scholarly journals Elementos culturales del carnaval en San José de parco alto-anchonga-angaraes-Huancavelica-2020

2022 ◽  
Vol 5 (6) ◽  
pp. 14786-14801
Keyword(s):  
San Jose ◽  

En Perú, se puede encontrar una riqueza de manifestaciones culturales a lo largo de su territorio, trasmitido de generación en generación y se mantienen vivas, el objetivo de estudio fue describir los elementos culturales del carnaval de Parco Alto; con método descriptivo, el instrumento que se aplico es cuestionario de entrevista, tuvo como muestra a 80 personas participantes en carnaval; que nos permitió obtener interesantes resultados; el origen de carnaval de Parco Alto, se remonta hacia finales de siglo XIX aproximadamente relacionados con la naturaleza y los runas; los platos típicos influyen de manera significativa en la convivencia social de pobladores y visitantes; la vestimenta típica (chuto parcoltino), representando en figuras a plantas y animales de la zona, hechas en la comunidad misma, el proceso de festividad carnavalesca destacan, el yantakuy, vara qapichiy, niño velay, inicio de pukllay, baile tusukuy (víspera), baile hacia los apus, pukllay final, atipanakuy (corta monte - pato tipiy) y la despedida; la música y el canto tienen melodías vivaces al compás de arpa y violín. Esta fiesta andina es una manifestación cultural etnográfico muy importante para la comunidad, por las características peculiares de sus actividades que se desarrolla de manera especial, atractiva y única.

2018 ◽  
pp. 185-203
Author(s):  
Carlos Naranjo Gutiérrez
Keyword(s):  
San Jose ◽  

Aunque Cartago era la capital de la provincia, las actividades económicas, tanto del momento como futuras, se encontraban en San José que era el verdadero centro de la provincia. Después de la independencia en 1821, el reforzamiento como centro de las decisiones políticas y económicas estuvo indudablemente ligado al surgimiento del cultivo de café y al trascendental componente de la demanda exterior. No obstante, un documento municipal de 1825 que clasificaba para efectos fiscales las industrias practicadas en San José, sitúa la caña de azúcar en primer lugar.


Author(s):  
Gino González ◽  
Raúl Mora-Amador ◽  
Carlos Ramírez ◽  
Dmitri Rouwet ◽  
Cristian Picado ◽  
...  

Se conoce la actividad histórica del volcán Turrialba, gracias a los relatos de viajeros y noticias del siglo XIX. En 1864-1866, el Turrialba estuvo en un periodo eruptivo magmático, el cual se analizó en dos etapas: pre- eruptivo y eruptivo. La ceniza llegó a ~115 km de distancia, cubriendo un área de 3 400 km2. Se calculó por medio de un SIG cómo una erupción magmática similar a esta, podría afectar a la presente población e infraestructura, y se concluyó que la ceniza caería en los sectores de mayor población de Costa Rica, esto es importante como medida de prevención y análisis para la futura toma de decisiones. <br />En 2005, el volcán Turrialba incrementó la cantidad de sismos, emisión de gases y lluvia ácida, produciendo una mayor afectación en los sectores ubicados al S, SW y W del volcán. Luego de más de un siglo sin tener erupciones, el 5 de enero del 2010, comenzó un período eruptivo freático, con emisión de cenizas no juveniles, que llegaron hasta San José. Esta ceniza contiene cristobalita y hematita, los cuales son perjudiciales para la salud. Además, esta erupción formó una boca intracratérica de ~125 m x ~45 m de dirección NW-SE, con emisión de SO2 en estado de combustión, incandescencia y esporádicas salidas de ceniza. En junio del 2011, apareció una zona fumarólica a ~530 °C en el intracráter NW. El 11 de enero del 2012, apareció un flujo de azufre (175 m de largo), producto de un sobre calentamiento en el sistema, que resultó en un nuevo periodo de erupciones freáticas los días 12 y 18 de enero del 2012. Esta erupción formó otra boca en la pared externa E del cráter NW.


