Tratamiento del Dolor de Cuello Mediante Observación de Acciones

2021 ◽  
Author(s):  
Roy La Touche ◽  
Héctor Beltrán Alacreu

Recientemente se ha publicado un estudio piloto sobre la terapia de observación de acciones en el dolor de cuello crónico en la revista “Journal of Exercise Rehabilitation”, esta investigación ha sido desarrollada por el grupo de investigación Motion in Brains del CSEU La Salle, Universidad Autónoma de Madrid y liderado por el Profesor Alfonso Gil Martínez, que es un investigador dedicado al estudio del dolor crónico, dolor neuropático, las cefaleas y los trastornos del movimiento. La población de estudio fueron pacientes con dolor de cuello a los cuales se les dividió en dos grupos en que se le expuso a un protocolo de observación de acciones. En uno de los grupos observaron durante 1 minuto un video de un sujeto realizando rotaciones cervicales en todo su recorrido del movimiento y el otro grupo durante 1 minuto observaba a un sujeto realizando rotaciones sin llegar a completar el recorrido. Tras la intervención se observaron cambios significativos evaluados inmediatamente en el movimiento cervical y en el umbral de dolor a la presión en el grupo de pacientes que observaron el movimiento completo. En el grupo de pacientes que observaron el movimiento incompleto se produjo también una disminución de los umbrales de dolor a la presión. Estos resultados son prometedores a pesar de las reconocidas limitaciones que se sustraen del estudio, por ejemplo, las mediciones que se realizaron para comprobar los resultados solo se realizaron de forma inmediata con lo cual no se conoce cómo es la evolución de este efecto en el tiempo. Esta investigación aporta a la evidencia creciente sobre el efecto clínico de los procesos de imaginería y la observación de acciones en los pacientes con dolor crónico. Hemos entrevistado al profesor Gil Martínez para discutir y reflexionar sobre este tratamiento. Una de las grandes preguntas que surgen dentro de la investigación del dolor crónico y la terapia de observación de acciones es sobre los mecanismos de acción y el impacto que puede tener el tratamiento. Ante estas incógnitas el profesor Gil Martínez, hace una interesante reflexión “Muchos pacientes con dolor crónico en general y de cuello en particular, muestran cambios neuroplásticos medulares y supramedulares que cursan con alteraciones del rango de movimiento articular y del control motor. Estudios previos han informado que la visualización de imágenes puede tener un efecto beneficioso sobre la discriminación de la lateralidad, la percepción del dolor o el rango de movimiento. El impacto sobre estos pacientes aumentaría si, además de la observación de imágenes, se incluye la observación de acciones y la imaginación del propio movimiento. Esta terapia también podría tener un impacto social y económico importante, ya que se trata de una terapia susceptible de ser utilizada por una amplísima parte de la población con patologías que cursen con alteraciones similares a las comentadas con anterioridad y con un coste económico muy bajo.” “La terapia de observación de acciones podría tener un impacto social y económico importante, ya que se trata de una terapia susceptible de ser utilizada por una amplísima parte de la población” La evidencia científica sobre los procesos de imaginería motora y observación de acciones desde el punto de vista clínico va en aumento y desde el punto de vista neurofisiológico es abundante, a pesar de esto en la práctica clínica de las diversas profesiones de las ciencias de la rehabilitación estos tratamientos aún no se terminan de implementar en la praxis del día a día. Posiblemente, aún no se han dado a conocer los aportes de estos tratamientos frente a otros tratamientos de fisioterapia. En relación a este tema el profesor Gil Martínez añade que “Estos tratamientos frente a otras terapias, aportan la facilidad de uso tanto para pacientes como para fisioterapeutas.  Además, podría reducir el riesgo de cronificación en patologías que requieran inmovilizaciones prologadas. Esta terapia aporta un feedback visual importante que permite a los pacientes poder activar vías neuronales relacionadas con la acción de moverse sin necesidad de hacerlo físicamente. En mi opinión, este tipo de tratamientos podría utilizarse inicialmente en aquellos pacientes que se encuentren encamados y que derivado de su patología no puedan realizar movimientos voluntarios o que la realización de estos provoque demasiada irritación y dolor. Además, podría ser una buena técnica cuando un paciente no ejecuta adecuadamente un movimiento o un ejercicio por una alteración del control motor (quirúrgica o no), ya que, esta observación de acciones podría influir tanto para la planificación como para la ejecución del movimiento.” “Esta terapia aporta un feedback visual importante que permite a los pacientes poder activar vías neuronales relacionadas con la acción de moverse sin necesidad de hacerlo físicamente” Finalmente sugiere que este tipo de tratamientos podrían implementarse en la práctica clínica de la fisioterapia tanto en la sanidad pública y privada relativamente fácil. “Simplemente se necesitaría una pantalla de ordenador, tablet, móvil, una TV para poder reproducir las acciones previamente seleccionadas. En el caso de querer profundizar más en el realismo de la propia acción observada, el uso de nuevas tecnologías mediante aplicaciones o inmersión virtual, podrían ser buenas opciones. Otro paso en la implementación clínica sería la formación a los profesionales en su uso y en el conocimiento de los mecanismos neurofisiológicos incluyendo el sistema de neuronas espejo descubierto casualmente en 1996 por el equipo de investigación del Dr. Giacomo Razzolatti”

