scholarly journals Eficacia y seguridad del cloruro de sodio 7.5% - Hemohest en el tratamiento inicial del choque hemorrágico traumático.

2018 ◽  
Vol 2 (11) ◽  
Author(s):  
Secundino González Pardo ◽  
Itala Silvana Paspuel Yar ◽  
Arlines Piña Tornés

Se realizó un ensayo clínico fase II explorativo, aleatorizado y controlado, en la sala de emergencias del hospital provincial universitario "Carlos Manuel de Céspedes", Bayamo, provincia Granma, en el período comprendido entre Septiembre 2013 a Septiembre de 2016 con el objetivo evaluar la eficiencia y seguridad del ClNa 7.5% Hemoest  en el tratamiento del choque hemorrágico. El universo construido por los pacientes politraumatizados a los que se le diagnostique estado de choque hemorrágico traumático clase II y III. Se incluyeron 64 pacientes de 15 a 60 años de edad. Ambos tratamientos se aplicaron de forma intravenosa, a dosis según requerimiento del paciente. Se aplicaron las Normas Nacionales e Internacionales de Buenas Prácticas Clínicas. Para determinar la eficacia se realizó la prueba unilateral de equivalencia de las proporciones a la variable principal del estudio: (respuesta clínica). La seguridad del   tratamiento fue evaluada a través del tipo e intensidad del evento adverso y su relación de causalidad con el tratamiento recibido. Los grupos resultaron ser homogéneos en cuanto a las características de base estudiadas, las que no mostraron influencia en la respuesta al tratamiento. El análisis con los pacientes que completaron el período de tratamiento con ClNa 7.5% Hemoest tuvieron una evolución satisfactoria y se concluyó que es más efectivo y seguro a las dosis según el esquema de administración aplicados en el estudio que el tratamiento utilizado en como control. Palabras clave: Solución Salina CLNA 7.5%-Hemest, Schok Hemorrágico Abstract. It has been made a clinic essay phase II explorative, randomized and controlled, in the emergency room of the University province hospital “Carlos Manuel de Céspedes”, Bayamo, Granma province, in the period between September 2013 to September 2016 with the objective of test the efficiency and security of CINa 7.5% Hemoest in the treatment of hemorrhage shock. The universe constructed by patients polytraumatized, who were diagnosed state of hemorrhagic shock clase I and II. 64 patients were include, with ages between 15-60 years. Both treatments was applied in intravenous form in doses according to the requirements of the patient. National and International norms of Good Medical Practices was applied. To determine the efficiency it was made the unilateral test of equivalence of the proportions to the main variable of the study :( Clinic response). The security of the treatment was tested through the type and intensity of the adverse event and its causal relationship with the treatment received. The groups turned out to be homogeneous in terms of the characteristics of bases studied, which showed no influence on the response to the treatment. Analysis with patients who completed the treatment period with CINa 7.5% Hemoest had a satisfactory evolution and it is concluded that it is more effective and safe at the doses according to the administration scheme applied in the study, than the treatment used as control Key words: Saline solution CLNA 7.5%-Hemoest, hemorrhage shock.zc 

2021 ◽  
Vol 36 (4) ◽  
pp. 599-610
Author(s):  
José Eduardo Agamez-Fuentes ◽  
Álvaro Enrique Sanabria Quiroga

Introducción. Dado que un ensayo clínico aleatorio es irrealizable, el rol del vaciamiento ganglionar profiláctico en pacientes con cáncer papilar de tiroides sin comprobación clínica de compromiso ganglionar metastásico (cN0) es controversial. El vaciamiento ganglionar profiláctico acarrea un proceso de reclasificación de pacientes, al hacer evidente la positividad ganglionar micrometastásica antes ignorada, lo que genera una aparente pero falsa mejoría en los desenlaces de los grupos de estadificación, mientras el pronóstico individual y total de la población no cambia, fenómeno conocido como migración de estadio o fenómeno de Will Rogers. Métodos. Se ejecutaron simulaciones de poblaciones con cáncer papilar de tiroides con compromiso ganglionar metastásico clínicamente evidente (cN+) y cN0, para determinar el impacto del fenómeno de migración de estadio en los pacientes sometidos a vaciamiento ganglionar profiláctico. Resultados. Con la simulación de las poblaciones y sus estadios ganglionares, se observa cómo la migración de estadio ganglionar genera una aparente mejoría en los desenlaces de recurrencia loco regional y supervivencia, sin cambiar los desenlaces de la población total ni individuales. Discusión. El fenómeno de migración de estadio es uno de los sesgos más importantes que limitan el uso de grupos históricos de control en ensayos de tratamiento experimental. De acuerdo con nuestros resultados, este fenómeno podría explicar los beneficios observados con el vaciamiento ganglionar profiláctico en algunos de los estudios agregativos publicados hasta el momento, hallazgos que no han sido documentados para el cáncer papilar de tiroides.


