scholarly journals Compilación de un corpus ad hoc comparable de certificados de nacimiento y matrimonio en español y en inglés: un recurso valioso para la traducción jurídica

Sendebar ◽  
2020 ◽  
Vol 31 (0) ◽  
Author(s):  
Marcela Carolina Contreras Torregrosa ◽  
Ángela Patricia Morales Santibáñez
Keyword(s):  
Ad Hoc ◽  

En este artículo se fundamenta la necesidad de recopilar corpus ad hoc comparables monolingües y bilingües de textos de aplicación de derecho públicos y privados, en español y en inglés, para determinar rasgos terminológicos y fraseológicos de géneros jurídicos específicos y para tener acceso a conceptos especializados en el marco de los ordenamientos jurídicos pertinentes. Se caracterizan diferentes tipos de corpus y se presenta un ejemplo de análisis que puede apoyar el proceso de traducción de textos jurídicos. En particular, se valora su uso en la búsqueda de equivalencias entre el español y el inglés de certificados de nacimiento y matrimonio, para los cuales se realizó un análisis de los elementos internos y externos del texto.

Author(s):  
J. Pérez-Tejero ◽  
J. Pinilla-Arbex ◽  
J. Aceituno-Duque ◽  
J. Sampedro-Molinevo

Uno de los aspectos fundamentales para determinar la exigencia física en un deporte colectivo es el análisis de la duración de las acciones de juego, las pausas reglamentarias y su origen. Por ello, el objetivo del presente estudio fue analizar la incidencia de las fases de juego y de pausa en el baloncesto en silla de ruedas, así como la duración y frecuencia de los eventos que generan dichas pausas. Se realizó una observación sistemática con un instrumento de registro desarrollado ad hoc sobre un total de 24 partidos de BSR de alto nivel, en los que participaron 17 equipos. 56959 s fueron analizados, registrándose de media por partido de 4773±567 s, distribuidos en 80,5±14,2 fases de participación y 77±14,7 fases de pausa, siendo su duración 29±25 s y 30±39 s, respectivamente. El 47,1% de las fases de participación duraron menos de 20 s y solo el 11,8% duró más de 60 s. El 50,1% de las fases de pausa fue menor a 20 s y solo el 9,9% fue superior a 60 s. Las faltas personales y las fueras de banda fueron las incidencias reglamentarias que más pausas desencadenaron (85,4% del total). Estos datos proporcionan información crucial a los entrenadores para encuadrar el entrenamiento físico con el fin de replicar la exigencia específica del deporte del baloncesto en silla de ruedas de élite. One of the key factors while determining physical effort in a collective sport is the analysis of the duration of game actions, reglamentary pauses and their origin. Therefore, the aim of this study was to analyze the incidence of the game and pause phases in wheelchair basketball, as well as the duration and frequency of events triggering those pauses. A systematic observation was carried using an ad hoc observational instrument on a total of 24 high level WB matches, where 17 teams participated. 56959 s were analyzed, with an average of 4773±567 s per game, distributed in 80.5±14.2 game action phases and 77±14.7 pause phases, being their duration 29±25 s and 30±39 s, respectively. 47,1% of game situations took less than 20 s and just the 11,8% took more than 60 s. The 50,1 % of the pause phases were shorter than 20 s and just the 9,9% was superior to 60 s. Personal faults and out of bounds were the regulation incidences which developed more pause phases (85,4% of the total). These data provide crucial information to the coaches to frame physical training in order to replicate sport specific exigency of elite wheelchair basketball.


