scholarly journals Transformación digital para una gestión de proyectos eficiente a distancia

2021 ◽  
pp. 19-32
Author(s):  
Rudy Bezir ◽  
Fernando Pérez ◽  
Anibal Luyo García

La crisis mundial obligó a más de la mitad de la humanidad a un aislamiento social, provocando que la transformación digital (TD) y la Industrialización 4.0 se vean aceleradas en las organizaciones. Hemos llegado a un punto de inflexión ya que este proceso continuará más allá del fin del confinamiento.En esta presentación revisaremos cómo materializar las buenas prácticas digitales de gestión de proyectos para superar los retos del cambiante ecosistema, optimizando nuestro manejo del capital humano a distancia de manera efectiva.En una primera parte, analizaremos, desde una perspectiva teórica, cómo la transformación digital ayuda en el manejo de la triple restricción en situaciones de distanciamiento y optimiza el esfuerzo necesario en los grupos de procesos para obtener una organización eficiente.En una segunda etapa veremos los casos de la empresa ARPL y de la institución SENACE. Por un lado, se explorará cómo esta empresa de ingeniería de la cementera UNACEM controla las horas presupuestadas; por otro lado, veremos cómo esta institución pública, adscrita al Ministerio del Ambiente de Perú, cumple con los plazos establecidos por la regulación nacional sin exceder su capacidad de recursos.

Oikos ◽  
2015 ◽  
Vol 14 (30) ◽  
pp. 49
Author(s):  
Esteban Pérez Calderón ◽  
Patricia Milanés Montero ◽  
Herenia Gutiérrez Ponce

RESUMENEn los últimos años, las empresas han venido realizando grandes inversiones en generosos mecanismos de retribución y compensación a sus empleados con la esperanza de alcanzar un doble objetivo. Por un lado, que estas actuaciones sean reconocidas por el mercado de valores y, por otro, esperando un mayor retorno de la inversión realizada en su personal. En el presente trabajo comprobamos cómo están repercutiendo estas inversiones sobre la productividad de los empleados (resultados económicos) y si son premiadas por el mercado de capitales (resultados financieros). Nuestro estudio se centra en los grupos de empresa cotizados españoles.Palabras clave: gestión, intangibles, capital humano, política retributiva. Intangibles of human capital management. Remuneration policy and its effects. The case of the spanish groups listed companies.ABSTRACTIn recent years, companies have been investing heavily in generous remuneration and compensation models for its employees hope to achieve two objectives. On the one hand, that these actions are recognized by the stock market and, second, expecting a greater return on investment in their human capital. In this paper we focus on to see how these investments are having an impact on employee productivity (economic results) and if they are rewarded by the capital market (financial results). Our study focuses on Spanish groups listed companies.Keywords: management, intangibles, human capital, remuneration policy.


2019 ◽  
Vol 2 (2) ◽  
pp. 32-43 ◽  
Author(s):  
Onelia Guevara Reyes ◽  
Francisco Hernández Somoza ◽  
Raquel De la Cruz Soriano ◽  
Nelson León Orellana

La innovación agropecuaria local es clave en el desarrollo de niveles productivos en las producciones agropecuarias para el logro de la seguridad alimentaria de cada territorio. El objetivo de la ponencia consistió en analizar los resultados de la aplicación de un sistema de acciones como contribución a la seguridad alimentaria en Cabaiguán. Se utilizó la metodología que sustenta la ejecución del Proyecto de Innovación Agropecuaria Local y el procedimiento para la capacitación agropecuaria, mediante el aprendizaje en la acción. Este proceso se realizó en los grupos de aprendizaje, donde cada grupo planificó, implementó las actividades; reflexionó sobre las lecciones aprendidas y re-planificó para un próximo ciclo de aprendizaje. Se comenzó con la selección y designación de las entidades productivas vinculadas directamente al proyecto, de productores de confianza, quienes, de conjunto con el gobierno, la Dirección Municipal de la Agricultura, y el Centro Universitario Municipal constituyeron una plataforma local multiactoral de gestión para la innovación agropecuaria. La experimentación campesina logró impactos importantes relacionados con una mayor eficiencia en la finca, medida en el aumento del rendimiento de sus parcelas y de la diversidad por el uso mayor de especies vegetales y animales. Se iniciaron los Grupos de Innovación Agropecuaria Local, como espacios de participación con enfoque de género, la impartición de acciones de capacitación para la implementación de buenas prácticas aportadas por el sistema de innovación local, el intercambio con productores de experiencia y la socialización de resultados por parte de investigadores, docentes, estudiantes y productores en un evento regional.