Medunab ◽  
2018 ◽  
Vol 21 (1) ◽  
pp. 84-99
Author(s):  
Eduardo Carrillo-Zambrano ◽  
Maria Carolina Páez-Leal ◽  
Jina Mayerly Suárez ◽  
María Lucrecia Luna-González

Introducción. La dinámica constante de la ciencia, la tecnología y la innovación, con el volumen de información disponible, constituyen un reto para el quehacer de los grupos de investigación en su compromiso como unidades generadoras de resultados de conocimiento y de aportes relevantes a su entorno. Una alternativa a la planeación que dé soporte a la toma de decisiones con mayor conocimiento, menor riesgo y oportuna anticipación a los cambios debería estar soportada en un proceso organizado, selectivo y sistemático como lo es la vigilancia tecnológica. Objetivo. Revisión de literatura de tipo descriptivo sobre la vigilancia tecnológica y generación de una propuesta de un modelo de vigilancia tecnológica para la gestión de la actividad científica del grupo de investigación Estudio Genético de Enfermedades Complejas (EGEC). Metodología. Revisión de la literatura de tipo descriptivo. Se consultaron las bases de datos de Medline, SciELO, Ebsco e IEEE y el buscador Google Scholar, mediante la combinación de las palabras clave “vigilancia tecnológica/technological surveillance”, “salud/health”, “enfermedad/disease”, “ejemplos en salud”, “universidad” e “investigación”. Se incluyeron artículos científicos de los últimos cinco años y se excluyeron artículos que solo consideraran la difusión de resultados de ejercicios de vigilancia tecnológica. Con base en el análisis de los resultados, se propone un modelo de vigilancia tecnológica para la gestión de la actividad científica del grupo de investigación EGEC, para lo que se estructuró el diagrama de las etapas, insumos y recursos que integran el modelo propuesto, incluyendo como estrategia de validación el desarrollo de una prueba piloto sobre cáncer, a partir de la cual se hicieron ajustes adicionales al mismo. Resultados. Como referente internacional se encuentra la Norma UNE 166006:2011 de la Asociación Española de Normalización y Certificación (AENOR) y, como referente nacional, España y sus Regiones Intercambian Conocimiento con Antioquia (ERICA) e Innovaciones a partir de la Vigilancia Tecnológica (InnoViTech). Se establecen las etapas conceptuales, buenas prácticas para el ejercicio y recursos para el desarrollo de la vigilancia tecnológica. Los principales componentes del modelo propuesto incluyen la identificación de necesidades, planeación, recolección, auditoría, análisis, documentación y comunicación de información. Conclusiones. El modelo planteado es una base para el desarrollo de una estrategia de gestión del conocimiento de un grupo de investigación y plantea la importancia de escalar hacia el uso de la inteligencia competitiva al interior del mismo. [CarrilloZambrano E, Páez-Leal MC, Suárez JM, Luna-González ML. Modelo de vigilancia tecnológica para la gestión de un grupo de investigación en salud. MedUNAB. 2018;21(1): 84-99. doi: 10.29375/01237047.2746].


2020 ◽  
Vol 6 (2) ◽  
pp. 201
Author(s):  
Sandra Palacios-Alfonso ◽  
Cesar Calvo-Lobo ◽  
Ana Felicitas