2021 ◽  
Author(s):  
◽  
Odín Vázquez Robaina
Keyword(s):  
Ad Hoc ◽  

En las últimas dos décadas, el descubrimiento de sólidos nominalmente no magnéticos que muestran orden magnético inducido por algún tipo de defectos ha aumentado continuamente. La influencia de defectos en la activación del orden magnético ha atraído el interés de científicos experimentales y teóricos desde la observación de magnetismo tanto en materiales monoelementos como el grafito u óxidos binarios como ZnO, TiO2 y otros óxidos puros o dopados. En la presente tesis y con base en sólidos resultados experimentales sustentados por estudios teóricos se discuten las evidencias que respaldan la existencia de magnetismo superficial inducido por defectos (DIM, por sus siglas en inglés) generados por hidrogenación o implantación de H+ en ZnO y TiO2. Se examina la relación entre las propiedades estructurales y electrónicas de óxidos de metales de transición con las propiedades magnéticas derivadas de la existencia de defectos simples (vacancias, intersticiales), complejos e incorporación de hidrógeno. Para ello, la tesis presenta dos partes principales que responden al tipo de técnica empleada para generar defectos; hidrogenación de polvos de ZnO y TiO2 a altas presiones y temperatura e implantación a baja energía de iones livianos H+ o Ar+ en capas delgadas, nanovarillas y microhilos de ZnO y capas delgadas de TiO2. La hidrogenación se realizó en un aparato tipo Sievert a 773 K, variando el tiempo y la presión de hidrógeno de la cámara. Para la implantación iónica a baja energía se diseñó y construyó una cámara ad hoc. La misma constituye un aporte importante de esta Tesis, dado que es la única en Argentina con estas características y presenta otras aplicaciones potenciales que trascienden el marco del presente trabajo. Sobre las muestras hidrogenadas e implantadas se realizaron medidas morfológicas, estructurales, espectroscópicas y magnéticas para determinar cómo los defectos inducidos por hidrogenación e implantación de iones livianos afectan la estructura, microestructura, estructura electrónica y propiedades magnéticas de estos sistemas. En particular, herramientas muy útiles fueron la caracterización por absorción de rayos X y por dicroísmo circular magnético las cuales permitieron individualizar el ión magnético. La relación entre la respuesta magnética y los cambios en las propiedades electrónicas y estructurales en función del tipo y concentración de defectos es un tema en debate al que pretende aportar la presente tesis. Mediante la comparación con cálculos de primeros principios se elaboraron modelos que permitieron interpretar los resultados magnéticos y predecir comportamientos de los sistemas variando los defectos inducidos. A largo plazo y con base en estos resultados, se pretende que los materiales semiconductores y ferromagnéticos a temperatura ambiente obtenidos en el presente trabajo, puedan integrarse óptimamente en dispositivos magnetoelectrónicos como junturas túnel y filtros de espín, aptos para aplicaciones espintrónicas. En resumen, las muestras hidrogenadas exhibieron magnetismo a temperatura ambiente con curvas de magnetización prácticamente anhisteréticas. Tanto el ZnO como el TiO2 hidrogenado presentan una magnetización local importante a pesar de que la fracción magnética estimada representa aproximadamente 10-3 % del volumen total de las muestras. Los resultados anteriores son coherentes con los modelos de magnetismo superficial. Respecto al ZnO se observó que el hidrógeno se incorporó a la estructura del ZnO actuando como un donante superficial que transfiere prácticamente toda su carga al orbital Zn4s de la banda de conducción. Los cálculos ab-initio mostraron que el hidrógeno en superficie se polariza y porta un momento magnético aproximado de 0.3 μB/H; de igual manera se observó polarización del Zn, aunque en menor medida. Haciendo referencia a la hidrogenación del TiO2 se observó que el hidrógeno transfiere carga al Ti, lo reduce e induce su polarización. El comportamiento magnético de los sistemas hidrogenados puede ser satisfactoriamente descrito en términos de “magnetismo d^0”. Por último, la irradiación con iones livianos a baja energía resultó ser un poderoso método para modificar ostensiblemente la densidad de estados en nanoestructuras y microestructuras de ZnO y TiO2 e inducir ferromagnetismo, aunque en varios casos las muestras sin irradiar son magnéticas.


2021 ◽  
Vol 32 (1) ◽  
pp. 125-135
Author(s):  
Aldayr David Rosero Bolaños ◽  
Germán Emilio Ortega Enríquez

