scholarly journals Transformación del paisaje urbano debido a la incorporación de nuevas infraestructuras en la primera mitad del siglo XX en Cuenca (Ecuador)

2021 ◽  
Vol 82 (291) ◽  
pp. e075
Author(s):  
María Augusta Hermida Palacios ◽  
Pablo Armando León González ◽  
Andrea Daniela Cobo Torres
Keyword(s):  

En la actualidad, el estudio del paisaje urbano ha adquirido relevancia técnica y científica. Las ciudades cambian y evolucionan constantemente, siendo las infraestructuras uno de los mayores modificadores del paisaje, luego de la agricultura y la urbanización. Durante el siglo XX los sistemas urbanos se ampliaron, se construía una infraestructura centralizada que se extendía conforme crecía la ciudad. El siglo XXI desafía a incorporar infraestructuras distribuidas y nuevas tecnologías como respuesta al cambio climático, que están transformando los paisajes urbanos y sobre los que se debe reflexionar. Para ello, es fundamental aprender del pasado e identificar cómo la incorporación de las infraestructuras y servicios influenciaron en la imagen de la ciudad, transformaron entornos naturales en urbanos y modificaron la forma de vida de sus habitantes. Esta investigación tiene por objetivo identificar los momentos significativos de transformación en el paisaje urbano en la primera mitad del siglo XX en la ciudad de Cuenca (Ecuador), asociados a la incorporación e innovación de infraestructuras y redes de servicios de agua, saneamiento y energía. Se utilizaron fuentes primarias, secundarias y fotografías históricas como herramientas para el análisis de las transformaciones en el paisaje. Los resultados evidencian que los años 20 marcaron un punto de inflexión con el inicio de una renovación modernizadora en el país y específicamente en Cuenca. El auge económico por la explotación de cascarilla y la exportación de sombreros de paja toquilla, se convirtió en motor para la incorporación de infraestructuras. Finalmente, se plantean interrogantes que deberán conducir a una exploración más profunda y a la toma consciente de decisiones frente a este tema en las ciudades.

Author(s):  
ÁNGEL LUIS ROCHA ACEVES
Keyword(s):  

Noela Invernizzi analiza las formas de control y de descalificación de los trabajadores en la industria brasileña durante las últimas dos décadas del siglo XX, como consecuencia del proceso de reestructuración que enfrenta la manufactura en ese país. Para ello presenta diferentes tipos de industria, con distintos grados de asimilación de nuevas tecnologías, pero con la misma logística de producción y uso del tiempo y de la fuerza de trabajo: a) la automovilística, a la cual considera de vanguardia y rejuvenecida, b) la de equipamiento para telecomunicaciones, que está completamente revolucionada en sus bases tecnológicas, c) la petroquímica, que es de proceso continuo y se incorpora al avance tecnológico, d) la metálica-electrodoméstica o madura, y e) las tradicionales de los sectores textil y calzado, cuya atención a la ola de transformaciones fue más tardía y limitada.


Sophia ◽  
2018 ◽  
Vol 14 (1) ◽  
pp. 0
Author(s):  
Ana María Mosquera
Keyword(s):  

Sin duda estamos ante un fenómeno del nuevo modelo de transmisión científica que ha revolucionado tanto las formas de llevar a cabo los procesos editoriales, como también la forma en la que los investigadores recogen, almacenan y citan la información insumo de sus trabajos de investigación. Asumir los retos que generan estos nuevos modelos de transmisión científica significa estar en constante estudio de las nuevas tecnologías de la información académica. Las bases de datos se han desarrollado desde las últimas décadas del siglo XX para facilitar el acceso a información sistematizada y relacionada por su contexto (Arreguín, 2017), permiten tratar una amplia cantidad de información en poco espacio, recuperarla de forma precisa y rápida, e incluso, acceder a información custodiada en soportes informáticos de larga distancia. Hoy en día, diferentes instituciones han agrupado o creado nuevos espacios de información separándolos por áreas temáticas haciendo mucho más precisa la búsqueda por disciplinas académicas. En esta oportunidad compartiremos con nuestros lectores una herramienta de suma importancia para los procesos investigativos en el área de educación: ERIC.


Author(s):  
Ana Belén Martínez López

Tomamos prestadas algunas afirmaciones que aparecen contenidas en el prólogo de esta obra, firmado por Guillermo Rojo (Real Academia Española), para comenzar esta reseña: “El lingüista del siglo XXI pues, va a necesitar manejar el mismo conjunto de conocimientos que tenían los del siglo XX, pero se le va a exigir, además, que pueda formularlos de otro modo y aplicarlos a objetivos distintos. A ello contribuirá de manera decisiva, sin duda, el libro escrito por la profesora Julia Lavid” (cf. op. cit., p. 23).


