scholarly journals Covid-19: uso y abuso de internet y teléfono móvil en estudiantes universitarios.

Author(s):  
Mª Villa Carpio-Fernández ◽  
Mª Cruz García-Linares ◽  
Mª Teresa Cerezo-Rusillo ◽  
Pedro Félix Casanova-Arias

La pandemia provocada por el COVID-19 ha provocado un cambio en los hábitos de vida de la población en general. En el último año, la tecnología ha constituido para el estudiante un recurso eficaz, no solo a nivel académico sino también social y familiar. Sin embargo, a pesar de la utilidad de las nuevas tecnologías, un uso inadecuado o abusivo puede producir consecuencias negativas en la vida familiar, social y académica del estudiante. El objetivo de este trabajo consiste en analizar los efectos que ha producido la pandemia provocada por el COVID-19 en los hábitos de jóvenes universitarios; uso de las nuevas tecnologías, tiempo diario dedicado al uso de internet y teléfono móvil, así como en el posible uso problemático de los mismos. La muestra estaba compuesta por 671 estudiantes universitarios de diferentes titulaciones de la Universidad de Jaén. Se utilizó una adaptación del cuestionario de Oliva et al. (2012) sobre el hábito de uso de las nuevas tecnologías. Las cuestiones hacen referencia a la edad de inicio, nivel de uso, tiempo diario de uso antes y después del COVID-19, tipo de actividades que realizan habitualmente en internet y el uso problemático de internet y el teléfono móvil en el ámbito académico, social y familiar. Los resultados indican que la COVID-19 ha provocado un incremento en el número de horas dedicadas al uso de internet y teléfono móvil. Las actividades para las que utilizan internet con más frecuencia son la realización de trabajos académicos, correo electrónico y redes sociales, chats o foros. Finalmente, aquellos que indican hacer un uso abusivo de internet y teléfono móvil, señalaban tener problemas académicos, sociales y familiares. Podemos concluir que, aunque se produce un aumento en el uso de las nuevas tecnologías como consecuencia del COVID-19, su uso, en estudiantes universitarios se destina mayormente a la formación académica, aunque también está provocando algunos problemas en los diferentes ámbitos de la vida de los estudiantes.

2019 ◽  
Vol 2 (13) ◽  
Author(s):  
Elvira Geoconda Villacreses Veliz

El uso de las redes sociales hoy en día se ha generalizado y la población estudiantil es la que mayor afinidad tiene por estas nuevas tecnologías, dedicándole una buena parte de su tiempo libre. El objetivo fue evaluar la tendencia adictiva a las redes sociales en los estudiantes universitarios de la carrera de enfermería, en busca de realizar acciones de mejora.


2020 ◽  
Vol 39 (3) ◽  
pp. 262-277
Author(s):  
Juan Carlos Valverde ◽  
Mariela Romero-Zúñiga ◽  
Lupita Vargas-Fonseca

En las últimas décadas la introducción de nuevas tecnologías, técnicas de aprendizaje y métodos de enseñanza ha incidido en la simplificación del entendimiento de conceptos. La facilidad para encontrar información mediante fuentes de internet, redes sociales y medios interactivos ha generado el reforzamiento en los sistemas de aprendizaje dinámicos, en especial a nivel universitario. En el presente trabajo se estableció como objetivo analizar las tendencias de aprendizaje puestas en marcha en la  educación superior, así como los retos y potenciales cambios que se deben considerar en próximos años con el fin de mejorar el aprendizaje y el incremento de conocimiento en estudiantes universitarios de Ciencias Forestales. Mediante una revisión bibliográfica se tuvieron en cuenta teorías psicológicas conductistas y cognitivas; además, se analizaron las tendencias de tipos de aprendizaje, desde la alternativa tradicional (memorística) hasta otras más nuevas como la cooperativa, emocional y latente, que estimulan el desarrollo y el uso de habilidades blandas. Los resultados evidenciaron que actualmente las tendencias se mueven hacia aprendizajes teórico-prácticos en los cuales la parte emocional y experimental toma relevancia y mejora la interacción con la realidad social y el entorno cercano. Finalmente, se consideraron las perspectivas a largo plazo en las que la implementación de e-learning (combinación de redes sociales), programas, videos y equipos informáticos impulsen el empoderamiento del nuevo conocimiento.


2020 ◽  
Vol 1 (1) ◽  
Author(s):  
Juan Carlos Rodríguez Rodríguez ◽  
Josefina Rodríguez Góngora ◽  
Jose Antonio Rodríguez Rodríguez