El dolor de hombro en pacientes con lesión medular es una de las patologías más prevalentes, en especial por el uso de dispositivos de ayuda para la movilidad, ya que la articulación inicialmente está preparada para otras funciones, y es una articulación muy móvil con poca estabilidad, por lo que suele frecuentemente lesionarse. El objetivo de este estudio es ver si una técnica de punción seca utilizada en estos pacientes es eficaz en la discapacidad (DASH) de dicha muestra. En ese estudio piloto, aleatorizado y controlado simple ciego, se utiliza la técnica de punción seca de entrada y salida rápida de Hong sobre un punto gatillo activo músculo infraespinoso en el grupo experimental y se compara con un grupo control que recibió un tratamiento de aguja placebo. Las variables que se usan en este estudio son: DASHe (Disabilities of the Arm, Shoulder and Hand versión en español), cuestionario McGill del dolor, SPADIe (Shoulder Pain And Disability Index en español) que se evaluaron antes y una semana después de la intervención, y dolor al umbral de presión y rango de movimiento del hombro de rotación interna y aducción horizontal que se evaluaron antes, inmediatamente después y a la semana de la intervención. Se llevó a cabo un análisis estadístico mediante el programa SPSS 22.0, del cual se obtuvieron, tras la homogeneidad de la muestra, que no había diferencias significativas en ninguna de las variables, a excepción del umbral del dolor a la presión tras una semana entre los grupos de estudio. La punción seca utilizada en el síndrome de dolor miofascial de hombro en pacientes con lesión medular parece eficaz para aumentar el umbral del dolor a la semana de tratamiento. Se necesita realizar un estudio con ampliación del tamaño muestral para determinar la efectividad de la intervención.


2020 ◽  
Vol 24 (103) ◽  
pp. 41-50
Author(s):  
Migled Borges ◽  
Migledys Borges ◽  
José Borges ◽  
Rosangel Bastidas

El covid-19 es una enfermedad caracterizada por presentar síndrome de dificultad respiratoria aguda y disfunción multisistemica. El presente ensayo clínico aleatorio controlado de diseño experimental se realizó con la finalidad de demostrar la eficacia del metisoprinol en el manejo antiviral alternativo del covid 19, en vista de no existir un tratamiento efectivo comprobado en la actual pandemia mundial decretada por la OMS. Se evaluó una población de 60 pacientes, distribuida en grupos de 30 (grupo experimental y un grupo control) de cualquier edad y sexo con comorbilidades controladas, los cuales presentaron signos y síntomas de SARS-CoV-2 y S02 mayor de 90% respirando aire ambiente en fase clínica menor de 15 días asistidos en consulta médica a domicilio en la ciudad de Guayaquil, Ecuador entre el periodo de marzo y abril de 2020. Dicho estudio se desarrolló para determinar un protocolo piloto que genere menos efectos adversos, evite complicaciones médicas en pacientes sintomáticos y revierta el cuadro clínico e imagenológico. Se demostró por cálculo de riesgo relativo la posibilidad casi nula de persistir signos y síntomas, así como la presencia de lesiones pulmonares en controles imagenológicos en un 03.33 % y reactividad rRT-PCR del 10% tratados con metisoprinol. Palabras Clave: COVID-19, SARS-CoV-2, Metisoprinol. Referencias [1]“Interpretación de las pruebas diagnósticas frente a sars-cov-2”, Instituto de Salud Carlos III, ponencia, versión 2, 2020. [2]X.Yang, Y.Yu, J.Xu, S. Huaging, X. Jia'an, L.Hong, et al, “Clinical course and outcomes of critically ill patients with SARS-CoV-2 pneumonia in Wuhan, China: a single-centered, retrospective, observational study”. The Lancet Respiratory Medicine, Vol 8. pp. 475-481, May 2020. [3]D.Wang, B.Hu, C.Hu, et al, “Clinical Characteristics of 138 Hospitalized Patients With 2019 Novel Coronavirus–Infected Pneumonia in Wuhan, China”. JAMA, Vol.323, 11, pp. 1061–1069, March 2020. [4]“Protocolo de investigación de los primeros casos y sus contactos directos (FFX) de la enfermedad por Coronavirus 2019 (COVID-19)”, Organización Mundial de la Salud, versión 2, 2020. [5]“Manejo clínico del COVID-19: atención hospitalaria”, Ministerio de Sanidad Gobierno de España, documento técnico, 2020. [6]L. Baden, and E. Rubin, “Covid-19 - The Search for Effective Therapy.” The New England journal of medicine, vol. 382, 19, pp.1851-1852, March 2020. [7]B. Cao, Y. Wang, D. Wen, et al, “A Trial of Lopinavir-Ritonavir in Adults Hospitalized with Severe Covid-19”, The New England journal of medicine, vol. 382, 19, pp.1787-1799. [8]“Report of the WHO-China Joint Mission on Coronavirus Disease 2019 (COVID-19)”, World health Organization, report, 2020. [9]S. Mallapaty, “Mystery deepens over animal source of coronavirus”, Nature, vol. 579, pp.18-19, March 2020. [10]TT. Lam, N. Jia, YW. Zhang, et al, “Identifying SARS-CoV-2-related coronaviruses in Malayan pangolins”, Nature, March 2020.    


