scholarly journals Las buenas prácticas editoriales en la producción y difusión del conocimiento en enfermería.

2017 ◽  
Vol 16 (3) ◽  
pp. 128-129
Author(s):  
Reyna Matus Miranda
Keyword(s):  

Cada vez es más claro para quienes formamos parte de los grupos de trabajo de enfermería la necesidad (e incluso obligatoriedad) de la difusión, apropiación y aplicación del conocimiento producido por las y los propias/os enfermeras/os.

2019 ◽  
Vol 2 (2) ◽  
pp. 32-43 ◽  
Author(s):  
Onelia Guevara Reyes ◽  
Francisco Hernández Somoza ◽  
Raquel De la Cruz Soriano ◽  
Nelson León Orellana

La innovación agropecuaria local es clave en el desarrollo de niveles productivos en las producciones agropecuarias para el logro de la seguridad alimentaria de cada territorio. El objetivo de la ponencia consistió en analizar los resultados de la aplicación de un sistema de acciones como contribución a la seguridad alimentaria en Cabaiguán. Se utilizó la metodología que sustenta la ejecución del Proyecto de Innovación Agropecuaria Local y el procedimiento para la capacitación agropecuaria, mediante el aprendizaje en la acción. Este proceso se realizó en los grupos de aprendizaje, donde cada grupo planificó, implementó las actividades; reflexionó sobre las lecciones aprendidas y re-planificó para un próximo ciclo de aprendizaje. Se comenzó con la selección y designación de las entidades productivas vinculadas directamente al proyecto, de productores de confianza, quienes, de conjunto con el gobierno, la Dirección Municipal de la Agricultura, y el Centro Universitario Municipal constituyeron una plataforma local multiactoral de gestión para la innovación agropecuaria. La experimentación campesina logró impactos importantes relacionados con una mayor eficiencia en la finca, medida en el aumento del rendimiento de sus parcelas y de la diversidad por el uso mayor de especies vegetales y animales. Se iniciaron los Grupos de Innovación Agropecuaria Local, como espacios de participación con enfoque de género, la impartición de acciones de capacitación para la implementación de buenas prácticas aportadas por el sistema de innovación local, el intercambio con productores de experiencia y la socialización de resultados por parte de investigadores, docentes, estudiantes y productores en un evento regional.


2021 ◽  
Vol 3 (3) ◽  
pp. 103-129
Author(s):  
Karina Vanesa Salierno

La vulnerabilidad es un concepto abierto que exorbita las categorías jurídicas de capacidad e incapacidad.  Requiere un análisis multidisciplinario, pues plantea la humanización de la aplicación de los derechos humanos fundamentales y una resignificación de los operadores jurídicos. La interseccionalidad de la discriminación puede agravar la vulnerabilidad, lo que provoca que algunas vulnerabilidades puedan atraen a otras, las cuales se suman como capas de opresión y exclusión. Por este motivo, los grupos vulnerables requieren la elaboración de herramientas eficaces para garantizar el pleno goce de sus derechos en condiciones de igualdad. Los niños, las niñas y los y las adolescentes son un grupo vulnerable que requiere medidas especiales de protección. Para ello, los Estados deberán adoptar medidas de acción positivas que garanticen la tutela judicial efectiva de los niños, las niñas y los y las adolescentes. En el presente trabajo se expone una guía de buenas prácticas para la tutela judicial efectiva de este grupo vulnerable.


2018 ◽  
Vol 2 (11) ◽  
Author(s):  
Secundino González Pardo ◽  
Itala Silvana Paspuel Yar ◽  
Arlines Piña Tornés

