Impacto de las TIC en el aprendizaje de estudiantes universitarios

2011 ◽  
Vol 11 (1) ◽  
pp. 1-10
Author(s):  
Ernesto Rocha Ruiz

El propósito de esta investigación fue determinar la influencia de las nuevas tecnologías de la información y comunicación (TIC) en el proceso de enseñanza y aprendizaje. Es un estudio correlacional bivariado, con un diseño de investigación cuasi-experimental con pre-prueba, post-prueba y grupos intactos. Los resultados de las pruebas t de Student reflejan diferencias significativas entre las post-pruebas del grupo control y del grupo experimental. La conclusión más relevante es la influencia positiva de los materiales multimedia en el proceso de enseñanza y aprendizaje. La contribución es una propuesta técnica para la elaboración de material multimedia de diferentes asignaturas, como una alternativa para aprovechar al máximo las aulas interactivas y mejorar las prácticas pedagógicas.

2020 ◽  
Vol 5 (10) ◽  
pp. 833
Author(s):  
Héctor Alexis Tapia-Cárdenas ◽  
Juan Carlos Erazo-Álvarez ◽  
Cecilia Ivonne Narváez-Zurita ◽  
Moisés Marcelo Matovelle-Romo

El Ecuador posee la tasa de emprendimiento temprano(TEA) más elevada de la región, sin embargo, más del 50% de los emprendimientos no supera los dos años de funcionamiento por diferentes factores, entre ellos, la educación; pese a esto, al menos el 87% de los estudiantes universitarios del país planean incursionar en un emprendimiento, con lo cual se desprende el problema de estudio. El objetivo de la presente investigación es delinear estrategias que propicien el emprendimiento entre la población estudiantil de la Universidad Católica de Cuenca, apuntaladas en nuevas tecnologías; conocimiento y herramientas que permitan desarrollar proyectos sostenibles e innovadores. La investigación es de tipo descriptivo, con un enfoque mixto. Los resultados de la investigación reflejan el alto interés de emprender por parte del alumnado, así como los aspectos relevantes a considerar al momento de fomentar el emprendimiento por parte de la institución.


Psicodebate ◽  
2020 ◽  
Vol 20 (2) ◽  
pp. 59-76
Author(s):  
Marie-France Merlyn ◽  
Liliana Jayo ◽  
Doris Ortiz ◽  
Rodrigo Moreta-Herrera

Las nuevas tecnologías de la información y comunicación han permitido el acceso sin ningún filtro a contenidos sobre sexualidad en la red, sobre todo a pornografía, la que se constituye en una fuente de información y cuyo consumo acarrea consecuencias tanto en lo individual como en lo relacional. En este marco, el objetivo del presente estudio es recabar información en la población de 18 a 25 años sobre pornografía en general, exposición, uso actual y sus posibles consecuencias en las actitudes y conductas sexuales. El estudio se realizó en dos fases: en la primera, de índole cualitativa, se realizaron 54 entrevistas grupales semiestructuradas con 122 mujeres y 120 hombres; en la segunda, cuantitativa, 590 jóvenes llenaron una encuesta en línea (56.4% mujeres; 43.6% hombres). Los resultados de las entrevistas ligan la pornografía a temas de facilidad de Acceso, Incitación a niños y adolescentes a un despertar temprano de la curiosidad sexual y Afectación, sobre todo a nivel de sexualidad. Los resultados de la encuesta muestran que el 78% de los jóvenes ha estado expuesto a pornografía por lo menos una vez en su vida, que por lo general fue en la adolescencia temprana, y que existe un consumo actual en 44.58% de la muestra. Además, los resultados arrojan un impacto del ver pornografía en las actitudes hacia la pornografía, las relaciones sexuales y el placer. Las consecuencias se presentan también en las conductas sexuales que tienen los usuarios de pornografía con su pareja durante una relación sexual, ya que reportan haber realizado algunas conductas violentas sin autorización de la misma de manera significativamente superior a las personas que no ven pornografía. Se concluye que la pornografía tiene consecuencias negativas en la sexualidad, y sobre la importancia de la educación sexual para contrarrestar la información negativa que vehicula la pornografía.