2017 ◽  
Vol 24 (2) ◽  
Author(s):  
Jorge-Enrique Soto-Franco ◽  
Heberth-Fernando Aldana ◽  
Juan-Manuel Navia ◽  
Melissa Peláez ◽  
Jorge Quisoboni ◽  
...  

RESUMENObjetivo: El propósito de este ensayo clínico controlado aleatorizado simpleciego fue determinar el efecto del raspaje y alisado radicular en una sesión adjunto a azitromicina oral, sobre los niveles de proteína C reactiva ultra sensible y otros biomarcadores sanguíneos, parámetros clínicos y microbiológicos periodontales en pacientes con periodontitis crónica tres meses después del tratamiento. Materiales y Métodos: 49 sujetos con periodontitis crónica participaron en el estudio y fueron asignados aleatoriamente en dos grupos de 27 pacientes, el grupo intervención recibió raspaje y alisado radicular adjunto a azitromicina (RAR+Azi) 500 mg/día por cinco días, y el grupo control recibió raspaje y alisado radicular más placebo (RAR+Pb), ambos tratamiento en sesión única. Los grupos de periodontitisrecibieron un examen periodontal a boca completa, análisis de sangre y cultivos microbiológicos al inicio del estudio y tres meses después del tratamiento. Se incluyó un grupo referencia de 25 pacientes periodontalmente sanos tomando muestras sólo al inicio. La variable principal de desenlace fue la variación de la proteína C reactiva ultra sensible. Las variables de resultado secundarias fueron la variación de trigliceridos, colesterol de alta densidad (HDL), colesterol de baja densidad (LDL), glucosa en ayunas, profundidad al sondaje (PS) y composición microbiana. Resultados: La terapia RAR+Azi no redujo significativamente los niveles plasmáticosde hsPCR, sin embargo, se observó una tendencia positiva (4,33 a 2,99 mg/L). Este grupo obtuvo también una mayor reducción en PS, índice arterial y frecuencia de detección de Porphyromonas gingivalis y Prevotela intermedia en comparación con el grupo RAR+Pb (p-0.05). Los otros parámetros sanguíneos no cambiaron significativamente. En contraste, el grupo control aumentó los niveles de hsPCR después dela terapia y en algunos casos se detectó un aumento de PS. Conclusiones: La terapia de RAR+Azi ofrece a corto plazo beneficios clínicos y microbiológicos comparado a RAR solo. No se encontraron diferencias significativas en los niveles de hsPCR. Es necesariorealizar estudios con mayor tiempo de seguimiento para confirmar o rechazar la hipótesis que el tratamiento periodontal solo o con antibióticos generan efectos enlos niveles de hsPCR y otros marcadores de riesgo cardiovascular. Palabras clave: Periodontitis crónica,proteína C reactiva, azitromicina, ensayoclínico aleatorizado.


2017 ◽  
Vol 17 (1) ◽  
pp. 478
Author(s):  
Edith Guzmán-Mendoza ◽  
María De la Luz Santos-Díaz ◽  
Gisela Cabañas-Benitez ◽  
Dulce María Pérez-Calderón ◽  
Celsa Chávez-Aguilar ◽  
...  