En las últimas décadas se han realizado múltiples estudios sobre la inteligencia emocional y su influencia en numerosas facetas de nuestra vida, pero ha sido poca la atención que se ha prestado a la relevancia que dicha Inteligencia Emocional puede tener en la toma de decisiones sobre la elección de determinadas materias, y en consecuencia, en la elección de la titulación de un Grado Académico concreto. Con este estudio se pretende describir la Inteligencia Emocional (IE) en estudiantes universitarios que cursan diferentes titulaciones, con la intención de encontrar una respuesta que respalde la decisión en la elección de carrera profesional.Para la recogida de datos, se han usado las nuevas tecnologías, comunicación mediante redes sociales, además de la encuesta directa a los alumnos. Los datos se registraban directamente en una plataforma online. La muestra ha estado formada por 452 alumnos, tanto de la Universidad de Almería como de otras universidades, de los que 212 son hombres y 240 mujeres, con una edad (M= 21,01; DT=3,27) comprendida entre los 18 y los 51 años. Todos los universitarios presentan niveles de Inteligencia Emocional dentro de los límites medios, sin embargo aparecen diferencias significativas entre sexos, y perfiles diferenciados de Inteligencia Emocional en las diferentes Áreas de Conocimiento.Aunque no hay una diferenciación significativa entre los valores de IE presentados por los estudiantes en las diferentes Áreas de Conocimiento, sí que aparecen perfiles bien diferenciados que incitan a plantearse un estudio más específico para determinar las carencias, si las hay, de determinados factores favorecedores del desarrollo de la IE y para concretar con mayor precisión dichos perfiles de IE.


Author(s):  
Eva María Mascaró Benites ◽  
José Alfonso Moretta Gordillo

La Comunicación, el trabajo colaborativo y la interacción del docente con el estudiante son partes esenciales del aprendizaje e- learning el uso de las denominadas TIC  las cuales son indispensables en el proceso educativo. Las mismas que se pueden clasificar en 3 tipos según la transmisión de mensajes, el aprendizaje activo a través de la experimentación y las que facilitan la interacción para aprender. Todas estas además permiten la utilización de foros , lecciones y chats que mejoran el entorno enseñanza aprendizaje. Otra de las tendencias en boga con el uso de estas nuevas tecnologías es el flipped Classroom o aula invertida, por lo que los AVA desarrollan condiciones para que los alumnos se empoderen con nuevos conocimientos que generen nuevas experiencias a través de un ordenador o dispositivo móvil, y es aquí donde influyen directamente los EVA que permiten comunicarse simultáneamente con varios usuarios para enriquecer el proceso de formación. La investigación se planteó un esquema que consiste en explicar un EVA y sus diferentes tipos de uso más extendido a nivel escolar como son las plataformas de e-Learning, blogs, wikis y redes sociales. El presente artículo se utilizaron fuentes bibliográficas documentales con el objetivo analizar el uso las TIC y el aprendizaje e-learning en los estudiantes Universitarios y establecer la importancia de las mismas. Como conclusión cabe recalar que el uso de estos recursos educativos abiertos, tuvo un efecto significativo en el mejoramiento las TIC en la práctica pedagógica generando un  impacto favorable en el aspecto educacional, condición indispensable para  la capacitación continua y el establecimiento de bases teóricas y prácticas que afiancen las competencias tecnológicas.    


2021 ◽  
Vol 22 ◽  
pp. e25424
Author(s):  
KLINGE ORLANDO VILLALBA-COMDORI ◽  
Jorge Maldonado-Mahauad ◽  
Hania Carola Berroa-Garate ◽  
Angela Katiusca Lavalle-Gonzales ◽  
Jorge Louis Rodriguez-Quispe ◽  
...  

El acceso a las nuevas Tecnologías de la Información y Comunicación por parte de la población se han incrementado en los últimos años, lo que ha llevado a que estas se integren de manera natural a la vida diaria de las personas. El ámbito educativo y empresarial sin duda son los sectores que mayores beneficios han obtenido con estos avances, tanto en lo positivo como de lo negativo. El presente estudio tiene por finalidad analizar la relación entre la aceptación tecnológica y la adicción a las redes sociales en estudiantes universitarios de la ciudad de Arequipa, Perú. La población estuvo conformada por estudiantes del segundo ciclo de 46 escuelas profesionales de la Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa. Para la selección de la muestra se recurrió a un procedimiento no probabilístico incidental, seleccionando en total n=2470 estudiantes. Los instrumentos aplicados fueron el modelo de aceptación tecnológica (TAM), diseñada por Yong y el Cuestionario de Adicción a las Redes Sociales (ARS) de Escurra y Salas. Los resultados muestran que existe relación directa y baja entre la aceptación tecnológica y la adicción a las redes sociales dado que la correlación de Pearson es de .211, el tamaño del efecto es de 0.4593 y la potencia estadística es de 0.997. Se concluye que existe correlación de tipo muy débil; sin embargo, el tamaño del efecto es grande y la potencia estadística, muy alta. Estos resultados permiten abrir nuevos espacios de estudio de estos fenómenos


2011 ◽  
Vol 11 (1) ◽  
pp. 1-10
Author(s):  
Ernesto Rocha Ruiz

El propósito de esta investigación fue determinar la influencia de las nuevas tecnologías de la información y comunicación (TIC) en el proceso de enseñanza y aprendizaje. Es un estudio correlacional bivariado, con un diseño de investigación cuasi-experimental con pre-prueba, post-prueba y grupos intactos. Los resultados de las pruebas t de Student reflejan diferencias significativas entre las post-pruebas del grupo control y del grupo experimental. La conclusión más relevante es la influencia positiva de los materiales multimedia en el proceso de enseñanza y aprendizaje. La contribución es una propuesta técnica para la elaboración de material multimedia de diferentes asignaturas, como una alternativa para aprovechar al máximo las aulas interactivas y mejorar las prácticas pedagógicas.


