen vivir, el cual adquirió notoriedad internacional tras convertirse en principios constitucionales de Ecuador y Bolivia, con base en formas de vida propias de los pueblos originarios andinos y amazónicos: sumak kawsay y suma qamańa, principalmente. Sin embargo, éstas no son las únicas expresiones del buen vivir. De hecho, no existe un buen vivir sino distintas formas de vivir bien, o muchos buenos vivires. Los debates académicos al respecto son por demás necesarios y fructíferos, pues demuestran que la dialéctica es la expresión primera de la vida, y porque aportan a la construcción de conocimientos plurales.


Author(s):  
Emilio Nudelman Cruz

No hace muchos años que en diversos espacios académicos, gubernamentales, y al interior de distintos movimientos sociales, se han posicionado debates entre dos conceptos que a primera vista parecieran contrarios y excluyentes: desarrollo y buen vivir. Tras los efectos devastadores del desarrollo económico capitalista en los últimos siglos, pero específicamente en las últimas cuatro décadas, el concepto desarrollo es fuertemente cuestionado, y en muchos casos se contrapone a éste el concepto buen vivir, el cual adquirió notoriedad internacional tras convertirse en principios constitucionales de Ecuador y Bolivia, con base en formas de vida propias de los pueblos originarios andinos y amazónicos: sumak kawsay y suma qamańa, principalmente. Sin embargo, éstas no son las únicas expresiones del buen vivir. De hecho, no existe un buen vivir sino distintas formas de vivir bien, o muchos buenos vivires. Los debates académicos al respecto son por demás necesarios y fructíferos, pues demuestran que la dialéctica es la expresión primera de la vida, y porque aportan a la construcción de conocimientos plurales.


2019 ◽  
Vol 21 (41) ◽  
pp. 162-173
Author(s):  
Douglas Eduardo Molina Orjuela ◽  
Alexander Rojas

El objetivo del artículo es analizar los alcances de la ecología social y el buen vivir en la construcción de la paz ambiental territorial en los pueblos ancestrales de Puerto Nariño, Amazonas - Colombia, específicamente en la Asociación Ticoya. El concepto sumak kawsay  ‘vivir bien’  determina a la naturaleza como principio de todo bienestar, en contraposición al “vivir bien” definido y criticado por Alberto Costa, quien lo ubica dentro de una concepción de progreso marcado por la generación de poder y riqueza intuido desde un modelo de desarrollo proveniente de occidente. Paralelamente, se identifica la categoría de ecología social de cara a los movimientos sociales, en especial los de la triple frontera amazónica, específicamente de la Asociación Ticoya. La simbiosis entre ecología social, paz ambiental territorial y buen vivir, se aborda desde una perspectiva transdisciplinar y desemboca en un análisis integral de la protección del ambiente y la supervivencia humana que supera los riesgos derivados del "desarrollo" (González Cuenca, Molina-Orjuela & Montes Ramírez, 2018).


2020 ◽  
Vol 29 (54) ◽  
pp. 44-55
Author(s):  
Juliane Rodrigues Teixeira
Keyword(s):  
La Selva ◽  

El artículo examina las acciones de resistencias y ‘re-existencias’ propuestas desde la Amazonía ecuatoriana, destacando otras narrativas, epistemologías, ontologías y prácticas de algunos actores que luchan contra el modelo hegemónico extractivista y proponen alternativas, como los pueblos y nacionalidades indígenas de Ecuador. De esta forma, a través del examen al caso del Pueblo de Originario Kichwa de Sarayaku, ubicado en la Amazonía ecuatoriana y sus luchas de resistencia contra las transnacionales petroleras y el Estado ecuatoriano, y ‘re-existencias’ por medio de propuestas como el Sumak Kawsay, el ‘buen vivir’, y el Kawsak Sacha, la ‘selva viviente’, se evidencian las alternativas construidas a partir de otras racionalidades, asociadas a sus sistemas propios de vida. La metodología utilizada es de carácter cualitativo, a partir de la revisión bibliográfica de fuentes primarias y secundarias provenientes de diferentes ámbitos de las Ciencias Sociales.


2014 ◽  
Vol 8 (37) ◽  
Author(s):  
Giuseppe Lo Brutto ◽  
Carlos Otto Vázquez Salazar
Keyword(s):  

El presente artículo abordará el concepto de desarrollo como mecanismo de poder, que ha conducido a una crisis multidimensional y a la devastación de la naturaleza. El marco teórico general de análisis será la perspectiva del sistema capitalista. El artículo hace un recorrido histórico en torno a la idea del desarrollo, destacando su carácter de mito; se destaca el saqueo de sus recursos naturales a lo largo de más de cinco siglos; y se aborda el arribo de gobiernos con una orientación nacional-popular a los países andinos, resaltando el avance que ha representado el reconocimiento del Sumak Kawsay o buen vivir, las limitaciones e inconsistencias de dichos gobiernos al centrar su estrategia en la extracción intensiva de recursos naturales y en su ubicación en los marcos del concepto hegemónico de desarrollo.