Objetivo: Evaluar si los Ensayos Clínicos Aleatorizados (ECAS) realizados por enfermeras en los últimos siete años, cumplen con la rigurosidad metodológica establecida por los criterios de la Declaración CONSORT. <br />Métodos: Revisión integrativa de la literatura de revistas de enfermería, se analizaron 66 ECAS realizados por enfermeras y publicados en 11 revistas indizadas en bases de datos reconocidas, en cuyo título, palabras clave o diseño se reconocieran como un ensayo clínico aleatorio. Se realizó un instrumento de 48 ítems para evaluar las características de los 66 ECAS publicados. Dicho instrumento está dividido en dos segmentos: el primero evalúa información general de los artículos y el segundo incluye las características de la Declaración CONSORT.<br />Resultados: El 57.6% de los ECAS utilizaron grupo control equivalente, 87.9% utilizó muestreo aleatorio, 28.8% enmascaramiento, 54.5% presentaron diagrama de flujo, 83% realizaron aleatorización, 57.6% describen las intervenciones empleadas a los grupos de estudio. <br />Conclusiones: De forma general, los ECAS publicados por enfermería en los últimos siete años no cumplen con los criterios de la Declaración CONSORT. Estos hallazgos representan un área de oportunidad para que editores de revistas de enfermería soliciten a los autores mayor apego a la rigurosidad metodológica en sus artículos de acuerdo a los criterios de la Declaración CONSORT.


2019 ◽  
Vol 4 (2) ◽  
pp. 123
Author(s):  
Orlando Alberteris Galbán ◽  
Viviana Canizares Hinojosa ◽  
Bertha Revilla Sabín

RESUMEN El objetivo del presente trabajo es reflexionar sobre el rol del profesor universitario en el desarrollo de competencias en lengua para dirigir el proceso de comprensión y producción textual de sus estudiantes sobre contenidos disciplinares específicos y diversidad de discursos característicos de la enseñanza universitaria.  Se utilizó la sistematización teórica sobre competencias en lengua necesarias para la dirección del proceso de comprensión-producción en discursos disciplinares específicos y para determinar, a través del análisis y síntesis, las acciones principales para encauzar el trabajo didáctico de los profesores en  sus campos disciplinares. El resultado principal del trabajo consistió, precisamente,  en una propuesta de acciones didácticas con implicaciones en el desarrollo de competencias y en el diseño didáctico de las disciplinas. PALABRAS CLAVE: competencias en lengua; comprensión y producción textual; discursos disciplinares; contenidos específicos; acciones didácticas. LANGUAGE COMPETENCIES TO TEACH SCIENCE AT THE UNIVERSITY: WHAT IS THE SCIENCE TEACHER’S ROLE? ABSTRACT The present paper aims at reflecting on the role of university teachers and their language competencies to direct the students’ comprehension and production of specific disciplinar contents and discourses in the university context. Theoretical systematization about competencies needed to direct the process of comprehension and production in specific disciplinar was used. Through analysis and synthesis the main actions to address the didactic work of science teachers were determined. The result yielded a proposal of didactic actions with implications on the development of teachers’ competencies and on the didactic design of disciplines. KEYWORDS: language competencies; comprehension and production; disciplinary discourses; specific contents; didactic actions.


2020 ◽  
Vol 2 (1) ◽  
pp. 125-134
Author(s):  
Erika Valdivieso López ◽  
Milagros Olivos Celis
Keyword(s):  

En observancia de los artículo 5 y 7 del Reglamento de Propiedad indirecta, vinculación y grupos económicos que defienden la vinculación económica y en virtud del principio de la primacía de la realidad queda debidamente probado en autos la vinculación económica y empresarial existente entre la recurrente y (…) al conformar ambas empresas un mismo grupo económico y empresaria, y ello es así no sólo por la participaciones de acciones en ambas empresas de una misma persona, sino por la relación familiar de los accionistas que pertenecen al mismo grupo empresarial, y que ambas empresas funcionan en el mismo local. El presente artículo comenta la Casación Laboral N° 3733-2009-Lima de la Sala de Derecho Constitucional y Social Permanente de la Corte Suprema (publicado en el Diario oficial El Peruano el 1 de diciembre del 2011), mediante la cual se pretenden establecer los criterios para determinar cuándo existe vinculación económica entre empresas que acarree como consecuencia la obligación solidaria en materia laboral, alegando el principio de primacía de la realidad. Tópicos afrontados de forma insuficiente, pues el resultado es que en dicha resolución- debido a su escasa motivación- plantea más dudas que certezas respecto a este tema discutido, pero al parecer aun no definido.


SCIENTIARVM ◽  
2015 ◽  
Vol 1 (1) ◽  
pp. 39-42
Author(s):  
José M. Rojas Durand ◽  
◽  
Gladys E. Nuñez Zevallos ◽  
Mercedes H. Nuñez Zevallos ◽  
◽  
...  