Se realizó un ensayo clínico fase II explorativo, aleatorizado y controlado, en la sala de emergencias del hospital provincial universitario "Carlos Manuel de Céspedes", Bayamo, provincia Granma, en el período comprendido entre Septiembre 2013 a Septiembre de 2016 con el objetivo evaluar la eficiencia y seguridad del ClNa 7.5% Hemoest  en el tratamiento del choque hemorrágico. El universo construido por los pacientes politraumatizados a los que se le diagnostique estado de choque hemorrágico traumático clase II y III. Se incluyeron 64 pacientes de 15 a 60 años de edad. Ambos tratamientos se aplicaron de forma intravenosa, a dosis según requerimiento del paciente. Se aplicaron las Normas Nacionales e Internacionales de Buenas Prácticas Clínicas. Para determinar la eficacia se realizó la prueba unilateral de equivalencia de las proporciones a la variable principal del estudio: (respuesta clínica). La seguridad del   tratamiento fue evaluada a través del tipo e intensidad del evento adverso y su relación de causalidad con el tratamiento recibido. Los grupos resultaron ser homogéneos en cuanto a las características de base estudiadas, las que no mostraron influencia en la respuesta al tratamiento. El análisis con los pacientes que completaron el período de tratamiento con ClNa 7.5% Hemoest tuvieron una evolución satisfactoria y se concluyó que es más efectivo y seguro a las dosis según el esquema de administración aplicados en el estudio que el tratamiento utilizado en como control. Palabras clave: Solución Salina CLNA 7.5%-Hemest, Schok Hemorrágico Abstract. It has been made a clinic essay phase II explorative, randomized and controlled, in the emergency room of the University province hospital “Carlos Manuel de Céspedes”, Bayamo, Granma province, in the period between September 2013 to September 2016 with the objective of test the efficiency and security of CINa 7.5% Hemoest in the treatment of hemorrhage shock. The universe constructed by patients polytraumatized, who were diagnosed state of hemorrhagic shock clase I and II. 64 patients were include, with ages between 15-60 years. Both treatments was applied in intravenous form in doses according to the requirements of the patient. National and International norms of Good Medical Practices was applied. To determine the efficiency it was made the unilateral test of equivalence of the proportions to the main variable of the study :( Clinic response). The security of the treatment was tested through the type and intensity of the adverse event and its causal relationship with the treatment received. The groups turned out to be homogeneous in terms of the characteristics of bases studied, which showed no influence on the response to the treatment. Analysis with patients who completed the treatment period with CINa 7.5% Hemoest had a satisfactory evolution and it is concluded that it is more effective and safe at the doses according to the administration scheme applied in the study, than the treatment used as control Key words: Saline solution CLNA 7.5%-Hemoest, hemorrhage shock.zc 


2021 ◽  
pp. 76-83
Author(s):  
Irvin Castro M.

Las ciencias forenses, han jugado un papel importante dentro de la Administración de Justicias, en los innumerables delitos que a diario ocurren en nuestro país. La prueba científica ayuda a esclarecer muchas veces un hecho punible, sin embargo, el trabajo en equipo es fundamental con los demás intervinientes en el proceso (Ministerio Publico, Policía Nacional, Órgano Judicial, Instituto de Medicina Legal y Ciencias Forenses), este último encargado de recabar la información forense, desde el lugar de intervención, ubicación, fijación, recolección, embalaje, traslado y análisis de los indicios en los laboratorios forenses de manera identificativa, cualitativa y cuantitativa para ayudar a identificar responsables de los hechos que se están investigando. Las ciencias forenses son cambiantes y se hace necesario una serie de capacitaciones y entrenamientos relacionados al uso de equipo forense, competencia de los peritos y las normas de calidad para poder enfrentar los diferentes avances delictivos que son utilizados por los grupos de delincuencia organizada en todo el territorio nacional. La aplicación de la cadena de custodia, cada vez que se descubre un indicio para   garantizar la identidad, autenticidad, preservación, almacenamiento, seguridad, mismidad y continuidad del mismo desde su hallazgo hasta la disposición final, cuando el Fiscal encargado de litigar en juicio oral lo presenta como evidencia y dependiendo de su argumentación, su teoría de caso y el nivel de convencimiento ajustados a las normas y respeto del debido proceso, llega a ser valorado por la preservación, almacenamiento, seguridad, mismidad y continuidad del mismo desde su hallazgo hasta la disposición final, cuando el Fiscal encargado de litigar en juicio oral lo presenta como evidencia y dependiendo de su argumentación, su teoría de caso y el nivel de convencimiento ajustados a las normas y respeto del debido proceso, llega a ser valorado por el juez para tomar una decisión judicial; ya sea de culpabilidad o inocencia del acusado. Sin embargo, la participación pericial es importante al momento que el perito es interrogado por su actuación pericial en el proceso, la cual debe ser objetiva e imparcial, siempre recordando que es hombre de ciencia en donde toda su actuación es verificable, ya que existen leyes y protocolos establecidos a nivel nacional e internacional ajustado a las buenas prácticas forenses.1 Ante la llega de la pandemia (covid-19), se ha hecho necesario que se revisen y actualicen los protocolos científicos establecidos para la intervención en el lugar de los hechos, producto de muertes violentas o muertes sospechosas, como se establece en el código procesal penal y los protocolos propios del Instituto de Medicina Legal y Ciencias Forenses, esta última ha enviado a todos sus peritos tanto de escena del crimen como de medicina legal que extremen las medidas de seguridad cuando deban acudir a la escena de una muerte violenta a recabar indicios y exista sospecha que el interfecto pueda ser portador del coronavirus. Dentro de las recomendaciones es obligatorio el uso de equipo de protección individual/personal (conocidos como EPI/EPP) y una vez desechados adopta nuevas medidas de seguridad, tanto en los equipos utilizados, vehículos y oficinas.