2013 ◽  
pp. 297
Author(s):  
Jaume Vallverdú Vallverdú
Keyword(s):  

Pigrau, A. (ed.) (2013). Pueblos indígenas, diversidad cultural y justicia ambiental. Un estudio de las nuevas constituciones de Bolivia y Ecuador. Valencia, Tirant lo Blanc.El llibre que aquí ressenyem té com a propòsit principal analitzar el nou model de relació entre l’ésser humà i la naturalesa tal com el plantegen dues constitucions llatinoamericanes, la de l’Equador, redactada el 28 de setembre de 2008, i la de Bolívia, del 25 de gener de 2009. Com explica a la introducció, l’editor de l’obra, el catedràtic i director del CEDAT Antoni Pigrau, tots dos textos tenen en consideració valors i principis procedents del món indígena per tal de formular una proposta política capaç d’implementar aquest nou model. Un paradigma diferent de l’Occidental, que suposi un canvi substancial en la relació societat-entorn i que porti, en definitiva, a assolir allò que en termes indígenes s’anomena el “buen vivir” (la utopia Sumak Kawsay). Això vol dir, essencialment, promoure el respecte a la terra i al medi ambient amb el propòsit d’aconseguir un eficaç i bon desenvolupament econòmic, coherent amb la cultura i les comunitats indígenes a partir d’aquesta renovada actitud i responsabilitat.


2021 ◽  
Author(s):  
Vanessa dos Santos Moura ◽  
José Vicente De Freitas
Keyword(s):  
Per Se ◽  

Introdução: A presente pesquisa tem como temática a práxis transformadora desde el Sur. Objetivos: O objetivo geral da investigação consiste em analisar duas normas jurídicas latino-americanas que expressam um Sur ontoepistemológico. Esse giro interpretativo rumo ao Sur, no Novo Constitucionalismo Latino-americano, vem recebendo a denominação de (giro) decolonial. Material e Métodos: São analisadas as redações preambulares das Constituições Federais do Equador (2008) e da Bolívia (2009), que são as expressões máximas de uma guinada do status jurídico do meio ambiente em sede constitucional. Resultados: Essa guinada, calcada em valores éticos que contrariam o Paradigma da Modernidade, pode ser vista de forma objetiva nas Constituições sob a forma de orientações políticas que reposicionaram conceitos pensados desde el Sur – Pacha Mama e Buen vivir (sumak kawsay) – como núcleos estruturantes do sistema jurídico. Houve, nestes dois casos, o reconhecimento de direitos da Natureza e dos elementos naturais (animais, plantas, rios, florestas, paisagens etc.) e a atribuição a eles de um valor intrínseco, o que provocou uma dissociação do meio natural de qualquer valor instrumental e utilitário. Conclusão: Conclui-se que a mudança da ótica constitucional gerou impactos positivos na práxis jurídica latino-americana – ainda que tardiamente. Primeiro, aponta-se a decisão da Corte Suprema colombiana de 2018 que reconheceu a Amazônia colombiana como “entidade sujeito de direitos”, firmando entendimento anterior que reconhecia o Rio Atrato como sujeito de direitos. Segundo, há a Opinião Consultiva – OC-23/17, de 15 de novembro de 2017, solicitada à Corte Interamericana de Direitos Humanos – CIDH, pela República da Colômbia, a respeito de “obrigações estatais em relação ao meio ambiente no marco da proteção e garantia dos direitos à vida e à integridade pessoal (parte do fundamento da OC refere-se ao meio ambiente como merecedor de uma proteção jurídica per se).


2014 ◽  
Vol 9 (1) ◽  
pp. 167 ◽  
Author(s):  
Fernando Vega
Keyword(s):  

El presente artículo, en su parte central, trata de exponer de manera más o menos sucinta la importancia del concepto del Sumak Kausay en la Constitución ecuatoriana y en el Plan Nacional del Buen vivir 2013-2017, mostrando sus continuidades y diferencias que obedecen, unas y otras, a los distintos momentos políticos en los que estos dos documentos han sido producidos: la Constitución, en el año 2008 en los inicios de la “revolución ciudadana” y el Plan del Buen Vivir, tras la reelección de Rafael Correa para un nuevo período presidencial en 2013. En una breve introducción se da cuenta del contexto histórico ecuatoriano antecedente, que permite la irrupción del Sumak Kawsay y en las conclusiones se recogen algunos ecos del debate político que tanto en Ecuador como en Bolivia se están produciendo frente a los intentos gubernamentales de pasar del discurso del Buen Vivir a los programas y proyectos de la política real.


Sign in / Sign up

Export Citation Format

Share Document