La presente investigación tiene como objetivo determinar el riesgo de mortalidad de pacientes de la población arequipeña que acudió Hospital Nacional Carlos Alberto Seguin Escobedo (HNCASE) usando el score GRACE y hallar la relación del sexo con el resultado de obtener un riesgo alto del score. El estudio fue diseñado con carácter descriptivo correlacional y transversal, para la recolección de datos se acudió a los departamentos de estadística y cardiología del HNCASE, se elaboró una base de datos en el programa Excel 2019, utilizando como herramienta el score GRACE, un score validado al nivel internacional, se calculó el riesgo de muerte de los pacientes con SCA. Con el mismo programa, se elaboraron tablas de frecuencias y promedios para elaborar el informe y, para relacionar el riesgo alto del score GRACE con el sexo de los pacientes, se usó la prueba estadística del Chi Cuadrado. No se consideró a la angina estable ni a la de Prinzmetal en este estudio. Se registraron 234 casos de SCA entre Infartos y Angina Inestable. Varones 76.5%, Mujeres 23.5%. La edad media de mujeres fue de 73 y de varones 67. Los casos más presentados fueron de Infarto agudo de miocardio sin elevación del segmento ST (IAMNSTE) 154 (67%) seguido de Angina inestable 44 casos (18%) e Infarto agudo de miocardio con elevación del segmento ST (IAMSTE) 36 casos (15%). La mayoría de casos tuvieron un score GRACE con riesgo Alto (59% en todos los casos de SCA y 66% en los casos de Infarto Agudo de Miocardio) No hubo diferencia en el número de atenciones realizadas de casos de SCA antes de la pandemia por SARSCOV2 vs. durante la pandemia. Los fallecidos fueron 22 (9.4%). En este estudio se encontró una relación significativa entre el sexo y la probabilidad de obtener un score GRACE con riesgo ALTO de mortalidad, estando en la población arequipeña las mujeres más propensas a obtener un puntaje ALTO a diferencia de los varones. Se concluye que muchos de los resultados obtenidos se parecen a los que se encontraron en estudios hechos en España y Cuba. Se recomienda utilizar un score validado al nivel internacional para determinar el riesgo de mortalidad y así dar un tratamiento ideal, pero no se debe dejar de lado el criterio médico. Palabras clave: Síndrome coronario agudo, Población Arequipeña, score GRACE, riesgo de mortalidad.


2017 ◽  
Vol 19 (3) ◽  
pp. 304-310
Author(s):  
Daniela Gil Toro ◽  
Nubia Amparo Giraldo Giraldo ◽  
Alejandro Estrada Restrepo
Keyword(s):  

Objetivo Describir la ingesta de alimentos y establecer la relación con algunos factores socioeconómicos en un grupo de adultos mayores.Materiales y Métodos Estudio descriptivo, transversal, con 178 adultos ≥60 años que asistieron a consulta odontológica en la Universidad de Antioquia entre septiembre de 2014 y febrero de 2015. Se midieron variables sociodemográficos, frecuencia deconsumo de alimentos y escala de seguridad alimentaria. Para la asociación entre la ingesta de alimentos con variables socioeconómicas se utilizó la prueba Chi2. Para determinar los patrones alimentarios se utilizó el análisis de componentes principales para datos categóricos.Resultados Cerca del 50 % consumieron diariamente entre uno y tres veces lácteos y de uno a dos veces carnes, frutas y verduras. El 74,7 % consumieron cereales, plátanos y tubérculos más de cuatro veces al día, contrario a los granos secos y grasa monoinsaturada donde la frecuencia fue menor a una vez por día. La ingesta de lácteos y frutas tuvo una asociación significativa (p<0.05) con las variables: ingreso económico, estrato y seguridad alimentaria. Se identificaron tres patrones alimentarios denominados “dieta variada tradicional”, “poco variada” y “alimentación fuera de casa” que explicaron el fenómeno en un 12,8 %, 9,9 % y un 8,4 % respectivamente.Conclusión El consumo diario de los grupos de alimentos en los adultos mayores, podría estar determinado por la condición socioeconómica, siendo mejor en aquellos de estrato medio, hogares seguros y con ingreso económico. El patrón que explicó la variabilidad del consumo en mayor proporción fue la dieta variada tradicional.


Sign in / Sign up

Export Citation Format

Share Document