scholarly journals Algunos apuntes sobre la responsabilidad civil sanitaria ante la situación generada por el COVID-19

Revista IBERC ◽  
2020 ◽  
Vol 3 (2) ◽  
pp. 289-304
Author(s):  
Manuel Ortiz Fernández
Keyword(s):  
Ad Hoc ◽  
Ex Post ◽  

La situación generada por el COVID-19 (SARS-CoV-2) nos obliga a repensar el sistema de responsabilidad civil general y, dentro del mismo, el aplicable al ámbito sanitario. En este sentido, para determinar la adecuación de la conducta a la lex artis ad hoc se hace necesario reflexionar acerca del estado de la ciencia para determinar si los conocimientos permitían actuar en otro sentido. Desde nuestra perspectiva, no cabe reprochar aquellos actos que, no siendo los idóneos desde una perspectiva ex post, aparecían como los correctos con el conocimiento que se manejaba cuando se llevaron a cabo. Pues bien, en principio, existen argumentos suficientes para afirmar que no contamos, en la actualidad, con datos suficientes sobre el origen, las consecuencias y las características esenciales del virus y que, por tanto, no nos encontramos en un estadio de total dominio por parte de la comunidad científica. Este motivo provoca que podamos aplicar una moderación o limitación de responsabilidad sobre ciertos actos e, incluso, una ausencia de la misma. Además, contamos con mecanismos jurídicos que pueden invocarse en este sector para proceder en esta línea y que serán analizados brevemente.

2022 ◽  
Vol 12 (1) ◽  
pp. e76383
Author(s):  
Josaphat Enrique Guillén Escamilla ◽  
Mónica Arias García ◽  
Jesús Téllez Lamegos
Keyword(s):  
Ad Hoc ◽  

El agramatismo es un síntoma de las afasias no fluentes que se manifiesta principalmente en la omisión de palabras función y de sufijos flexivos y derivativos. En este contexto, los clíticos han sido ampliamente estudiados y se ha concluido que también sufren alteraciones; no obstante, estos estudios parten de un criterio sintáctico estrecho y de tareas ad hoc que no reflejan la capacidad real de los hablantes para emplear el sistema lingüístico. Por tal motivo, el objetivo de nuestro trabajo es analizar el uso de clíticos en situaciones comunicativas más naturales para determinar si también en estos escenarios se encuentran alterados. Para tal fin, analizamos el volumen Afasia no fluente del corpus PerLA (Gallardo y Moreno, 2005). Los resultados indican que los hablantes tienen muy pocos problemas para emplear correctamente los clíticos y que los errores se deben a las omisiones de los verbos. Se concluye que este contraste con los resultados previos se debe a la naturaleza del corpus, pues refleja de mejor manera las habilidades conservadas de los pacientes.


2018 ◽  
Vol 76 ◽  
pp. 79-98
Author(s):  
Antonia Cascales Martínez ◽  
Mª Encarnación Carrillo-García
Keyword(s):  
Ad Hoc ◽  
Ex Post ◽  

El artículo presenta los resultados de una investigación cuyo propósito fue conocer la integración del Aprendizaje Basado en Proyectos en el segundo ciclo de Educación Infantil. A partir de un diseño de investigación ex post facto descriptivo, siendo la muestra participante 214 docentes de Educación Infantil de la Región de Murcia (España) que trabajan con ABP actualmente en sus aulas. Se utilizó un cuestionario para recoger datos confeccionado ad hoc, validado mediante el procedimiento de validación por juicios de expertos y la fiabilidad fue analizada mediante el alfa de Cronbach. Los resultados evidencian que el ABP es un instrumento muy efectivo para favorecer la justicia social, en la medida que su implementación respeta los ritmos de enseñanza y aprendizaje tanto de docentes como de alumnos. Asimismo, se destaca la dificultad de acoplarlo en el sistema dada la rigidez de las administraciones educativas.