2020 ◽  
Vol 3 (1.2) ◽  
pp. 80-91
Author(s):  
José Luis Andrade Mendoza ◽  
Lorena Maribel Yumi Guacho ◽  
Rosa Belén Ramos Jiménez

Un enfoque innovador de aprendizaje en el nivel de educación superior es sin duda el aula invertida, la aplicación de nuevas tecnologías en el campo educativo está ayudando a las educaciones con ventajas reales en esta era digital que involucra a los estudiantes y tutores en el aprendizaje invertido en el aula. El presente estudio evalúa una revisión eficiente de la bibliografía en el aula invertida, con el objetivo de ventajas con sus desafíos que enfrentan dos actores principales; Estudiantes universitarios y profesores. El efecto del modelo invertido y su mejora en la educación superior se lleva a cabo en interés de su funcionamiento en varios campos académicos. Se discuten las ventajas e intereses del modelo invertido en la enseñanza de contenidos que rompen el modelo tradicional con el acceso y la aplicación de herramientas tecnológicas en el contexto académico. La investigación concluye con una sugerencia basada en la influencia de la tecnología como un recurso de adquisición de aprendizaje y la evidencia de mejora en la vida académica del alumno con el desempeño y la práctica del enfoque de modelo invertido.


2019 ◽  
Vol 2 (13) ◽  
Author(s):  
Elvira Geoconda Villacreses Veliz

El uso de las redes sociales hoy en día se ha generalizado y la población estudiantil es la que mayor afinidad tiene por estas nuevas tecnologías, dedicándole una buena parte de su tiempo libre. El objetivo fue evaluar la tendencia adictiva a las redes sociales en los estudiantes universitarios de la carrera de enfermería, en busca de realizar acciones de mejora.


COMMONS ◽  
2016 ◽  
Vol 6 (2) ◽  
pp. 203-228 ◽  
Author(s):  
erafín Jesús Cruces Montes ◽  
Rocio Guil Bozal ◽  
Noelia Sánchez Torres ◽  
Jose Alberto Pereira Núñez

Author(s):  
Mª Villa Carpio-Fernández ◽  
Mª Cruz García-Linares ◽  
Mª Teresa Cerezo-Rusillo ◽  
Pedro Félix Casanova-Arias

La pandemia provocada por el COVID-19 ha provocado un cambio en los hábitos de vida de la población en general. En el último año, la tecnología ha constituido para el estudiante un recurso eficaz, no solo a nivel académico sino también social y familiar. Sin embargo, a pesar de la utilidad de las nuevas tecnologías, un uso inadecuado o abusivo puede producir consecuencias negativas en la vida familiar, social y académica del estudiante. El objetivo de este trabajo consiste en analizar los efectos que ha producido la pandemia provocada por el COVID-19 en los hábitos de jóvenes universitarios; uso de las nuevas tecnologías, tiempo diario dedicado al uso de internet y teléfono móvil, así como en el posible uso problemático de los mismos. La muestra estaba compuesta por 671 estudiantes universitarios de diferentes titulaciones de la Universidad de Jaén. Se utilizó una adaptación del cuestionario de Oliva et al. (2012) sobre el hábito de uso de las nuevas tecnologías. Las cuestiones hacen referencia a la edad de inicio, nivel de uso, tiempo diario de uso antes y después del COVID-19, tipo de actividades que realizan habitualmente en internet y el uso problemático de internet y el teléfono móvil en el ámbito académico, social y familiar. Los resultados indican que la COVID-19 ha provocado un incremento en el número de horas dedicadas al uso de internet y teléfono móvil. Las actividades para las que utilizan internet con más frecuencia son la realización de trabajos académicos, correo electrónico y redes sociales, chats o foros. Finalmente, aquellos que indican hacer un uso abusivo de internet y teléfono móvil, señalaban tener problemas académicos, sociales y familiares. Podemos concluir que, aunque se produce un aumento en el uso de las nuevas tecnologías como consecuencia del COVID-19, su uso, en estudiantes universitarios se destina mayormente a la formación académica, aunque también está provocando algunos problemas en los diferentes ámbitos de la vida de los estudiantes.


