scholarly journals Imaginería Motora vs Observación de Acciones. ¿Cómo activar más el cerebro?

2021 ◽  
Author(s):  
Alba Paris Alemany
Keyword(s):  
La Palma ◽  

Una de las nuevas tendencias en la rehabilitación y fisioterapia es la “imaginería motora” y la “observación de acciones” como etapa previa a la realización de un ejercicio o actividad concreta. Cuando hablamos de imaginería motora hacemos referencia al hecho de que una persona utilice su imaginación para recrear en su mente un movimiento, acción o ejercicio determinado. En la situación de la observación de acciones, por el contrario se expone a una persona a observar cómo otra persona realiza un movimiento, acción o ejercicio. Analizamos a continuación hallazgos interesantes relacionados con estas cuestiones. En el ámbito de la rehabilitación está muy de moda la cuestión de la “imaginería motora”. Utilizando la imaginación, se le expone a un movimiento que no puede realizar físicamente por diferentes motivos o que le provoca dolor. Por otro lado, en algunos casos de patología neurológica, en los que el paciente presenta sus extremidades en buen estado pero ha perdido la capacidad de integrar correctamente la información en su cerebro imposibilitando la ejecución del movimiento, la imaginería se utiliza para generar la activación de las áreas cerebrales que han perdido su función imposibilitando los movimientos. "La imaginería motora y observación de imágenes consiguen activar circuitos neuronales" Lo que se ha visto hasta ahora es que el entrenamiento por medio de estas estrategias de imaginería motora y observación de imágenes consigue mejorar la situación del paciente. Es por eso que, en un intento de entender estos procesos cerebrales tan complejos, se plantean investigaciones con tecnologías que nos ofrezcan imágenes funcionales que permitan visualizar la activación del cerebro. De esta manera podemos por ejemplo observar las zonas que se activan en el cerebro al realizar un movimiento puesto que aparecerán resaltadas con colores en las imágenes cerebrales. Desde principios de los años 90 se han realizado estudios basados en imágenes funcionales del cerebro investigando estas cuestiones, y como siempre, hay algo de controversia.   Utilizando esta tecnología se ha querido observar qué ocurre en el cerebro de una persona cuando realiza una acción, y del mismo modo se ha querido observar qué ocurre cuando simplemente se imagina una acción o cuando se observa una acción. Se quiere averiguar qué zonas son las que se activan en cada una de estas situaciones y si además son zonas similares o no. Esta cuestión nos podría ayudar a justificar la utilización de estas estrategias en rehabilitación. Puesto que si se activan zonas similares cerebrales cuando realizamos una acción y cuando simplemente la imaginamos, esto nos daría la explicación de por qué lo que estamos haciendo con los pacientes funciona. Hay investigadores que  han encontrado circuitos neuronales superpuestos, es decir activación a la vez de las áreas motoras, de las áreas sensoriales (necesarias para que se pueda producir un movimiento correcto) y de las áreas de asociación entre ellas. En concreto, algunos autores hacen referencia a las neuronas espejo, que son parte de la red neuronal que conecta áreas sensoriales y motoras, y  que se activan tanto con la observación de acciones como con la ejecución de las mismas. Otros autores indican que no existe la misma activación neuronal, y que depende de la acción motora en sí misma (si la acción tiene un sentido determinado, y si además se acompaña de un objeto o no) y también depende de la técnica utilizada (imaginería, observación de imágenes). "La observación de imágenes activa circuitos neuronales similares a los que activa la ejecución del movimiento" Una reciente investigación desarrollada por Balconi, trata de analizar qué pasa en el cerebro cuando se imagina, se observa y se realiza una acción utilizando las manos. Con las manos podemos hacer gestos utilizando algún objeto ( escurrir una esponja, o cortar con unas tijeras por ejemplo) o  simplemente gestos sin objeto (levantar el pulgar para decir “ok”, o decir stop con la palma abierta por ejemplo). Inicialmente se observó un video del gesto, y posteriormente se procedió a su ejecución o a su imaginación. Comparando estas tres situaciones, se obtuvo una mayor activación neuronal de las áreas motoras cuando se ejecutaba el movimiento. Las áreas de asociación sensoriales del córtex se activaban más al realizar el gesto y al observarlo que solo con su imaginación. Estas áreas son las encargadas de integrar la información visual y la información sensitiva (de dónde se encuentra ubicado nuestro cuerpo en el espacio). Pero además descubren algo muy interesante, y es que no se aprecian diferencias en la activación cortical tanto si se realizan gestos con objeto como si se realizan sin objeto, pero siempre obteniendo una menor activación con la imaginería motora respecto a la similar y mayor activación que ocurre al observar o realizar los movimientos. Conclusión: Disponemos de una herramienta muy útil para la rehabilitación del daño neurológico que es la imaginería motora, pero sería muy interesante incluir además en los tratamiento la observación de las acciones que se quieran trabajar, puesto que genera una activación neuronal mucho mayor que la imaginería, y además se consigue la activación de zonas corticales similares a las que se activarían al realizar la acción motora y que no se activan solo con la imaginería motora. De esta manera se trata de conseguir una activación cerebral lo más próxima a la realidad posible.