2014 ◽  
Vol 20 (2) ◽  
pp. 127-140
Author(s):  
Marcelino A. Pérez-Vivar ◽  
Manuel de J. González-Guillén ◽  
J. René Valdez-Lazalde ◽  
Héctor M. De los Santos-Posadas ◽  
Gregorio Ángeles-Pérez

En el presente estudio se puso en operación un sistema de cómputo (software) desarrollado ad hoc para determinar la aptitud de áreas forestales para la realización de actividades ecoturísticas, dicho estudio se realizó en la Sierra Nevada de Texcoco, Estado de México. El sistema utiliza como insumos información sobre condiciones del ambiente relevantes para el desarrollo adecuado de actividades ecoturísticas, expresadas como una jerarquía de criterios, subcriterios y variables, así como información temática del área de evaluación. La información referente a las condiciones del ambiente se recolectó a través de una encuesta aplicada a instructores de niños exploradores, profesores de licenciatura y postgrado, estudiantes en el último año de licenciatura e integrantes de una asociación civil, todos ellos relacionados con el tema de ecoturismo. Con respecto a la información temática, se utilizaron mapas digitales bajo sistema de coordenadas UTM NAD27 correspondientes a la carta Chalco “E14B31”, escala 1:50000 de INEGI. Como resultado, el sistema generó mapas de aptitud con valores en un gradiente de 0 a 1 para las actividades de campismo, caminata y día de campo, en donde el valor 1 indica la presencia de condiciones ideales para el desarrollo de la actividad y cero la ausencia total. Adicionalmente se evaluó el funcionamiento del sistema, mostrando un desempeño confiable y constatando que posee gran potencial para la representación de relaciones complejas, cualidades que le pueden llevar representar una herramienta valiosa, eficaz y eficiente como instrumento de apoyo al proceso de toma de decisiones y planificación del uso de la tierra.


2018 ◽  
Vol 14 (1) ◽  
Author(s):  
L. Armas ◽  
A. Narváez
Keyword(s):  

Las unidades de medición fasorial PMU son dispositivos que permiten medir los sincrofasores de las ondas sinusoidales de corriente y voltaje en los sistemas eléctricos de potencia SEP. En el documento se describen las características de las PMU y sus aplicaciones. Se enumeran varias metodologías que permiten la ubicación de PMUs y se selecciona un algoritmo que permite mantener un nivel adecuado de visibilidad en un SEP. A continuación, se describen diferentes métodos para análisis de contingencias en base a estabilidad de voltaje. Se adaptó el Índice de Soporte de Potencia Reactiva RSI para determinar un ranking de contingencias en el Sistema Nacional Interconectado de Ecuador S.N.I. Finalmente se aplicó una metodología de ubicación de PMUs que optimice su número y mantenga la observabilidad del S.N.I. ante las fallas de mayor gravedad.


2020 ◽  
Vol 8 (1) ◽  
pp. 15-26
Author(s):  
José Ángel Martínez-López ◽  
Miriam López García
Keyword(s):  
Ad Hoc ◽  

La crisis económica iniciada hace más de una década "popularizó" el retorno al sistema educativo de personas sin cualificación laboral. El presente estudio tiene por objetivo conocer el perfil, las trayectorias educativas y las condiciones de vida de los asistentes a la Escuela de Adultos en la Región de Murcia. Para ello se ha desarrollado una metodología en dos etapas: análisis de datos secundarios y desarrollo de un cuestionario ad hoc. La principal motivación para cursar estos estudios es continuar en el sistema educativo reglado a través de un ciclo formativo de grado medio.


2009 ◽  
Vol 34 (2) ◽  
pp. 287-310
Author(s):  
Georgina Espinal ◽  
Aurora Rodríguez

La exposición al plomo constituye un grave problema de salud pública, ya que afecta a las poblaciones, provocando efectos agresivos al nivel económico más vulnerable: niños, mujeres, trabajadores El objetivo general de este estudio es establecer en términos de distancia la zona de influencia de las fuentes de emisión de plomo en el barrio Villa Francisca de la ciudad de Santo Domingo, utilizando el sistema de información geográfica, con el fin de estimar el tamaño de la población expuesta Este estudio es de tipo descriptivo y transversal, en el mismo se consideraron características ambientales del sector, información demográfica, fuentes de emisión de plomo, niveles de plomo en sangre de niños y niveles de plomo ambiental. Estas variables se relacionaron en el espacio geográfico del sector para determinar el área de influencia de las fuentes de emisión y estimar el tamaño de la población expuesta El 36.5% de los niños presentó niveles sanguíneos de plomo elevados, relacionados directamente con la cercanía de talleres que trabajan con plomo. Según el área de influencia de las fuentes de emisión identificadas se consideró que la población expuesta en este barrio es la población general, estimada en 23,103 habitantes. Por lo que se recomienda una intervención multisectorial estatal con el fin de tomar medidas para el control de las emisiones de plomo y buscar alternativas de sobrevivencia que no afecten negativamente las personas que lo habitan ni al ambiente.