Author(s):  
Dr. Diego Martín Fernández ◽  
José Aureliano Martín Segura

“Cuando se sospecha de la inminencia de la pérdida de algo es cuando se comienza a hablar de ese algo” (Laguillo, 1995:20). Hace más de 2.000 años los filósofos se preguntaban sobre qué ocurriría con las escuelas de filosofía si se perdiera el oficio de pensar. ¿Habría que preguntarse ahora si se está perdiendo el oficio de fotógrafo? Efectivamente, el oficio entendido como antaño ha cambiado desde la irrupción de las nuevas tecnologías. De hecho, la evolución de la técnica fotográfica se desarrolla continuamente con formas y usos profundamente distintos a los anteriores, lo que crea nuevos hábitos en la profesión. Esa superación de las cuestiones técnicas es algo que, sin duda, supone una ventaja que hay que considerar, puesto que lo que ahora empieza a diferenciar a los profesionales es más una cuestión conceptual que una destreza mecánica. Pero no se puede perder de vista que aún hoy el nuevo sistema digital fotográfico está recostado sobre todo lo que ya se hizo en el sistema argéntico. Por lo tanto, tampoco se puede afirmar que los métodos de trabajo hayan cambiado drásticamente. Este artículo no cuestiona que la fotografía digital haya supuesto un incremento de las ventajas sobre los inconvenientes del sistema anterior. Ni siquiera rebate que haya habido una superación tecnológica sobre los conocimientos técnicos de los que tan solo gozaban los maestros fotógrafos del sistema fotoquímico. Lo que se plantea en este estudio es la necesidad de defender un oficio fotográfico basado en el conocimiento profundo de la técnica para luego usarla como se quiera. Por eso, el fotógrafo actual se debe proponer que el control sobre ella resida en no dejar actuar sola a la cámara. Porque, por muy precisa y exacta que sea la construcción de su tecnología, la meta del fotógrafo es usarla con constancia hasta conocer su idiosincrasia y hacerla finalmente suya. Ese es el modo adecuado con el que lograr obtener un “negativo” idóneo que recree el clima en que se toma, en cuanto a que se tomamos eoISO),lidadó la fotografía y con el que alcanzar un buen trabajo posterior. Debido a la complejidad del asunto, se han seguido distintos métodos que han reforzado la hipótesis. Partiendo de una profunda revisión bibliográfica, de la experiencia del propio autor,  realizando una comparativa entre las respuestas una batería de preguntas en torno a tres cuestiones -la esencia de la fotografía, el buen hacer y sus reglas y la irrupción del sistema digital-, mediante la técnica de los grupos nominales y en una serie de entrevistas con profesionales españoles directamente vinculados al sector fotográfico y que han vivido esta fase de tránsito entre lo fotoquímico y lo digital desde distintos canales (distribuidores, profesionales, galeristas, coleccionistas o teóricos, entre otros).