2009 ◽  
Vol 6 (1) ◽  
pp. 31-39
Author(s):  
Teofilo Cuesta-Borja ◽  
Giovanny Ramírez-Moreno
Keyword(s):  
La Selva ◽  
La Palma ◽  
El Alto ◽  
La Red ◽  

Se presenta un análisis interdimensional de daños ambientales ocasionados por proyectos palmeros y ganaderos en el Bajo Atrato. El proyecto se desarrolló en dos fases; la primera consolidó la línea base, en la segunda, se evaluaron los impactos ambientales mediante tres subfases: identificación de impactos, descripción de impactos por medio del modelo analítico por dimensiones y valoración y calificación de los impactos. Los resultados del proyecto indican reducción de la disponibilidad del agua en el ámbito local, alteración de la red de drenaje natural de los suelos y erosión del suelo en riberas del río Curvaradó. Se concluye que los proyectos palmeros y ganaderos son incompatibles con las condiciones agroecológicas de la zona de estudio lo que se sustenta en el hecho de que tanto el monocultivo de la palma aceitera como las pasturas, son muy exigentes en cuanto a suelos óptimos, los cuales son casi inexistentes en la zona por sus condiciones ambientales, por el alto contenido de humedad, a menos que se haga una rigurosa intervención en el medio para lograr los requerimientos de la palma y las pasturas y ello implica enormes impactos sobre el medio natural y el humano.


1998 ◽  
Vol 26 (154) ◽  
pp. 1077
Author(s):  
Pablo Villagra Cocco ◽  
Ariel Villagra Cocco
Keyword(s):  

2006 ◽  
Vol 42 (S01) ◽  
pp. S001
Author(s):  
Mª Isabel Tejada Mínguez
Keyword(s):  

2007 ◽  
Vol 44 (S03) ◽  
pp. S015
Author(s):  
Marisa Rebagliato Ruso ◽  
Ferran Ballester Díez ◽  
Rosa María Ramon Bonache ◽  
Alfredo Marco Macián
Keyword(s):  

2016 ◽  
Author(s):  
Juan Sebastián Brizneda Henao ◽  
Manuel Quiñones Vejarano ◽  
Jaime Alfonso Cubides Cárdenas ◽  
Galdys Celeide Prada Pardo ◽  
Juan Navarrete Monasterio
Keyword(s):  

2013 ◽  
Vol 1 (13) ◽  
Author(s):  
Alfredo Gutiérrez Borrero
Keyword(s):  

<p>Refiero grosso modo un ejercicio de investigación aplicada, a través de diseño, para implementar comunidades multiproyectuales discursivas: grupos de diseñadores y diseñadoras, quienes mediante diálogo permanente (diseño conversacional) se autodefinen (Tinkuy, Alpha18) para desarrollar en equipo,proyectos de responsabilidad individual. La investigación se realiza a partir de situaciones inducidas en el año 2011, con participación de 32 estudiantes del programa de Diseño Industrial, 23 mujeres y 9 hombres, de la Universidad Jorge Tadeo Lozano de Bogotá. Analizo la construcción y matices de un posible enfoque de Gestión Compartida de Proyectos (codiseño) que combina cuatro grandes insumos teóricos:</p><p>1. Los apelativos retóricos, tomados de Aristóteles y adecuados al diseño por Richard Buchanan y José Luis Ramírez González: logos (razón tecnológica), ethos (carácter de cadadiseñador) y pathos (componente motivacional individual-colectivo).</p><p>2. Las prácticas conversacionales discursivas, desde el rediseño del diseño de Klaus Krippendorff.</p><p>3. Las tácticas para fracturar el centralismo profesoral en el aula (topologías de redde Paul Baran).</p><p>4. Aproximaciones al conocimiento situado en sus modalidades decognición cultural y creación social (Donna Haraway y Christopher A. Le Dantec)</p><p>El resultado es una dinámica conversacional en curso entre pares para pasar de un aula tipo red centralizada (con flujos de ideas-valores-hechos determinados por el profesor), a un modelo de aula tipo red descentralizada (con decisiones acordadas entre profesor y estudiantes); a una aula-red distribuida donde la comunidad multiproyectual discursiva constituida por individuos autónomos asumió presencialmente, valiéndose de la red social Facebook, la responsabilidad compartida por todos los proyectos individuales.</p>