Author(s):  
Natalia Marulanda Grisales ◽  
◽  
Francisco Javier Echeverry Correa ◽  

La Gestión de Conocimiento (GC) en Instituciones de Educación Superior (IES) puede ser analizada a partir del Capital Intelectual (CI) presente en los grupos de investigación, el cual se encuentra conformado por recursos y actividades intangibles; convirtiéndose en un elemento valioso y diferenciador para las IES. El CI se expresa por medio del capital humano, estructural y relacional. Este último es el que guarda mayor afinidad con el establecimiento de relaciones de confianza en el largo plazo con los stakeholders de las IES. Así pues, el presente estudio pretende analizar la articulación entre recursos y actividades intangibles de capital relacional en grupos de investigación en IES. Para tal fin, se llevó a cabo un estudio estadístico multivariado a través de la técnica de Análisis de Componentes Principales, a partir de un enfoque cuantitativo e investigación correlacional. Entre los principales resultados se identificó que la inversión en actividades intangibles es el proceso central que fortalece los recursos intangibles de capital relacional. Asimismo, se destacan algunos activos intangibles que permiten mejorar el desempeño de grupos de investigación como calidad e identidad del docente, reconocimiento de grupos de investigación e imagen de la actividad investigativa.


2020 ◽  
Author(s):  
Abello-Romero Juan Bautista
Keyword(s):  

En este trabajo, las universidades serán entendidas como instituciones que proveen a la sociedad de bienes comunes, como son la formación de capital humano y la generación de conocimiento; esto hace que sean parte de dos dimensiones que debieran ser parte de la evaluación del desempeño universitario. Sin embargo, para que estas dos actividades misionales universitarias tengan sentido, deben cumplir con un sentido de pertinencia con su entorno significativo, es decir, que la formación de capital humano y la generación de conocimiento sea trascendente y con una clara vinculación de la universidad con las partes interesadas. La pertinencia al entorno significativo lo denominamos como compromiso con la sociedad, y pasaría por tanto a constituir una tercera dimensión de la evaluación del desempeño universitario. En el contexto de la tercera dimensión de evaluación de desempeño universitario, este trabajo tiene como propósito identificar los aspectos que deben ser considerados para evaluar el compromiso con la sociedad, esto es porque no existe un claro consenso de qué aspectos deberían ser evaluados. Metodológicamente se realizaron análisis de contenidos de catorce grupos de discusión, de 7 países de Iberoamérica, identificando nodos temáticos relevantes asociados al vínculo con la sociedad y de las instituciones universitarias. Los análisis y resultados desde los grupos de discusión reflejan la existencia de una efectiva necesidad de evaluar la pertinencia e impacto de la investigación y docencia en los territorios. Esto lleva a proponer que se establezcan indicadores que recojan: (1) la pertinencia del capital humano formado por las universidades, esto se entiende como la serie de activos intangibles que se generan por medio de la formación específica otorgada en la universidad, destinada a entornos concretos; (2) la gestión del conocimiento, que contempla los procesos de obtención, creación, transferencia y uso del conocimiento; por lo mismo, para las universidades es un tópico prioritario ya que son el núcleo de una red que interconecta todo el conocimiento y (3) una universidad que coloque especial atención a la diversidad de la comunidad, entendida desde un espectro amplio, como un factor que contribuye a la equidad desde la aceptación de la amplia gama en que las personas son diferentes, con énfasis en los contextos sociales y territoriales en los que se desarrollan, pudiendo ser cuestiones como la raza, el género, la etnia, la cultura, las discapacidades, el estatus socioeconómico. Los expertos coinciden en la necesidad de dimensionar el compromiso con la sociedad, única forma de verificar el sentido e impacto que pueden tener la generación de conocimiento y formación de capital humano. El desafío no es menor dada la complejidad que implica la objetivación de los indicadores. Las subdimensiones detalladas en este trabajo van en esa dirección.