2017 ◽  
Vol 1 (2) ◽  
pp. 309-331
Author(s):  
Pablo Schiavi

Los desarrollos doctrinarios y jurisprudenciales sobre el “derecho al olvido” se encuadran en los permanentes desafíos que la actual era digital con una sociedad hiperconectada e hiperinformada le impone al Derecho y a las distintas regulaciones.El “derecho al olvido” deber ser analizado en el contexto de la protección de datos personales en internet y en las redes sociales con especial acento en el necesario equilibrio entre modernización y garantía del derecho del ciudadano a preservar el control sobre sus datos personales y la aplicación de las nuevas tecnologías de la información.El “derecho al olvido”, en tanto proyección de los derechos de supresión y oposición de los datos, no deber ser interpretado como sinónimo de “borrar” o de “ocultar” determinada información referida a una persona, aunque su consagración apunta al derecho del titular del dato a que su información personal no permanezca de manera indefinida y permanente, y de fácil acceso, en las redes sociales e internet. Debemos ser muy cuidadosos en señalar que el derecho al olvido no puede interpretarse como contrario a la transparencia aunque debemos trabajar en soluciones y fórmulas que nos permitan respetar el derecho de una persona a que sus datos no permanezcan en forma indefinida en internet vinculados a hechos o acontecimientos de su vida negativos e incluso positivos y que suponen una condena social permanente en las redes sociales e internet.  


Author(s):  
Ángela Del Barrio Fernández ◽  
Isabel Ruiz Fernández

Abstract:This paper presents some results obtained from a wider research on critical issues related to “adolescents and new technologies”. Given the complexity of factors that surrounds the lives of our adolescents in modern society and the complexity of society itself, we considered it interesting to investigate ICTs and its influence on our adolescents. ICTs are supposed to contribute in an important way to improve our quality of living, both in the personal environment and in the professional environment, although in some cases we are seeing that this is not the case. For this reason, and in the context of Secondary Education, it is important part to know how pupils use ICTs and how ICTs are employed in education. Specifically, the data analyzed are related to the usage of social networks by students of ESO and 1º Bachelor in Cantabria.Resumen:En este trabajo se presentan algunos de los resultados obtenidos en una investigación más amplia sobre aspectos cruciales relativos a “los adolescentes y las nuevas tecnologías”. Dada la complejidad de factores que rodea la vida de nuestros jóvenes en la sociedad actual, igualmente compleja, que nos ha tocado vivir; nos pareció relevante investigar el tema de las TIC y su influencia en la vida de nuestros adolescentes. Se supone que las nuevas tecnologías contribuyen de manera importante a mejorar nuestra calidad de vida, tanto en lo personal como en lo profesional, aunque en algunos casos estamos viendo que no siempre es así. Por ello, cuando nos referimos a los alumnos de la Educación Secundaria entendemos que lo importante, es saber cómo las utilizan y cómo las TIC intervienen en la formación de la persona. En concreto, los datos que aquí se analizan, se refieren a algunos aspectos relacionados con el uso de las Redes Sociales de los alumnos de la ESO y 1º de Bachillerato de la Comunidad Autónoma de Cantabria.Palabras clave: Internet, Redes Sociales, TIC, Adolescencia


2021 ◽  
Vol 12 (1) ◽  
pp. 19-30
Author(s):  
Cristina Cuenca-Piqueras ◽  
María José González-Moreno ◽  
Juan Carlos Checa-Olmos

El presente trabajo se analizan nuevos nichos laborales desempeñados por mujeres a través de las nuevas tecnologías y las redes sociales. Partiendo del término influencer, se trata de acotar, en primer lugar, quiénes son; en segundo lugar, revisar los estudios previos sobre la profesión. Con posterioridad, se analizan las posiciones feministas respecto a la instrumentalización del cuerpo, agrupándolas en dos conjuntos, a saber: feminismo hegemónico y feminismo disidente o feminismo pro sexo. Se resumen también los principales estudios sobre influencers que concretan sus perfiles y los temas que tratan en sus colaboraciones, así como su habilidad comunicativa y la transmisión, –o no-, de estereotipos de género. A partir de una selección de las catorce influencers con más alcance en España y los contenidos que publican, tratamos de entender, de un lado, si se reproducen modelos tradicionales de feminidad y, de otro, si estas profesiones realmente empoderan a las mujeres, las cosifican o si se producen ambos fenómenos de manera simultánea. Los resultados muestran que, en la muestra seleccionada, todas las mujeres se corresponden con el “ideal de belleza” occidental. Además, la “mirada masculina” se encuentra presente en los post, a través de la frecuente sexualización de las imágenes, pese a que sus lectoras sean, en su mayoría, mujeres.


Sign in / Sign up

Export Citation Format

Share Document