scholarly journals La sentencia de la CIDH en el caso lhaka Honhat (nuestra tierra) vs. Argentina: los DESCA en el marco de los conflictos etnoambientales

2021 ◽  
Vol 5 (6) ◽  
pp. 95-114
Author(s):  
María Laura Foradori

Este trabajo tiene como propósito destacar los principales argumentos de la Corte Interamericana de Derechos Humanos en la sentencia del caso “Comunidades Indígenas miembros de la Asociación Lhaka Honhat (Nuestra Tierra) vs. Argentina”, de febrero del año 2020, donde declara la responsabilidad internacional del Estado Argentino por la violación de distintos derechos de 132 comunidades indígenas. La sentencia es un precedente clave para la justiciabilidad y exigibilidad de los DESCA, destacando la importancia fundamental de la propiedad comunitaria indígena (artículo 21 CADH) para el goce efectivo de los demás derechos analizados (DESCA del artículo 26 CADH): a un ambiente sano, a la alimentación adecuada, al agua y a la identidad cultural; estableciendo su interdependencia y autonomía. Se hará este repaso siguiendo los apartados de la sentencia, y comprendiendo los DESCA en el marco de los conflictos etnoambientales.

Ius et Praxis ◽  
2021 ◽  
pp. 71-95
Author(s):  
Daniel Arnaldo Zegarra Rivera

El presente estudio tiene como objetivo central determinar cómo ha sido el desarrollo de la tratativa constitucional de los derechos culturales como categoría de derechos humanos en el Perú. Se revisaron los principales instrumentos internacionales de los cuales surgen estos derechos para identificarlos y clarificarlos. Se comprobó que era necesario revisar las dos últimas cartas magnas peruanas (la Constitución de 1979 y su sucesora, la Constitución Política de 1993, vigente hasta la actualidad), pues ambas trataron los derechos culturales entendidos como derechos fundamentales, pero una y otra presentan diferencias no menores en cuanto al abordaje de estos derechos. Los resultados, en términos generales, fundamentaron que se ha operado un desarrollo positivo de la tratativa constitucional de los derechos culturales como categoría de derechos humanos en el Perú, y que los derechos culturales devenidos de la fuente constitucional son estos: identidad cultural, educación y formación cultural, información y comunicación, patrimonio cultural, expresiones culturales, creación cultural y cooperación cultural.


Aletheia ◽  
2019 ◽  
Vol 10 (19) ◽  
pp. e030
Author(s):  
Daniela Pighin

Santiago Maldonado desapareció el 1° de agosto de 2017 durante la represión que Gendarmería Nacional realizó en la localidad de Cushamen, en la provincia de Chubut, contra la protesta de la comunidad mapuche en la que Maldonado participaba. El sur argentino tiene una larga experiencia de reclamos del pueblo mapuche centrados en recuperar las tierras que consideran ancestrales, lograr la autonomía jurisdiccional y alcanzar el reconocimiento de libertad económico - productiva y de su identidad cultural. El 1° de agosto de 2017, la Gendarmería ingresó al Pu Lof en Resistencia de Cushamen dado que el Movimiento Autónomo de Puel Mapu había cortado durante 24 horas la ruta 40, que recorre Argentina paralela a la cordillera de los Andes, para reclamar la liberación de su líder Facundo Jones Huala, detenido un mes antes en la provincia de Rio Negro. La Gendarmería Nacional había recibido orden de la justicia federal para despejar la ruta 40 pero, una vez que la cumplió, ingresó también a la comunidad de manera ilegal. La desaparición de Santiago Maldonado fue denunciada de forma inmediata por la comunidad, para luego, convertirse en el reclamo central de los organismos de Derechos Humanos y de diversas organizaciones políticas. Maldonado estuvo 78 días desaparecido hasta el hallazgo de su cadáver, sumergido en el Río Chubut, durante un rastrillaje que los buzos de la Prefectura realizaron, rio arriba respecto del lugar de la represión. La movilización social, política, jurídica y mediática que se produjo durante el tiempo que Maldonado estuvo desaparecido reflejó cómo la Historia Reciente argentina continúa abierta, se hizo evidente la presencia del pasado en el presente y las disputas sociales y políticas que de ello se desprenden. Más precisamente, quedaron expuestas las memorias en conflicto en torno a lo ocurrido durante la última Dictadura militar en Argentina y a la violación a los derechos humanos mediante la desaparición forzada y el Terrorismo de Estado. En este contexto, y entendiendo que los medios de comunicación son una herramienta clave donde se producen esas luchas por la memoria como proyección de discusiones y conflictos más profundos, el objetivo del presente trabajo radica en analizar cómo se presentó la desaparición y muerte de Santiago Maldonado en la prensa escrita argentina, ¿A qué imaginarios responde y qué significados tiene esa conceptualización?, ¿Qué luchas sobre el pasado reciente argentino visibilizó?, y ¿Qué posiciones se intentaron legitimar con su utilización pública?. Para dar respuesta a estos interrogantes se analizarán los diarios La Nación y Página 12 (versiones digitales) observando la existencia de una lucha por los sentidos del pasado que pugnó por el significado de la desaparición y de la muerte de Santiago Maldonado. Si bien se entiende que dichos periódicos no agotan las líneas de análisis del caso, se seleccionaron como punto de inicio de la investigación en tanto constituyen publicaciones masivas dirigidas a perfiles de lectores disimiles donde pueden rastrearse las disputas por la memoria antes mencionadas. El foco de análisis estará puesto en los meses de la desaparición y muerte de Santiago Maldonado para reflejar la existencia de una lucha por los sentidos del pasado que pugnó por atribuirle diferentes significados al destino del joven.