Author(s):  
María Belén San Pedro Veledo ◽  
Lourdes Villalustre Martínez ◽  
Mónica Herrero Vázquez

La Realidad aumentada (RA) configura un nuevo ambiente de aprendizaje más enriquecido, combinando contenidos físicos y digitales. Por ello, el objetivo de este trabajo se dirige al diseño de un itinerario didáctico interdisciplinar con RA destinado a estudiantes universitarios del Grado de Maestro en Educación Primaria. Así, haciendo uso de una estructura gamificada se presenta a los estudiantes un misterio que deben resolver a través de diferentes pistas y pruebas geolocalizadas de manera colaborativa e innovadora. Con todo, el itinerario propuesto pretende servir de guía a los futuros maestros/as de Educación Primaria como vehículo para promover la integración efectiva de las nuevas tecnologías y que dé respuesta a las necesidades de un alumnado cada vez más digitalizado. 


2020 ◽  
Vol 39 (3) ◽  
pp. 262-277
Author(s):  
Juan Carlos Valverde ◽  
Mariela Romero-Zúñiga ◽  
Lupita Vargas-Fonseca

En las últimas décadas la introducción de nuevas tecnologías, técnicas de aprendizaje y métodos de enseñanza ha incidido en la simplificación del entendimiento de conceptos. La facilidad para encontrar información mediante fuentes de internet, redes sociales y medios interactivos ha generado el reforzamiento en los sistemas de aprendizaje dinámicos, en especial a nivel universitario. En el presente trabajo se estableció como objetivo analizar las tendencias de aprendizaje puestas en marcha en la  educación superior, así como los retos y potenciales cambios que se deben considerar en próximos años con el fin de mejorar el aprendizaje y el incremento de conocimiento en estudiantes universitarios de Ciencias Forestales. Mediante una revisión bibliográfica se tuvieron en cuenta teorías psicológicas conductistas y cognitivas; además, se analizaron las tendencias de tipos de aprendizaje, desde la alternativa tradicional (memorística) hasta otras más nuevas como la cooperativa, emocional y latente, que estimulan el desarrollo y el uso de habilidades blandas. Los resultados evidenciaron que actualmente las tendencias se mueven hacia aprendizajes teórico-prácticos en los cuales la parte emocional y experimental toma relevancia y mejora la interacción con la realidad social y el entorno cercano. Finalmente, se consideraron las perspectivas a largo plazo en las que la implementación de e-learning (combinación de redes sociales), programas, videos y equipos informáticos impulsen el empoderamiento del nuevo conocimiento.


2020 ◽  
Vol 1 (1) ◽  
Author(s):  
Juan Carlos Rodríguez Rodríguez ◽  
Josefina Rodríguez Góngora ◽  
Jose Antonio Rodríguez Rodríguez

En las últimas décadas se han realizado múltiples estudios sobre la inteligencia emocional y su influencia en numerosas facetas de nuestra vida, pero ha sido poca la atención que se ha prestado a la relevancia que dicha Inteligencia Emocional puede tener en la toma de decisiones sobre la elección de determinadas materias, y en consecuencia, en la elección de la titulación de un Grado Académico concreto. Con este estudio se pretende describir la Inteligencia Emocional (IE) en estudiantes universitarios que cursan diferentes titulaciones, con la intención de encontrar una respuesta que respalde la decisión en la elección de carrera profesional.Para la recogida de datos, se han usado las nuevas tecnologías, comunicación mediante redes sociales, además de la encuesta directa a los alumnos. Los datos se registraban directamente en una plataforma online. La muestra ha estado formada por 452 alumnos, tanto de la Universidad de Almería como de otras universidades, de los que 212 son hombres y 240 mujeres, con una edad (M= 21,01; DT=3,27) comprendida entre los 18 y los 51 años. Todos los universitarios presentan niveles de Inteligencia Emocional dentro de los límites medios, sin embargo aparecen diferencias significativas entre sexos, y perfiles diferenciados de Inteligencia Emocional en las diferentes Áreas de Conocimiento.Aunque no hay una diferenciación significativa entre los valores de IE presentados por los estudiantes en las diferentes Áreas de Conocimiento, sí que aparecen perfiles bien diferenciados que incitan a plantearse un estudio más específico para determinar las carencias, si las hay, de determinados factores favorecedores del desarrollo de la IE y para concretar con mayor precisión dichos perfiles de IE.


Sign in / Sign up

Export Citation Format

Share Document