La nueva enfermedad provocada por el virus SARS-CoV-2 ha generado en el mundo un confinamiento cuyo fin es ralentizar el número de contagios y proteger así la vida de las personas; sin embargo, tal aislamiento y el cambio de hábitos han producido considerables efectos en su salud mental. Por consiguiente, el presente estudio tuvo como objetivo determinar los problemas en los hábitos de sueño y su relación con algunas características generadas por la reclusión en una muestra de 259 niños colombianos de 5 a 12 años de edad, residentes en la ciudad de Pasto (Colombia), a través de la aplicación a sus padres del cuestionario Children’s Sleep Habits Questionnaire y de un cuestionario ad hoc para evaluar los cambios en las rutinas diarias, el uso de la tecnología y la emocionalidad en los niños. A este efecto, se hicieron análisis descriptivos de los instrumentos, una prueba de X2 para determinar la influencia de las variables de sexo y nivel socioeconómico, y pruebas de correlación rho de Spearman entre las escalas y subescalas de dichos instrumentos. Entre los resultados más relevantes se halló que 45.5% de los niños mostraban algunos problemas del sueño, siendo las parasomnias y la somnolencia diurna los de mayor prevalencia. Además, se encontraron correlaciones positivas entre los puntajes de las escalas, identificándose también relaciones entre el uso de la tecnología y los cambios emocionales con dificultades del sueño, por lo que se concluye que han ocurrido alteraciones en los hábitos de sueño debidos al confinamiento.


2013 ◽  
Vol 3 (2) ◽  
pp. 23
Author(s):  
Jaime Andrés Vallejo Avellaneda ◽  
Jordi Orlando Rico Rodríguez ◽  
Danilo Alfonso López Sarmiento
Keyword(s):  
Ad Hoc ◽  

En este artículo se realiza un estudio del efecto de la movilidad de nodos y subredes así como del tamaño de los paquetes sobre el protocolo de capa MAC, IEEE 802.11 utilizado por OPNET para las redes móviles Ad-Hoc. A partir de los resultados de las simulaciones de diferentes escenarios se obtiene un modelo matemático que permite predecir las pérdidas en una topología con subredes móviles para así reducir el tiempo de diseño e implementación de las mismas. Para ello se estudian los resultados de pérdidas de datos obtenidos en una topología con dos subredes móviles y se obtiene un modelo matemático que determina las pérdidas para el protocolo de enrutamiento utilizado.


2019 ◽  
pp. 35-40

FIABILIDAD DE UN NUEVO SISTEMA PARA LA DETERMINACIÓN Y ANÁLISIS DEL COLOR DENTAL UTILIZANDO IMAGENOLOGÍA DIGITAL Rony Christian Hidalgo-Lostaunau , Sandra Tatiana Córdova-Aliaga, Iván Dante Huamantumba-Espinoza DOI: https://doi.org/10.33017/RevECIPeru2009.0008/ RESUMEN El color dental es apareado con guías de color para determinar una referencia que permita su descripción y comunicación en procedimientos clínicos donde se empleen materiales dentocoloreados. Objetivo: establecer la fiabilidad de un nuevo sistema de registro y análisis del color dental empleando imágenes digitalizadas, un cubículo fotográfico con iluminación ad hoc y un software de edición fotográfica, con la guía de color Vitapan 3D Master. Métodos: fueron fotografiadas con una cámara digital a 5x las 5 primeras cuentas de cada nivel de claridad de la guía Vitapan 3D-M 6 veces sucesivas cada una, sin retirar la cuenta y retirando la cuenta entre toma y toma, empleando un cubículo fotográfico iluminado con fluorescente daylight (2350lm, IRC >95, 5400°K); registradas en formato TIFF, adaptadas en Adobe Photoshop 7.0, para ser analizadas por el histograma del color del sistema CIELab que admite este software resultados: los márgenes de error al realizar tomas continuas es de 1.52 a 3.76, y discontinuas es de 1.50 a 3.78. No se hallaron diferencias significativas al comparar ambos métodos en los 5 niveles de L* (Wilcoxo p≥0.138), Blancura (Wilcoxo p≥0.116), tampoco ∆E superiores a 0.84 Conclusión: la semejanza en el margen de error otorga fiabilidad al método; la validez del sistema por su concordancia en el análisis CIELab de las imágenes digitales de las cuentas de color, permiten sugerirlo sistema como un de alta reproducibilidad para la cuantificación objetiva del color dental in vitro, a ser empleado en la docencia e investigación del color dental y sus implicancias. Palabras clave: análisis del color, estudio de validación, fiabilidad, CIELab, fotografía digital, imagen digital. ABSTRACT The dental color is matched up with color guides to determine a reference that allows its description and communication in clinical procedures where tooth-colored materials are used. OBJECTIVE: To establish the reliability of a new system for registration and analysis of the dental color using digitized images, a photographic cubicle with illumination ad hoc and a software of photographic edition, with the color guide Vitapan 3D Master. METHODS: The first 5 bills of each level of clarity of the guide Vitapan 3D-M were photographed with a digital camera at 5x, in 6 successive times each a, without moving away the bead and moving away the bead among picture and picture, using an illuminated photographic cubicle with fluorescent daylight (2350lm, IRC >95, 5400°K); registered in format TIFF, adapted in Adobe Photoshop 7.0, to be analyzed by the histogram of the color of the system CIELab that admits this software. RESULTS: The error margins to the Continuum takeovers is of 1.52 to 3.76 3.76, and discontinuous it becomes of 1.50 to 3.78. Does it not find significant differences to the comparing both methods in L* levels (Wilcoxo p≥0.138), Whitenig (Wilcoxo p≥0.116), neither ∆E superior to 0.84. CONCLUSION: The similarity in the error margin grants reliability to the method; The validity of the system for his concordance in the analysis CIELab of the digital images of the color beads, allows to suggest it as a reliable instrument of high reproducibility in order to the dental color's objective quantification in vitro, to be employee in the teaching and investigation of the dental color and his sequels. Keywords: shade analysis, Validation Studies, Reliability, CIELab, digital photograph, digital imaging.