Arqueología ◽  
2021 ◽  
Vol 27 (1) ◽  
pp. 161-177
Author(s):  
Sandra Guillermo
Keyword(s):  
San Jose ◽  

Durante el siglo XIX el Palacio San José constituyó la residencia familiar de Justo José de Urquiza, un prestigioso político, militar y hacendado argentino, gobernador de la provincia de Entre Ríos y Presidente de la Confederación Argentina entre 1854 y 1860. La investigación arqueológica realizada en el predio que rodea dicha residencia fue la primera experiencia efectuada en el lugar desde esta disciplina. Articuló la investigación científica académica con una fuerte participación de la comunidad, a través de asociaciones colaborativas con instituciones universitarias asentadas en Concepción del Uruguay y otras instituciones locales, lo cual le otorgó a la práctica arqueológica desarrollada una característica particular. El objetivo general fue identificar y recuperar evidencia presente en tres áreas que rodean al Palacio San José durante el momento de ocupación del sitio en el siglo XIX. Mediante la excavación arqueológica se hallaron restos estructurales, tales como una vereda de ladrillos artesanales, los cimientos de un mirador con un patio con canteros, así como también restos artefactuales (botellas, vidrios, pipas, clavos, etc.) de la vida cotidiana del siglo XIX provenientes de la excavación de un basural. En este artículo se presentan los principales lineamientos de la investigación y los resultados generales alcanzados luego de realizados los trabajos de campo y de gabinete.


Estudios ◽  
2020 ◽  
Author(s):  
Ronald Eduardo Díaz Bolaños

Resumen: En la Costa Rica de finales del siglo XIX se desarrolla un proceso de institucionalización de la Meteorología como ciencia, producto de la presencia de una activa comunidad científica y de un Estado nacional que se ha venido consolidando bajo el liberalismo. Este interés por la meteorología se encuentra asociado a la importancia que tiene el conocimiento de los fenómenos atmosféricos y de las condiciones climáticas presentes en un territorio cuya economía se basa en un modelo capitalista agroexportador. De esta forma, se funda un Observatorio Meteorológico en la ciudad de San José en 1887, entidad que centraliza las observaciones meteorológicas producidas en el país. Esta labor será continuada por el Instituto Meteorológico Nacional y el Instituto Físico-Geográfico Nacional en los años siguientes, instituciones que fueron dirigidas por el naturalista suizo Henri Pittier hasta su renuncia en 1904. La Sección Meteorológica del Instituto Físico-Geográfico logró el establecimiento de una red de información meteorológica gracias al apoyo de la United Fruit Company, con la instalación de varias estaciones pluviométricas en el enclave bananero de la región caribeña de Costa Rica.     


scholarly journals La Provisión Real de Felipe II sobre los niños expósitos… Seguramente la exposición era entonces la única alternativa para mantener con vida al recién nacido. La Iglesia conocía esto y lo toleraba; es más, ella asumió la responsabilidad de cuidar de estos niños hasta que en el siglo XVIII se inició la secularización e intervención del estado, que culminaría en el siglo XIX 6. En el caso salmantino fue el Cabildo quien se preocupó “desde muy antiguo” por los niños expósitos. Según Villar y Macías la primera referencia concreta data del año 1586 en que se fundó una cofradía para el cuidado de los expósitos 7. Aunque no podemos corroborar este dato porque no hemos encontrado ningún acta fundacional, lo cierto es que existe un Libro de recibos y gastos de la Cofradía de San José y Ntra Sra de la Piedad del año 1590 8. En este libro aparece por primera vez el nombre de la cofradía, que suponemos es la misma que se cita en los claustros. Manuel Fernández Alvarez hace un estudio de este libro valorándolo como un documento excepcional, que da fe de una práctica extendida en la sociedad salmantina de finales del siglo XVI 9. Los claustros de la Universidad de Salamanca celebrados el 6 de julio y el 20 de octubre de 1588 se convocaron para tratar la provisión real de Felipe II en la que se ordenaba cumplir las aportaciones económicas que tenían ofrecidas a los niños expósitos el obispo, la ciudad, el cabildo y la universidad, e instituir una cofradía para su amparo y crianza. Además, el rey pidió un informe a la universidad sobre numerosas cuestiones referidas a los expósitos que luego se tratarían ampliamente en un segundo claustro. En el primer claustro de 6 de julio descubrimos cómo se superaron dos obstáculos importantes para la creación de la cofradía: la inexistencia de una disposición legal que regulase este asunto, y la necesidad de aportar un capital que proporcionase solvencia económica para afrontar los gastos. Respecto a la primera dificultad se decidió lo siguiente:

2001 ◽  
pp. 47-74
Author(s):  
Eulalia Torrubia Balagué
Keyword(s):  
San Jose ◽  