Author(s):  
Gabriela Calderón Guerrero ◽  
Elizabeth Pohls Díaz

Se parte de una visión constructivista sobre la adquisición de la escritura. Diseño de la investigación: cuasi-experimental con alcance descriptivo y correlacional. Objetivo: determinar si el recurso informático propuesto (software educativo) favoreció significativamente la alfabetización inicial. Se trabajó con veinte niños de tercero de preescolar de una escuela pública mexicana. Se formó un grupo experimental y uno control, cuidando que fueran similares en diversos aspectos, incluyendo el nivel de conocimiento sobre el sistema de escritura. Ambos grupos fueron evaluados en torno a sus niveles de escritura al inicio (para formar los grupos experimental y control), a la mitad y al final de la investigación. El grupo experimental, durante un lapso de cuatro meses, dos veces por semana (20 minutos por sesión), trabajó con el software, mientras el grupo control no. Resultados: antes de utilizar el software ambos grupos mostraban los mismos niveles de escritura; a partir de la segunda y de la tercera evaluación, cuando el grupo experimental empezó a emplear el software, se observó una diferencia significativa a su favor. Los resultados sugieren que el uso de las nuevas tecnologías, con planteamientos didácticos precisos, favoreció el proceso de alfabetización inicial en la población estudiada.


Author(s):  
Antonio Manuel Ávila Muñoz ◽  
Inmaculada Clotilde Santos Díaz

Las nuevas tecnologías han provocado cambios en el sistema educativo, económico y social. Esta circunstancia ha favorecido la aparición de diferencias sustanciales en las posibilidades de acceso a la formación, ocio, cultura y servicios de los individuos, instituciones y países. La brecha digital, definida como la desigualdad que genera la ausencia de acceso a la red y a las herramientas que ofrece (Cabero Almenara, 2014), conlleva la exclusión —en mayor o menor medida— de la sociedad del conocimiento. Uno de los aspectos en los que se refleja esa brecha podría ser el vocabulario que poseen las personas según sus oportunidades de acceso a las nuevas tecnologías. Este artículo tiene como principal objetivo observar la posible existencia de una brecha generacional tecnológica a partir del estudio de unos listados de léxico disponible basados en ocho centros de interés relacionados directa o indirectamente con las Tecnologías de la Información y el Conocimiento (TIC) y de un cuestionario sociológico. La muestra de estudio está formada, por un lado, por estudiantes preuniversitarios y, por otro, por estudiantes de un centro de Educación Permanente de Adultos de Málaga. Buscamos conocer y analizar el léxico disponible relacionado con las nuevas tecnologías de la población considerada. La correlación entre las variables léxicas y sociológicas nos ofrecerán información relevante sobre asociaciones y condicionantes en ambos sentidos. Se parte de la hipótesis de que las generaciones de mayores poseen menor cantidad de léxico referido a las nuevas tecnologías. Además, ese léxico cubre un abanico muy general y superficial de las aplicaciones tecnológicas. En cambio, los jóvenes de instrucción media preuniversitarios poseen más cantidad de léxico y, seguramente, más especializado y específico. Los resultados muestran una gran disparidad entre el vocabulario recogido en los grupos de jóvenes y adultos. Con este estudio pretendemos contribuir a la creación de acciones que palien los efectos adversos de la brecha tecnológica generacional en los grupos más vulnerables desde el punto de vista social.


2020 ◽  
Vol 10 (3) ◽  
pp. 173-184
Author(s):  
Elena L. Grigoryevа ◽  
Irina V. Volkova ◽  
Andrey N. Baranov ◽  
Sergey I. Aksenov ◽  
Elena V. Bystritskaya ◽  
...  