2008 ◽  
Vol 38 (4) ◽  
pp. 747-788 ◽  
Author(s):  
Jorge Eduardo de Castro Soromenho ◽  
Jaylson Jair da Silveira
Keyword(s):  
Ad Hoc ◽  

Apresentamos um modelo keynesiano no qual o conceito tradicional de equilíbrio do mercado de trabalho é substituído por um jogo evolucionário. O modelo permite concluir que, ao contrário da análise tradicional, a demanda agregada é crucial para determinar o nível de emprego de médio prazo. Mostramos que, ao alterarem a parametrização da dinâmica evolucionária, a política econômica e o gasto autônomo geram bifurcações, caracterizadas por mudanças no número de equilíbrios e/ou nas propriedades de estabilidade. O desemprego passa a ser compreendido não como resultado de uma rigidez nominal ad hoc, mas sim como uma propriedade emergente da interação entre agentes que buscam a melhor estratégia de barganha salarial em um ambiente de racionalidade limitada.


Author(s):  
Aida Luis

Fuente: Anales de Pediatría Estudio de la adherencia a la dieta sin gluten en pacientes celiacos Fernández M, Díaz J, Jiménez S, Suárez M, Bousoño C. Anales de Pediatría 94 (2021) 377-384 (doi: 10.1016/j.anpedi.2020.06.017)   Introducción: La realización estricta de una dieta sin gluten (DSG) es fundamental para el control de la enfermedad celiaca. El objetivo del estudio fue analizar la adherencia a la DSG en celiacos y evaluar factores que pudieran influir en la misma. Material y métodos: Estudio observacional descriptivo. Se realizó una determinación de péptidos inmunogénicos del gluten (GIP) en heces con método semicuantitativo y se cumplimentó el cuestionario Celiac Dietary Adherence Test. Se recogieron datos sociodemográficos, clínicos y se elaboró una encuesta ad hoc. Resultados: Se incluyeron 80 pacientes. El 92,5% eran adherentes mediante GIP y 86,3% con Celiac Dietary Adherence Test (concordancia aceptable; Kappa: 0,31, p=0,004). El 83,3% de los pacientes con GIP positivos tenía la última determinación de anticuerpos antitransglutaminasa negativos. La edad actual y el tiempo de evolución se asociaron significativamente con la adherencia. Aquellos con GIP positivos tenían de media 5 años más (p=0,0001) y llevaban 52 meses más de DSG (p=0,025). Una cuarta parte de los encuestados consideraba difícil realizar la dieta. El 60% consideraba que la variabilidad en el lugar de comida era importante para inducir transgresiones, siendo las fiestas infantiles el principal lugar donde sucedían (66,7%). Se destaca la escasa variedad (61,4%) y el elevado coste (98,6%) de los alimentos sin gluten. Conclusiones: La adherencia a la DSG es en general, buena. El análisis de GIP permitió detectar a pacientes no adherentes que en otras circunstancias pasarían desapercibidos. Se deben establecer medidas para mantener una buena adhesión de manera prolongada, considerando los factores de riesgo y dificultades detectados.     Fuente: Andes Pediátrica Revista Chilena de Pediatría Aumento de horas de pantalla se asocia con un bajo rendimiento escolar Zapata-Lamana R, Ibarra-Mora J, Henriquez-Beltrán M, Sepúlveda-Martin S, Martínez-González L, Cigarroa I. Aumento de horas de pantalla se asocia con un bajo rendimiento escolar. Andes pediatr. 