2008 ◽  
Vol 9 ◽  
pp. 2357
Author(s):  
Ricardo Martínez Esquivel

El 28 de junio de 1865 es organizada de manera oficial la primera logia centroamericanacon el nombre de “Caridad” en San José, Costa Rica. Durante el resto del siglo XIX se fundaríanconstantemente nuevas logias en Centroamérica, las cuales iniciarían a individuos de distintasnacionalidades en esta asociación. Por tanto, el objetivo de esta investigación está en realizarun estudio comparado entre Costa Rica y Guatemala del desarrollo cronológico-espacial de lamasonería.El presente trabajo está delimitado temporalmente de 1865 a 1903. La primera fechacorresponde al año de la organización de la masonería y la segunda al año de la fundación de la“Gran Logia de Guatemala”. Este trabajo abarcará las ciudades de Guatemala, Sacatepéquez,Quetzaltenango, Retalhuleu, Totonicapán, San Marcos y Alta Verapaz, en Guatemala; y SanJosé, Puntarenas, Cartago, Alajuela, Limón y Liberia, en Costa Rica; todos lugares dondese organizaron logias masónicas. La problemática que buscamos responder: ¿Qué factorescondicionaron el proceso de expansión de la masonería en Costa Rica y Guatemala entre losaños de 1865 y 1903?


Author(s):  
Dominique Gay-Sylvestre
Keyword(s):  
San Jose ◽  

En 1896, Julia Duplat, de origen francés, decide socorrer a las niñas desamparadas de los barrios miserables de Caracas, con la creacion de una casa Refugio. A principios del siglo XX, enferma, deja en manos de la congregación francesa de San José de Tarbes, el cuidado de su obra. En medio de las calamidades que asolan la república venezolana, de las numerosas guerras civiles que golpean a la incipiente nación venezolana, crece el refugio ya hecho una escuela para niñas. Ritmada por las múltiples leyes educativas promulgadas a lo largo del siglo, por los favores o los ataques de los diferentes mandatarios, la vida cotidiana de las tarbesianas es una lucha constante para mantener a flote el « hogar-escuela » que han construido para sus alumnas. Palabras clave: Historia ; Venezuela ; educación privada ; educación pública ; sociedad; siglo XIX; siglo XX; congregación de San José de Tarbes ; Refugio de la Infancia.


2016 ◽  
Vol 19 (1) ◽  
pp. 150-166 ◽  
Author(s):  
Jairo Gutiérrez Avendaño ◽  
Lina Marcela Silva Ramirez

Objetivo Comprender las prácticas y la formación experimental de la psicopedagogía de la infancia anormal en Colombia, llevadas a cabo en la “Casa de Corrección de Menores y Escuela de Trabajo San José”, entre 1914 y 1947. Métodos y materiales: estudio cualitativo, de enfoque histórico-hermenéutico, mediante investigación documental, heurística de archivos de patrimonio documental e historiografía institucional del periodo de estudio. Conclusiones el surgimiento de un nuevo régimen de educación especial (médico-psico-pedagógico) estableció un cambio relevante del modelo reformatorio de castigo al de intervención pedagógica, influida por el cruce de doctrinas científicas de finales del siglo XIX y principios del XX, como la regla de lo normal y lo patológico, la teoría de la degeneración y la eugenesia, para el perfeccionamiento de un sujeto moderno capaz de ser útil por sí mismo y para la sociedad.


Author(s):  
Edgardo M. Ruiz
Keyword(s):  
San Jose ◽  

El Palacio San José, propiedad del General Urquiza en Entre Ríos, ha dejado testimoniosde la historia paisajística del siglo XIX de Argentina. Sus parques y jardines son la evidencia de unperíodo donde la reproducción de modelos paisajísticos europeos en América marcaron una época.La composición simétrica del palacio conformó diversos jardines: los dos patios interiores, el jardínfrancés, el parque posterior, el parque exótico y el lago artificial; todo dispuestos proporcionalmenteal eje este-oeste propuesto por la construcción. Aquí se presenta una hipótesis en relación a la denominación del jardín ingles y se dan pautas que apuntan a una disposición toscana más que francesa.Así mismo su legado se extiende al ámbito botánico, dado que San José fue uno de los más importantes centros de aclimatación de especies vegetales del país. Llegaban hasta aquí vegetación y semillasprovenientes de Brasil, Paraguay, Montevideo, Buenos Aires y Europa, de obsequio o compras delpropio Urquiza, quien valoraba y fomentó como Gobernador la agricultura y la educación botánicaen su provincia. La composición de los jardines y las especies vegetales que formaban los jardines dela Estancia San José son un patrimonio nacional que merece ser investigado.


Sign in / Sign up

Export Citation Format

Share Document