La relevancia del problema declarado de la crisis de los niños de 6 a 7 años está dictada por la tendencia cada vez mayor de traer a los niños a las instituciones preescolares después de un corto período en la escuela por parte de los padres que notan la condición dolorosa del niño asociada con la mala adaptación escolar. En este sentido, muchos investigadores y educadores en ejercicio recomiendan revisar las fechas de inicio de los niños en la escuela para que el niño comience la escuela a la edad de siete años. Otros maestros notan un aumento significativo en la carga de trabajo de los escolares de primaria relacionados con la introducción del Estándar Educativo del Estado Federal para la Educación General Primaria y las formas correspondientes de actividades de control y evaluación. Por lo tanto, era necesario desarrollar nuevas tecnologías para preservar la salud de los estudiantes más jóvenes y permitirles superar la crisis del inicio de la educación. El propósito del artículo es describir la tecnología desarrollada destinada a ayudar a niños de 6 a 7 años a superar la crisis de la edad y prevenir la mala adaptación escolar con la ayuda de la formación temprana de tolerancia al estrés. El método principal en el estudio es el diseño de una tecnología para la formación temprana de tolerancia al estrés y la predicción de los resultados de su implementación en los grupos experimentales de niños de 6-7 años. La tecnología se basa en los principios de continuidad del proceso educativo entre las organizaciones educativas preescolares y las escuelas. Con la implementación de la tecnología desarrollada se lograron los siguientes resultados: mayor motivación para el éxito y un mayor nivel de salud somática manifestado en actividades deportivas y creativas. Los resultados mencionados a su vez contribuyeron a la prevención de crisis, la privación escolar de los alumnos de primer grado y la superación cómoda de la crisis de los niños de 6 a 7 años. Los materiales del artículo pueden ser útiles para los organizadores de actividades deportivas y creativas en instituciones educativas preescolares, educadores de grupos preparatorios, maestros, metodólogos en educación preescolar y primaria, así como maestros de educación física y maestros de primaria. Los materiales del artículo se pueden utilizar en el sistema de formación avanzada de docentes de educación física y primaria, así como en la preparación de actividades profesionales en instituciones educativas preescolares y escuelas primarias de estudiantes de escuelas de formación de docentes y universidades.


2003 ◽  
Author(s):  
◽  
Martín Carlos Abba

El Virus del Papiloma Humano (VPH) es considerado el principal factor etiológico del cáncer cervical, sin embargo han sido reconocidos múltiples co-factores tales como agentes microbianos, condiciones fisiológicas y genéticas del hospedador que determinarían el desarrollo de esta enfermedad. El objetivo principal del estudio fue evaluar las mutaciones en tres proto-oncogenes (k-ras, c-erbB-2 y c-myc), el polimorfismo en el codón 72 de gen oncosupresor p53 y del sistema HLA-DQA1 en el desarrollo de la carcinogénesis cervical, en función de la infección con el VPH, Virus del Herpes Simplex (VHS) y Chlamydia trachomatis. Se estudiaron 304 muestras cervicales clasificadas histológicamente en: 79 muestras normales (PapI/II), 36 lesiones condilomatosas, 79 lesiones intraepiteliales de bajo grado (LGSIL), 75 lesiones intraepiteliales de células escamosas de alto grado (HGSIL) y 35 carcinomas intraepitelilales de células escamosas (SCC). La detección/tipificación y carga viral del VPH se realizaron por PCR-LIS-SSCP y LS-PCR respectivamente. La detección de las infecciones por VHS y C. trachomatis se realizó por PCR específicas. Las mutaciones en el codón 12 de k-ras se detectaron por ARMS-PCR, mientras que los eventos de amplificación génica en c-erbB-2 y c-myc se analizaron por RG-PCR y LS-PCR. El polimorfismo Arg/Pro en el codón 72 de p53 se estudió por PCR alelo específica y las variantes alélicas del HLA-DQA1 se analizaron por la metodología de hibridación reversa. La prevalencia de la infección por VPH, VHS y C. trachomatis en el grupo control fue del 30%, 21% y 12% respectivamente, las cuales incrementaron significativamente según la severidad de la lesión. Los tipos virales más prevalentes del VPH fueron el tipo 16 (48%) y 6 (33%). Las infecciones con alta carga viral se encontraron particularmente asociadas a la presencia del genoma del VPH 16 y a los HGSIL/SCC. Se registro un incremento significativo en la frecuencia de mutaciones en el codón 12 de k-ras en el estadios histológicos HGSIL (21,3%), la cual se correlacionó con las infecciones con VPH de alto riesgo. Se encontraron diferencias significativas en la amplificación del gen c-erbB-2 en el estadío LGSIL (16,4%) en asociación con los tipos virales de bajo riesgo. Se detectó un incremento en la frecuencia de amplificación para c-myc en los estadios histológicos HGSIL/SCC (34-40%) en correlación con la presencia del genoma del VPH 16. No se observaron diferencias significativas entre las frecuencias genotípicas de p53 y los grupos histológicos, la infección por VPH y el resto de las variables estudiadas. El análisis del polimorfismo en el sistema HLA-DQA1 revelo un incremento significativo en la frecuencia alélica del DQA1*0101 en los LGSIL/condilomas, sugiriendo algún rol predisponente para este tipo de lesiones. La infección por VHS y C. trachomatis podrían ser consideradas como cofactores en el proceso de carcinogénesis cervical, por incrementar el riesgo de desarrollo del cáncer cervical y de las lesiones intraepiteliales de alto grado respectivamente. La activación de los proto-oncogenes estudiados sugeriría mecanismos alternativos a los conocidos por los cuales los tipos virales de alto riesgo carcinogénico podrían determinar la transformación celular.