2021;92(4): 565-575 (doi:10.32641/andespediatr.v92i4.3317)   Resumen Objetivo: Analizar si el tiempo de pantalla se relaciona con un menor rendimiento académico en escolares de segundo ciclo y determinar diferencias por sexo. Sujetos y Método: Investigación analítica, retrospectiva y transversal en 733 escolares de 5to a 8vo año básico de establecimientos educacionales públicos pertenecientes al estudio “Encuesta de salud y rendimiento escolar de la provincia del Biobío 2018” fueron reclutados. El uso de pantalla fue autoreportado a través de horas diarias frente a televisión, videojuegos e internet. El rendimiento escolar fue medido con las calificaciones en las asignaturas de lenguaje, matemáticas, educación física, promedio general y a través de conductas asociadas a la cognición en el contexto escolar. Para determinar la relación entre tiempo de pantalla y rendimiento escolar se determinó el coeficiente de correlación de Pearson y para medir la influen- cia del sexo y las horas de pantalla en las notas se realizó un ANOVA de dos vías.   Resultados: Los escolares pasan 6,1 ± 5,3 h frente a una pantalla diariamente. Los niños pasan más tiempo jugando videojuegos y las niñas más navegando por internet. Tanto niños como niñas que pasan mayor cantidad de horas frente a una pantalla, principalmente jugando videojuegos y navegando por internet presentaron notas más bajas en matemáticas, lenguaje, educación física, promedio general y se perciben con menos memoria, más lentos para resolver problemas matemáticos, con más dificultades para mantener la atención en clases o para resolver tareas complejas. Conclusión: El uso de pantallas se asocia negativamente con el rendimiento académico, así como en las conductas asociadas a la cognición en escolares de ambos sexos.     Fuente: Pediatrics   Depresión materna y paterna. Síntomas durante la estadía en la Unidad de Cuidados intensivos Neonatal (UCIN) y transición a casa Garfield C F, Lee Y S, Warner-Shifflett L, et al. Maternal and Paternal Depression Symptoms During NICU Stay and Transition Home. Pediatrics. 2021;148(2):e202004274   ResumenObjetivo: Examinar la trayectoria y los factores de riesgo de los síntomas de depresión entre los padres desde el ingreso a la UCIN hasta los 30 días posteriores al alta. Presumimos que las puntuaciones de los síntomas de depresión disminuirían desde la admisión y luego aumentarían desde el alta hasta los 30 días.Métodos: Estudio prospectivo de cohorte longitudinal de bebés prematuros en UCIN. Los padres completaron la Escala de Depresión Postnatal de Edimburgo (EPDS) validada en 4 puntos de tiempo: admisión a la UCIN, alta y 14 días y 30 días después del alta. El cambio de la puntuación de EPDS a lo largo del tiempo y la probabilidad de un resultado positivo (EPDS > 10) se evaluaron mediante modelos de regresión de efectos mixtos.Resultados: De 431 padres inscritos (madres, n = 230 [53%]), el 33% de las madres (n = 57) y el 17% de los padres (n = 21) tuvieron una prueba de detección de EPDS positiva. La diferencia en la puntuación entre madres y padres fue de 1.9 (intervalo de confianza [IC]: 1.3-2.6; P < .0001), con las madres disminuyendo 2.9 puntos (IC: 2.1-3.7; P < .0001) y los padres disminuyendo 1.0 punto (CI: 0.1-2.0; P = 0.04). Con el tiempo, las madres disminuyeron 10.96 veces (IC: 2.99–38.20; P = .0003); los padres disminuyeron a un ritmo no significativo. El análisis de los síntomas depresivos al ingreso o al alta mejoraron a los 30 días (AUC 0.66 en los datos demográficos iniciales solamente frente a 0.841 [P < .0001], y versus 0.801 detección de alta [P < .001]).Conclusiones: Las madres y los padres experimentan diferentes trayectorias de síntomas depresivos desde la UCIN hasta el hogar. Es probable que la detección de la depresión posparto en los padres durante la estadía en la UCIN mejore la identificación de los padres en riesgo de depresión posparto después del alta. La atención centrada en los padres parece justificada.  