2014 ◽  
Vol 9 (17) ◽  
pp. 29-37
Author(s):  
Robinson Jiménez Moreno
Keyword(s):  

En el presente artículo se ilustra el entrenamiento de una red neuronal tipo perceptron, para solucionar problemas relacionados a clasificación de productos en un entorno industrial. Como ejemplo de validación se expone la producción de cajas de diferentes tamaños, clasificadas en cuatro grupos y validando los resultados de predicción de la red con un conjunto bastante amplio de muestras versus un conjunto bastante pequeño usado para entrenamiento. Se encontró un porcentaje de acierto del 90%, lo que permite concluir sobre la eficiencia de este sistema de clasificación y su utilidad en un entorno industrial.


2013 ◽  
Vol 8 (15) ◽  
pp. 23-31
Author(s):  
Franklin Pineda Torres ◽  
Edwar Jovani Melo Gutierrez
Keyword(s):  

La capacidad de controlar y monitorear remotamente diferentes dispositivos a través de conexiones cliente-servidor sobre la red de Internet, permite una mayor y mejor gama de posibilidades sobre el problema de seguridad. El sistema electrónico diseñado que interactúa a nivel físico por USB con el software LabVIEW®, permite establecer y mantener una comunicación remota entre los diferentes dispositivos capaces de alertarnos sobre situaciones delictivas. El usuario puede recibir alertas y tomar decisiones desde Internet que interactúa con los dispositivos que se comunican inalámbricamente con un sistema electrónico conectado al Servidor por medio de módulos de transmisión Xbee, éstos internamente siguen el protocolo IEEE 802.15.4, y a su vez se pueden comunicar entre ellos, estableciendo conexiones maestro-esclavo. Se presenta todo el sistema como opción comercial en seguridad domótica, pero sus aplicaciones pueden abarcar las demás áreas tecnológicas e ingenieriles.


2013 ◽  
Vol 8 (14) ◽  
pp. 41-49
Author(s):  
Fernando Alirio Contreras Sanchez ◽  
Elkin Arturo Betancourt

En el actual contexto social, el uso de los dispositivos móviles se ha masificado de tal manera, que su empleo como herramienta de enseñanza y de aprendizaje en entornos académicos es extremadamente útil. Por lo tanto surge el concepto de Mobile Learning (aprendizaje móvil), que ayuda a los docentes a administrar su práctica docente y a los estudiantes a facilitar su aprendizaje a través del uso apropiado de las Tecnologías de Información y las Comunicaciones TIC; de esta forma la realización de un aprendizaje por medios electrónicos (E-Learning) debe ser centralizada en una plataforma de aprendizaje virtual y conectada con un ambiente multiplataforma de dispositivos móviles con interconexión a la red de comunicaciones de la Universidad. La coexistencia de M-Learning versus E-Learning, van a permitir al docente alinearse con los estudiantes en el uso apropiado de las TIC, para producir beneficios en el aprendizaje a distancia, de tal manera que los recursos tecnológicos puedan ser aprovechados y la comunidad académica se apropie de los recursos a través de nuevas interfaces de comunicación móvil como es el propósito de la investigación realizada para la Universidad Antonio Nariño.


Author(s):  
José Luis Montoya Chinchilla
Keyword(s):  
La Red ◽  

El sector ferroviario español ha sido uno de los más prolíficamente estudiados desde diversos ámbitos, debido al importante papel que ha jugado en su contribución al progreso económico, aunque, sin embargo, han sido relativamente poco tratados los aspectos derivados de la evaluación del rendimiento de las distintas compañías. En este sentido, el trabajo de investigación realizado analiza el rendimiento del ferrocarril español de vía ancha durante el primer cuarto del siglo XX (1900-1925) a través del examen de una muestra de compañías ferroviarias que en aquellos momentos representaba prácticamente el 97% del trazado de la red nacional.


Sign in / Sign up

Export Citation Format

Share Document