2021 ◽  
Vol 3 (3) ◽  
pp. 103-129
Author(s):  
Karina Vanesa Salierno

La vulnerabilidad es un concepto abierto que exorbita las categorías jurídicas de capacidad e incapacidad.  Requiere un análisis multidisciplinario, pues plantea la humanización de la aplicación de los derechos humanos fundamentales y una resignificación de los operadores jurídicos. La interseccionalidad de la discriminación puede agravar la vulnerabilidad, lo que provoca que algunas vulnerabilidades puedan atraen a otras, las cuales se suman como capas de opresión y exclusión. Por este motivo, los grupos vulnerables requieren la elaboración de herramientas eficaces para garantizar el pleno goce de sus derechos en condiciones de igualdad. Los niños, las niñas y los y las adolescentes son un grupo vulnerable que requiere medidas especiales de protección. Para ello, los Estados deberán adoptar medidas de acción positivas que garanticen la tutela judicial efectiva de los niños, las niñas y los y las adolescentes. En el presente trabajo se expone una guía de buenas prácticas para la tutela judicial efectiva de este grupo vulnerable.


2018 ◽  
Vol 2 (11) ◽  
Author(s):  
Secundino González Pardo ◽  
Itala Silvana Paspuel Yar ◽  
Arlines Piña Tornés

Se realizó un ensayo clínico fase II explorativo, aleatorizado y controlado, en la sala de emergencias del hospital provincial universitario "Carlos Manuel de Céspedes", Bayamo, provincia Granma, en el período comprendido entre Septiembre 2013 a Septiembre de 2016 con el objetivo evaluar la eficiencia y seguridad del ClNa 7.5% Hemoest  en el tratamiento del choque hemorrágico. El universo construido por los pacientes politraumatizados a los que se le diagnostique estado de choque hemorrágico traumático clase II y III. Se incluyeron 64 pacientes de 15 a 60 años de edad. Ambos tratamientos se aplicaron de forma intravenosa, a dosis según requerimiento del paciente. Se aplicaron las Normas Nacionales e Internacionales de Buenas Prácticas Clínicas. Para determinar la eficacia se realizó la prueba unilateral de equivalencia de las proporciones a la variable principal del estudio: (respuesta clínica). La seguridad del   tratamiento fue evaluada a través del tipo e intensidad del evento adverso y su relación de causalidad con el tratamiento recibido. Los grupos resultaron ser homogéneos en cuanto a las características de base estudiadas, las que no mostraron influencia en la respuesta al tratamiento. El análisis con los pacientes que completaron el período de tratamiento con ClNa 7.5% Hemoest tuvieron una evolución satisfactoria y se concluyó que es más efectivo y seguro a las dosis según el esquema de administración aplicados en el estudio que el tratamiento utilizado en como control. Palabras clave: Solución Salina CLNA 7.5%-Hemest, Schok Hemorrágico Abstract. It has been made a clinic essay phase II explorative, randomized and controlled, in the emergency room of the University province hospital “Carlos Manuel de Céspedes”, Bayamo, Granma province, in the period between September 2013 to September 2016 with the objective of test the efficiency and security of CINa 7.5% Hemoest in the treatment of hemorrhage shock. The universe constructed by patients polytraumatized, who were diagnosed state of hemorrhagic shock clase I and II. 64 patients were include, with ages between 15-60 years. Both treatments was applied in intravenous form in doses according to the requirements of the patient. National and International norms of Good Medical Practices was applied. To determine the efficiency it was made the unilateral test of equivalence of the proportions to the main variable of the study :( Clinic response). The security of the treatment was tested through the type and intensity of the adverse event and its causal relationship with the treatment received. The groups turned out to be homogeneous in terms of the characteristics of bases studied, which showed no influence on the response to the treatment. Analysis with patients who completed the treatment period with CINa 7.5% Hemoest had a satisfactory evolution and it is concluded that it is more effective and safe at the doses according to the administration scheme applied in the study, than the treatment used as control Key words: Saline solution CLNA 7.5%-Hemoest, hemorrhage shock.zc 