2018 ◽  
Vol 1 (1) ◽  
pp. 72-94
Author(s):  
Maria Fanny Castro Arbeláez ◽  
Javier Jiménez Correa ◽  
Diana Katherine Jaramillo Bolaños ◽  
Blanca Yadive Morales Diaz

El presente artículo “Caracterización de las buenas prácticas de sostenibilidad en las empresas colombianas caso sector financiero”, inscrito dentro del proyecto de investigación titulado “Propuesta de Registro contable y valoración financiera de la gestión ambiental de las empresas en Colombia”, y que hace parte del Seminario de Responsabilidad Social dirigido por la Universidad Cooperativa de Colombia sede Ibagué, en el que se identificaron las buenas prácticas de desarrollo sostenible contenidas a las memorias de sostenibilidad emitidas por las empresas del sector financiero que fueron declaradas casos exitosos de sostenibilidad según (CECODES, 2011-2014) durante los periodos 2011-2014, este artículo está inmerso en el método deductivo-explicativo y se desarrolla bajo el marco de investigación positivista mixta –vinculando datos financieros y no financieros–, además es una investigación de tipo empírica, puesto que vincula datos que están generalmente expuestos y que son susceptibles de inter-relaciones. Finalmente, después de hacer el análisis de la información obtenida de fuentes primarias y secundarias, se concluye que el sector financiero –colombiano–, viene desarrollando políticas de desarrollo sostenible que tiene gran impacto sobre la población a la que están dirigidas, fortaleciendo aquellas que van orientadas –en su mayoría– a los derechos humanos, evidenciándose una trazabilidad en todos los periodos estudiados lo que infiere éxito para el desarrollo de las actividades empresariales, pues garantizan una mejor generación de valor tanto económico como social y ambiental para los grupos de interés en el largo plazo del sector que trabajan por una inclusión social  para disminuir la pobreza y generar mejores condiciones de vida para todos.


2012 ◽  
Vol 25 (6) ◽  
pp. 23
Author(s):  
Eva Martínez Caro ◽  
Antonio Juan Briones Peñalver ◽  
Carmen De Nieves Nieto
Keyword(s):  

<p>La Responsabilidad Social Corporativa (en adelante RSC) puede explicar el logro de ventajas competiti- vas. La RSC trata de minimizar los efectos negativos que ciertos aspectos de la organización provocan en el ambiente. Con el desarrollo de RSC, las empresas, además de llevar a cabo “buenas prácticas” en sus actividades, podrían ser consideradas agentes social- mente responsables y por consiguiente mejorarán su imagen, prestigio y reputación empresarial. La relación entre RSC y el rendimiento financiero ha sido objeto de un controvertido debate durante años. La presente investigación pretende aportar nuevo conocimiento sobre este debate planteán- dose como objetivo principal analizar cómo influye el fomento de la cultura en materia de RSC y, la contribución a la concreción de las dimensiones estratégicas o medidas de RSC, en los resultados de las empresas. Para ello se ha realizado un estudio empírico con una muestra de 226 empresas del sector agroindustrial. Los resultados indican que las dimensiones estratégicas con sus respectivos valores sociales como las medidas de RSC en las que se incluyen a los grupos de interés tienen influencia en los resultados empresariales.</p>


Medunab ◽  
2018 ◽  
Vol 21 (1) ◽  
pp. 84-99
Author(s):  
Eduardo Carrillo-Zambrano ◽  
Maria Carolina Páez-Leal ◽  
Jina Mayerly Suárez ◽  
María Lucrecia Luna-González