2020 ◽  
Vol 4 (1) ◽  
pp. 70-80
Author(s):  
Jorge Enrique Torralbas Oslé ◽  
Patricia Batista Sardain ◽  
Susett de la Caridad Naranjo Pou
Keyword(s):  

El objetivo de este trabajo fue establecer un perfil sociométrico en una muestra de adolescentes en el ámbito escolar. La muestra estuvo formada por 301 estudiantes de octavo grado y 344 estudiantes de onceno grado, distribuidos en 20 aulas (10 por grado) de distintas escuelas de La Habana. Se utilizó como instrumento de recogida de datos un cuestionario sociométrico de nominaciones directas e ilimitadas. Para el sistema de identificación de los tipos sociométricos se empleó el procedimiento de García-Bacete. Los resultados mostraron un perfil de éxito y un elevado rendimiento académico en adolescentes de piel blanca procedentes de familias con un nivel educativo alto. Por otro lado, se reflejaron desventajas para estudiantes negros y/o mestizos. Estos últimos, son los que más malestar manifestaron con el contexto educativo. Se observaron cambios en las razones de elección y rechazo social entre mujeres y hombres de onceno grado en comparación con octavo grado. Estos perfiles muestran cómo los grupos escolares median en el establecimiento de modelos de éxito, indiferencia, ambivalencia y rechazo. La escuela, como antesala y preparación para la vida social, debe atender estos modelos y subvertirlos cuando sea necesario.


2016 ◽  
Vol 18 (2) ◽  
pp. 251-262 ◽  
Author(s):  
Ariel Emilio Cortés ◽  
Yuri Gorbaneff ◽  
Sandra Milena Agudelo Londoño ◽  
Francisco Jose Yepes Lujan

<p>Objetivos. Caracterizar la percepción sobre los Grupos Relacionados de Diagnóstico GRD como una innovación entre el personal médico, de enfermería y de soporte administrativo, en un Hospital en Colombia. Métodos. Estudio de caso de la cultura innovadora en un hospital. Se realizaron encuestas y grupos focales con el personal médico, de enfermería y de soporte administrativo. Se calcularon estadísticos descriptivos para las percepciones de la cultura innovadora y análisis comparativos entre los grupos profesionales en mención. Los grupos focales fueron trascritos y analizados para profundizar en los hallazgos de las encuestas. Resultados. Se encontraron diferencias significativas en las percepciones de la cultura innovadora. El personal de enfermería fue más entusiasta que los médicos al evaluar la cultura innovadora y el liderazgo de las directivas del Hospital. Los médicos se sintieron más autónomos para discutir asuntos profesionales. Los administrativos, por su parte, evaluaron la voluntad del Hospital para adquirir nuevas tecnologías más alto que los médicos. Los tres grupos conocen poco sobre los GRD. Conclusiones. Al implementar una innovación en salud es recomendable analizar su efecto sobre los profesionales que participarán en su implementación. El personal médico percibe los GRD como una amenaza a su autonomía profesional; en tanto el personal de enfermería aparece como una fuerza pro-innovación, por lo cual a la gerencia le conviene involucrarlo en el proceso de implementación de los GRD junto al personal administrativo.</p>