2021 ◽  
Vol 5 (1) ◽  
pp. 1-6
Author(s):  
Damariz Mora Rodríguez ◽  
Paulina Tapia Bolaños ◽  
Ximena García Zambrano
Keyword(s):  

El sistema de costos por órdenes de producción, busca tecnificar el cálculo de los costos incurridos en la elaboración de escaleras de aluminio de una empresa perteneciente a la industria manufacturera ecuatoriana. A través de esto, se logrará obtener costos más exactos, que permitan determinar precios que garanticen un margen de utilidad adecuado; para la sostenibilidad de la empresa en el mercado. En la determinación de costos se debe considerar todos los elementos relacionados con este concepto; para lo cual, el diseño de un sistema de costos por órdenes de producción representa una vía favorable, siendo este el modelo aplicado para estructurar un sistema de costos en la empresa en estudio. Como metodología para el desarrollo de la investigación se empleó el enfoque mixto y diseño no experimental con un tipo de investigación descriptiva. Por otra parte, para determinar la incidencia de dichos costos en la determinación de precios, se aplicó el modelo del costo total; ya que, este toma en cuenta los costos de producción y los costos del periodo en los cuales se ha incurrido.  Se obtuvo como resultado un costo subvalorado de las escaleras, lo que conllevó a una reducción de la utilidad de aproximadamente un 70%; por lo cual, se evidencia que los costos no eran establecidos de forma idónea.


Author(s):  
Marino Latorre Ariño

La presente investigación trata de determinar el fracaso escolar en la Educación Secundaria en Perú entre los años 2005-2010 e identificar los factores asociados a dicho fracaso. Es una investigación no experimental, explicativa multifactorial con un diseño ex post facto retrospectivo de corte transversal. Propone un modelo teórico explicativo del fracaso escolar desde el paradigma ecológico-sistémico. La muestra es el 55% de los estudiantes de secundaria del Perú. Para determinar la influencia de las variables intervinientes se han utilizado instrumentos de tipo estadístico-matemático realizando un análisis estadístico descriptivo, un análisis factorial y se ha aplicado un modelo de regresión β. La conclusión a la que se llega es que, aun siendo el fracaso escolar consecuencia de múltiples factores, las variables más influyentes son el entorno sociocultural y socioeconómico en que vive el estudiante. Los resultados obtenidos han permitido realizar un estudio epidemiológico del fracaso escolar en el Perú utilizando un modelo matemático de cajas, diseñado exprofeso para esta investigación, a fin de poder realizar predicciones sobre el fracaso escolar en Perú en los próximos cinco años.


Sendebar ◽  
2020 ◽  
Vol 31 (0) ◽  
Author(s):  
Marcela Carolina Contreras Torregrosa ◽  
Ángela Patricia Morales Santibáñez
Keyword(s):  
Ad Hoc ◽  

En este artículo se fundamenta la necesidad de recopilar corpus ad hoc comparables monolingües y bilingües de textos de aplicación de derecho públicos y privados, en español y en inglés, para determinar rasgos terminológicos y fraseológicos de géneros jurídicos específicos y para tener acceso a conceptos especializados en el marco de los ordenamientos jurídicos pertinentes. Se caracterizan diferentes tipos de corpus y se presenta un ejemplo de análisis que puede apoyar el proceso de traducción de textos jurídicos. En particular, se valora su uso en la búsqueda de equivalencias entre el español y el inglés de certificados de nacimiento y matrimonio, para los cuales se realizó un análisis de los elementos internos y externos del texto.


2021 ◽  
pp. 473-508
Author(s):  
Camilo Garber
Keyword(s):  
Ad Hoc ◽  

El neoliberalismo se ha mostrado excepcionalmente resiliente en Chile. Un ejemplo conspicuo es el sistema previsional. Por su bajo rendimiento, ha sido objeto de sucesivas críticas e instancias reformistas. El objetivo de este trabajo es mostrar la formación, composición y recomendaciones que surgieron de las Comisiones Asesoras Presidenciales ad hoc de 2006 y 2015. Como caso de estudio en profundidad, se revisa el propósito de su creación, la trayectoria académica de sus integrantes y el alcance transformador de sus recomendaciones. Se constata que ellas funcionan bajo la lógica de la representación política tecnocrática que sustrae una discusión de alta resonancia social de la arena democrática, dentro de un marco de poca representatividad social y con fuerte presencia de economistas. Todo ello limita su alcance transformador. A cambio, se produce una confluencia entre la tecnocracia y el neoliberalismo. Ambos regímenes de poder apuntan a insubordinar la economía respecto de la democracia, otorgando primacía a esquemas de mercado de orientación técnica en la solución de problemas sociopolíticos.


Sign in / Sign up

Export Citation Format

Share Document