Introducción. La dinámica constante de la ciencia, la tecnología y la innovación, con el volumen de información disponible, constituyen un reto para el quehacer de los grupos de investigación en su compromiso como unidades generadoras de resultados de conocimiento y de aportes relevantes a su entorno. Una alternativa a la planeación que dé soporte a la toma de decisiones con mayor conocimiento, menor riesgo y oportuna anticipación a los cambios debería estar soportada en un proceso organizado, selectivo y sistemático como lo es la vigilancia tecnológica. Objetivo. Revisión de literatura de tipo descriptivo sobre la vigilancia tecnológica y generación de una propuesta de un modelo de vigilancia tecnológica para la gestión de la actividad científica del grupo de investigación Estudio Genético de Enfermedades Complejas (EGEC). Metodología. Revisión de la literatura de tipo descriptivo. Se consultaron las bases de datos de Medline, SciELO, Ebsco e IEEE y el buscador Google Scholar, mediante la combinación de las palabras clave “vigilancia tecnológica/technological surveillance”, “salud/health”, “enfermedad/disease”, “ejemplos en salud”, “universidad” e “investigación”. Se incluyeron artículos científicos de los últimos cinco años y se excluyeron artículos que solo consideraran la difusión de resultados de ejercicios de vigilancia tecnológica. Con base en el análisis de los resultados, se propone un modelo de vigilancia tecnológica para la gestión de la actividad científica del grupo de investigación EGEC, para lo que se estructuró el diagrama de las etapas, insumos y recursos que integran el modelo propuesto, incluyendo como estrategia de validación el desarrollo de una prueba piloto sobre cáncer, a partir de la cual se hicieron ajustes adicionales al mismo. Resultados. Como referente internacional se encuentra la Norma UNE 166006:2011 de la Asociación Española de Normalización y Certificación (AENOR) y, como referente nacional, España y sus Regiones Intercambian Conocimiento con Antioquia (ERICA) e Innovaciones a partir de la Vigilancia Tecnológica (InnoViTech). Se establecen las etapas conceptuales, buenas prácticas para el ejercicio y recursos para el desarrollo de la vigilancia tecnológica. Los principales componentes del modelo propuesto incluyen la identificación de necesidades, planeación, recolección, auditoría, análisis, documentación y comunicación de información. Conclusiones. El modelo planteado es una base para el desarrollo de una estrategia de gestión del conocimiento de un grupo de investigación y plantea la importancia de escalar hacia el uso de la inteligencia competitiva al interior del mismo. [CarrilloZambrano E, Páez-Leal MC, Suárez JM, Luna-González ML. Modelo de vigilancia tecnológica para la gestión de un grupo de investigación en salud. MedUNAB. 2018;21(1): 84-99. doi: 10.29375/01237047.2746].


2021 ◽  
pp. 19-32
Author(s):  
Rudy Bezir ◽  
Fernando Pérez ◽  
Anibal Luyo García

La crisis mundial obligó a más de la mitad de la humanidad a un aislamiento social, provocando que la transformación digital (TD) y la Industrialización 4.0 se vean aceleradas en las organizaciones. Hemos llegado a un punto de inflexión ya que este proceso continuará más allá del fin del confinamiento.En esta presentación revisaremos cómo materializar las buenas prácticas digitales de gestión de proyectos para superar los retos del cambiante ecosistema, optimizando nuestro manejo del capital humano a distancia de manera efectiva.En una primera parte, analizaremos, desde una perspectiva teórica, cómo la transformación digital ayuda en el manejo de la triple restricción en situaciones de distanciamiento y optimiza el esfuerzo necesario en los grupos de procesos para obtener una organización eficiente.En una segunda etapa veremos los casos de la empresa ARPL y de la institución SENACE. Por un lado, se explorará cómo esta empresa de ingeniería de la cementera UNACEM controla las horas presupuestadas; por otro lado, veremos cómo esta institución pública, adscrita al Ministerio del Ambiente de Perú, cumple con los plazos establecidos por la regulación nacional sin exceder su capacidad de recursos.


Germina ◽  
2019 ◽  
Vol 1 (1) ◽  
pp. 40-52
Author(s):  
Merly Bernal Llanos
Keyword(s):  

Con la investigación se pretende verificar el cumplimiento de las buenas prácticas en la realización de movilidad de investigadores de la Fundación Universitaria San Mateo e identificar los inconvenientes que tienen estudiantes y docentes para pertenecer a los grupos existentes, llámese semillero, ayudantías, pasantías o trabajos de grado; de igual manera, busca que se unan cada vez más la academia, la investigación y la práctica profesional que contribuya a la participación activa, fortaleciendo las actuales líneas y grupos de investigación.


Sign in / Sign up

Export Citation Format

Share Document