2020 ◽  
pp. 127
Author(s):  
Nancy Yañez Fuenzalida

Este artículo analiza los desarrollos normativos y estándares generados en el derecho internacional de los derechos humanos respecto del entorno y los derechos indígenas sobre sus territorios y recursos naturales. A partir del análisis del Convenio 169 y de la evolución de los estándares en el seno del Sistema Interamericano de Derechos Humanos, se verifica que el derecho internacional reconoce el derecho de propiedad de los pueblos indígenas sobre sus territorios ancestrales y, como consecuencia, el derecho sobre los recursos naturales que han sido tradicionalmente usados para su supervivencia, desarrollo y prosecución de su sistema de vida y costumbre. Sin embargo, a partir de jurisprudencia reciente del Sistema, se observa el desarrollo de estándares específicos de derechos ambientales a pueblos indígenas, con el derecho al medio ambiente reconocido como un derecho autónomo que implica la protección de la naturaleza en sí misma y los elementos que la componen, independiente de si hay afectación directa a las personas como consecuencia del daño ambiental. También es relevante la relación que se observa en el derecho internacional entre identidad cultural y medio ambiente, para asegurar las formas de vida tradicionales de los pueblos indígenas, su soberanía alimentaria y su sustentabilidad hídrica.


Alteridad ◽  
2011 ◽  
Vol 3 (2) ◽  
pp. 44
Author(s):  
Fred Evans

A pesar de sus diferentes orígenes geográficos y culturales, el pensador ruso Mijaíl Bajtín2 y el movimiento zapatista en Chiapas poseen mucho en común. Ambos responden al incumplimiento de las promesas de revolución en sus respectivos países;3 ambos hablan de la sociedad en términos de "voces" díalógicamente relacionadas entre sí; y, más aún, ambos forman parte de una tendencia creciente a valorar "la hibridez" por sobre la pureza como manera de caracterizar la identidad cultural y otras formas de identidad.4 Incluso la mayor diferencia entre los postulados de Bajtín y los de los zapatistas, es decir, el énfasis que hacen estos últimos en la práctica política, los vincula. Por ejemplo, las demandas de los zapatistas en torno a los derechos humanos y a la autodeterminación de los pueblos ayudan a hacer explícitas las implicaciones políticas que subyacen al interior de los planteamientos teóricos de Bajtín.


LEX ◽  
2014 ◽  
Vol 10 (9) ◽  
pp. 127
Author(s):  
Luis Alberto Del castillo Soria

La problemática de los derechos humanos de los pueblos indígenas es abordada en este artículo desde tres aspectos esenciales: a) los derechos humanos de los pueblos indígenas como un reconocimiento de su identidad cultural, b) la situación que viven actualmente los pueblos indígenas en relación con el respeto de sus derechos económicos, sociales y culturales, y c) la perspectiva que tiene ante sí el respeto de los derechos humanos de los pueblos indígenas, así como las posibilidades de desarrollo de estos como parte del Estado y de la sociedad peruana.Palabras clave: derechos económicos, derechos sociales, derechos culturales, pueblos indígenas, identidad cultural.


Author(s):  
Yesica Ruiz Cristancho

El propósito de este artículo de reflexión es abordar la importancia de las semillas nativas de maíz frente a las semillas transgénicas. Se reflexiona al respecto de  como parte de nuestra identidad cultural, desde la tradición oral y el patrimonio material que representan, así como también desde la defensa de la seguridad alimentaria son  parte fundamental de los derechos humanos. Se destacan los aportes que desde el arte y la cultura, permiten generar espacios de resistencia que permitan mantener vivas tradiciones, valores y prácticas, que rondan el cultivo ancestral del maíz por parte de las comunidades, indígenas, campesinas, afro, etc.


Author(s):  
Juan Jorge Faundes Peñafiel ◽  
Silvina Ramirez ◽  
Ana Luisa Guerrero ◽  
Ricardo Salas Astraín ◽  
Columba del Carpio Rodríguez ◽  
...  

Este libro da cuenta de la relevancia de las cuestiones del derecho a la identidad cultural. Su lectura es una oportunidad para refrendar los idearios críticos sobre los derechos humanos, ya que no son dogmas de fe ni tampoco incuestionables. Las autoras y los autores abordan preocupaciones éticas, cuestionan los modelos de justicia que aún perviven después del retorno a la democracia en nuestra región, que se niegan a comprender los derechos colectivos a la identidad cultural de los pueblos indígenas y naciones originarias como derechos fundamentales. El texto es un logro peculiar con alientos a la práctica de los derechos humanos desde los contextos concretos de inconformidad y resistencia, y al mismo tiempo de creatividad.


2018 ◽  
Vol 6 (12) ◽  
pp. 61
Author(s):  
Isis Nevai Albarrán García

El Estado, como formalización jurídica del pacto político, surge para proteger a sus habitantes de la violencia ejercida por otros individuos o grupos más fuertes. El fortalecimiento de las democracias contemporáneas se encuentra íntimamente vinculado a la incorporación de los derechos fundamentales, cuyo concepto corresponde a la visión de la sociedad occidental y no siempre es compatible con la cosmovisión de los pueblos originarios, lo que genera gran parte de las limitaciones impuestas por el Estado que les impiden ejercer sus propios sistemas jurídicos, a pesar de ser uno de los principales postulados de los derechos humanos el respeto a su identidad cultural y sobre todo una característica fundamental de un Estado democrático la existencia de políticas incluyentes que satisfagan las demandas de todos sus ciudadanos respetando sus diferencias.


Sign in / Sign up

Export Citation Format

Share Document