2017 ◽  
Vol 16 (3) ◽  
pp. 128-129
Author(s):  
Reyna Matus Miranda
Keyword(s):  

Cada vez es más claro para quienes formamos parte de los grupos de trabajo de enfermería la necesidad (e incluso obligatoriedad) de la difusión, apropiación y aplicación del conocimiento producido por las y los propias/os enfermeras/os.


Author(s):  
Nora Marcela Jaimes Méndez

El conflicto armado en Colombia es unfenómeno diferenciado temporal ygeográficamente, que permite evidenciar lasproblemáticas de las regiones tales comodesigualdad, pobreza, desempleo, que facilitan ygeneran oportunidades para los diferentesactores armados, que fácilmente se insertan pormedio de la violencia.El desplazamiento en la región del Catatumbo,ha conllevado a una crisis humanitariasignificativa, que incluye el desarraigo defamilias, quienes pierden los vínculos sociales yla inserción en las redes sociales de lacomunidad. Estos hogares desplazados carecende mecanismos para mitigar y enfrentar lasdiferentes presiones de los grupos al margen dela ley con influencia en la zona.A su vez, las consecuencias del desplazamientose evidencian en la perdida del capital humano yen al alteración del mercado laboral, influyendonegativamente en el desarrollo de las libertades yautonomías, para lograr lo que la poblaciónjuzga valioso para el disfrute de una vida másdigna y más justa.


Author(s):  
Fernanda Padrón

La investigación ha revelado los beneficios que las inversiones educativas tienen sobre el crecimiento económico y el bienestar social. Entre los temas estudiados, el efecto sobre la distribución del ingreso es uno de los más importantes; se ha demostrado que las diferencias en el nivel de escolaridad representan el principal factor explicativo de las diferencias salariales. Por lo tanto, la inversión educativa se considera una fuerza primaria para combatir la pobreza y la desigualdad. Se cree que si se reducen las brechas de calificación entre los grupos de población, a través de más y "mejor" educación, será posible reducir las brechas de ingresos.


2014 ◽  
Vol 17 (1) ◽  
pp. 39
Author(s):  
Oscar Rafael Tinoco Gómez ◽  
Roberto Vizarreta Chía

Este trabajo, en síntesis, trata del ejercicio de buenas prácticas de gestión empresarial. El carácter sistémico de la administración, la alineación, la estrategia y habilidades en el sector de la minería metálica en el Perú, la influencia de la teoría de recursos y desarrollo de capacidades. También nos ocupamos de la cadena de valor, las ventajas competitivas, las estrategias y habilidades en la actividad minera metálica y estratos mineras. Desde el desarrollo de estos puntos, hemos creado como conclusiones que todos los estratos formales, legales o ilegales coexisten alguna manera, porque los legales pueden exportar toda la producción. Por otra parte, se requiere una estrategia, promoción, planificación y liderazgo profesional especializado en esta industria. Al mismo tiempo, es necesario que el apoyo del gobierno todo el esfuerzo y los centros de formación técnica y profesional en geología, minería, metalurgia, química y afines competencias definir y diseñar la formación de competencias para proporcionar el sector especializado del capital humano.


Sign in / Sign up

Export Citation Format

Share Document