2022 ◽  
Vol 12 (1) ◽  
pp. e76383
Author(s):  
Josaphat Enrique Guillén Escamilla ◽  
Mónica Arias García ◽  
Jesús Téllez Lamegos
Keyword(s):  
Ad Hoc ◽  

El agramatismo es un síntoma de las afasias no fluentes que se manifiesta principalmente en la omisión de palabras función y de sufijos flexivos y derivativos. En este contexto, los clíticos han sido ampliamente estudiados y se ha concluido que también sufren alteraciones; no obstante, estos estudios parten de un criterio sintáctico estrecho y de tareas ad hoc que no reflejan la capacidad real de los hablantes para emplear el sistema lingüístico. Por tal motivo, el objetivo de nuestro trabajo es analizar el uso de clíticos en situaciones comunicativas más naturales para determinar si también en estos escenarios se encuentran alterados. Para tal fin, analizamos el volumen Afasia no fluente del corpus PerLA (Gallardo y Moreno, 2005). Los resultados indican que los hablantes tienen muy pocos problemas para emplear correctamente los clíticos y que los errores se deben a las omisiones de los verbos. Se concluye que este contraste con los resultados previos se debe a la naturaleza del corpus, pues refleja de mejor manera las habilidades conservadas de los pacientes.


Retos ◽  
2021 ◽  
Vol 43 ◽  
pp. 452-462
Author(s):  
Francisco Segado Segado ◽  
Juan Antonio Sánchez-Sáez ◽  
María José Maciá Andreu ◽  
Javier Sánchez-Sánchez ◽  
Ana María Gallardo Guerrero

  Las mujeres ha ido incorporándose poco a poco a la industria del fútbol durante los últimos años, no solo como deportista, sino también en otros estamentos de este sector como la dirección o el arbitraje. El objetivo del presente trabajo es diseñar y validar una herramienta de evaluación de las barreras percibidas en el arbitraje femenino, tanto durante la formación de las árbitras (de manera previa) como en su llegada al máximo nivel. Un total de 380 árbitras de ámbito nacional y territorial fueron consultadas a través de un cuestionario elaborado ad-hoc. Tras el análisis factorial confirmatorio de segundo orden, se establecieron 3 dimensiones: Percepción del Apoyo Institucional, Beneficios del Arbitraje y Percepción del Clima Social y Familiar. Tras el análisis de los resultados se puede concluir que se ha obtenido una herramienta válida y fiable para determinar las principales barreras asociadas al arbitraje femenino. Abstract: Women have been gradually joining the football industry in recent years, not only as sportswomen, but also in other areas of the sector such as management and refereeing. The aim of this work is to design and validate a tool for evaluating the barriers perceived in female refereeing, both during the training of female referees (in advance) and once they reach this level, as well as the analysis of the results obtained within the national territory. A total of 380 women referees at national and territorial level were consulted by means of a questionnaire developed on an ad hoc basis. After the second order confirmatory factor analysis, three dimensions were established: Perception of Institutional Support, Benefits of Refereeing and Perception of the Social and Family Climate. After the analysis of the results, it can be concluded that a valid and reliable tool has been obtained to determine the main barriers associated with female refereeing.


2004 ◽  
Vol 4 (2) ◽  
pp. 85-108
Author(s):  
Gabriela Liliana Krumm

Esta investigación procuró evaluar la influencia de la creatividad verbal sobre el rendimiento académico en 184 alumnos de nivel superior de la Universidad Adventista del Plata, Entre Ríos, Argentina. Para medir el pensamiento creativo verbal se utilizó el Test de Pensamiento Creativo de Torrance (TTCT) (Torrance Test of Creative Thinking, Forms B Torrance, 1990) Forma B, batería verbal. Se realizaron análisis descriptivos de los datos demográficos de la muestra y de las variables de estudio. Para ver la influencia de la creatividad verbal y sus factores sobre el rendimiento académico se utilizaron ANOVAs de un factor y la prueba post hoc de Scheffé para determinar los contrastes significativos. Se encontró que la creatividad verbal tiene una influencia altamente significativa sobre el rendimiento académico. En relación con las hipótesis ad hoc, se presentaron diferencias significativas en la creatividad verbal y sus factores en función del año de la carrera cursada.  


Sign in / Sign up

Export Citation Format

Share Document