2007 ◽  
Vol 42 (12) ◽  
pp. 1667-1674 ◽  
Author(s):  
Jatnel Alonso Lazo ◽  
Nurys Valenciaga Valdés ◽  
Regynaldo Arruda Sampaio ◽  
Germano Leão Demolin Leite
Keyword(s):  

El objetivo de este trabajo fue evaluar la diversidad zoológica asociada a un silvopastoreo con leucaena-guinea, por medio de la caracterización de la composición y estructura de las aves, insectos y la macrofauna del suelo, en cuatro edades de establecimiento (3, 4, 5 y 6 años de explotación). Con las especies registradas en cada uno de estos grupos zoológicos, se calcularon los índices ecológicos: número de individuos, riqueza, diversidad y abundancia de especies, en diferentes edades del sistema. En todos los grupos, se apreció el aumento significativo en la riqueza de especies y en el índice de diversidad biológica de Shannon, en la medida que se desarrolló el sistema. Se observó incremento en la abundancia de insectos biorreguladores y, en relación con las aves, el horario de muestreo no mostró interacción con los distintos años de siembra. La macrofauna se incrementó, observándose dominancia de anélidos al 6º y 7º año de explotación, caracterizado por Polyferetrina elongata y Oligochaeta elegans. El desarrollo del silvopastoreo leucaena-guinea logra sistemas productivos pecuarios que aumentan la producción de biomasa y de otros componentes biológicos y contribuir para crear un sistema sostenible y compatible con el ambiente.


2015 ◽  
Vol 19 (1) ◽  
pp. 27 ◽  
Author(s):  
Cesar Augusto Quinayas Burgos ◽  
Carlos Alberto Gaviria López
Keyword(s):  

Este artículo presenta un sistema embebido que detecta en tiempo real la intención de movimiento para el control de un prototipo de prótesis de mano robótica. El trabajo muestra que usando características temporales de cálculo simple, es posible obtener un agrupamiento de vectores de características lo suficientemente discriminante como para que se puedan usar clasificadores de patrones muy simples. Así, en este trabajo se propone un clasificador basado en la mínima distancia al centroide de los grupos que caracterizan a los movimientos a identificar, modificando el conocido algoritmo k vecinos próximos para sacar mayor provecho de la fase de entrenamiento del clasificador en la fase de clasificación y obtener respuesta en tiempo real. Se presentan resultados de clasificación de intención de movimiento obtenidos con el sistema desarrollado usando el porcentaje de éxito como medida de efectividad, al realizar  pruebas sobre tres sujetos con músculos sanos. Los resultados experimentales muestran que el sistema puede ser utilizado efectivamente para el control de ejecución de cuatro primitivas motoras de un prototipo de prótesis de mano robótica.


2020 ◽  
Vol 12 (3) ◽  
pp. 82-91
Author(s):  
Sarahi del Carmen Manríquez Calderón ◽  
Ferrán Padrós Blazquez ◽  
Erwin Rogelio Villuendas González

Numerosos estudios han documentado que los pacientes con diabetes mellitus tipo 1 (DMT1) son susceptibles de padecer complicaciones estructurales, metabólicas y funcionales en el sistema nervioso central. Con el fin de comparar la eficiencia de las redes atencionales entre pacientes con DMT1 y personas sanas, 5 pacientes con DMT1 y 5 personas sanas respondieron el Test de Redes Atencionales. Se analizó la eficiencia de las redes atencionales: alerta, orientación y control ejecutivo en ambos grupos, así como la correlación entre la eficiencia de estas redes y los niveles de glucosa en sangre. Aunque no se observaron diferencias significativas en la eficiencia de las redes entre los grupos, sí se observó una relación entre la glucemia y la eficiencia de la red de control, así como también en la influencia de la red de control sobre la red de orientación.


Sign in / Sign up

Export Citation Format

Share Document