Author(s):  
Juan Antonio García Galindo
Keyword(s):  

El nuevo escenario de la comunicación surgido a finales del siglo XX está transformando en el siglo XXI las relaciones entre los emisores y productores de la información y los receptores o destinatarios de la misma. Las posibilidades abiertas por las nuevas tecnologías de la información y de la comunicación permiten la interacción entre unos y otros, convirtiendo a los ciudadanos, hasta ahora receptores tradicionales de la comunicación, en emisores y productores de contenidos. Esta ruptura en la linealidad de los procesos comunicativos ha dado lugar a la multiplicación de flujos de información en diferentes direcciones, revalorizando el papel del individuo como productor y usuario de la comunicación, y replanteando incluso el concepto vigente de opinión pública, fenómeno social que también asiste hoy a su transformación. Estas nuevas fronteras de la comunicación que parecen situarnos ante la mayor democratización de la comunicación social en toda su historia, nos sitúan, sin embargo, ante un panorama lleno de incertidumbres que exigen su reflexión y estudio.


Author(s):  
Encarnación Vergara Sánchez
Keyword(s):  

<p>En la última década del siglo XX la creación de herramientas digitales ha generado un creciente interés dentro del campo artístico. La asimilación de tales instrumentos ha supuesto una enorme contribución en torno a las posibilidades creativas del arte que, con su consiguiente distribución e intercambio de datos a través de redes digitales, ha entrañado una prospera y extensa red de interacción artística que continúa transformándose día tras día potenciando la narrativa visual.</p><p>Utilizando un movimiento artístico como el arte cinético, en esta investigación se ha propuesto la unión de las características visuales empleadas del movimiento artístico de 1960 y sus efectos ópticos con el uso de las nuevas tecnologías para la potenciación de la imagen y su narrativa en un formato digital común como es el denominado GIF.</p>


Author(s):  
Brenda Isabel López Vargas ◽  
Sonia Cristina Gamboa Sarmiento

Los avances tecnológicos de la última década del siglo XX, obligaron a las instituciones educativas a replantear sus esquemas pedagógicos y metodológicos para enfrentar el reto impuesto por las nuevas formas deinteracción social mediadas por las llamadas nuevas tecnologías de información y comunicación.El caso del Instituto de Educación a Distancia de la Universidad Industrial de Santander, es un ejemplo interesante de las transformaciones académicas, administrativas y de infraestructura física que es necesario realizar para estar a la altura de los desafíos tecnológicos de la sociedad contemporánea.


Quipukamayoc ◽  
2014 ◽  
Vol 15 (30) ◽  
pp. 67
Author(s):  
Zelma Wong Torres ◽  
Luisa Elena Salcedo Guzmán
Keyword(s):  

Mucho se ha escrito sobre técnicas y prácticas contables, aplicamos las Normas Internacionales de Contabilidad NIC’S y en algunas ocasiones discutimos sobre lo que sustentan una u otra norma; sin embargo, los profesionales contadores públicos no hemos escrito ningún libro al respecto, sólo nos limitamos a repetir lo que leemos o simplemente a aplicar aquellas normas según las circunstancias de la profesión, pero no investigamos el porqué de tales normas; hemos dejado que profesionales de otros países nos impongan sus intereses, y por consiguiente nuestra profesión sea vista como un último peldaño; sin embargo, poco o nada hemos analizado el porqué de estas apreciaciones y expresiones, a consecuencia de grandes cambios. No será porque no nos damos un tiempo para escribir y analizar o porque no nos sentimos capaces de hacerlo o realizarlo. La contabilidad a través del tiempo ha evolucionado según las necesidades de los individuos y organizaciones, Si evaluáramos la historia de la profesión contable, desde sus inicios hasta nuestros días, nos percataríamos que la época en la cual se ha convulsionado más el ejercicio de la misma, se sitúa en los años 90. La Contabilidad, y en su extensión la profesión y su aplicación, marchan en un nuevo orden, cuya naturaleza se encuentra en cambios constantes ocurridos en la última década del siglo XX, como los llamados cambios de paradigmas empresariales, tales como: La globalización, las nuevas tecnologías, la nueva naturaleza de las organizaciones. y un nuevo ambiente de negocios. El presente artículo pretende que tomemos conciencia de la importancia de asumir los nuevos retos de la investigación contable y de nuestra profesión ante cambios generalizados en el conjunto de las organizaciones, por lo que día a día la investigación se vuelve el único factor de salvación para entrar al nivel que exige la sociedad actual y encontrarnos vigentes ante las innovaciones.


2020 ◽  
Vol 33 (1) ◽  
pp. 217-235
Author(s):  
Yolanda Ríos Coello ◽  
Chelo Matesanz

Este artículo analiza las transformaciones que las nuevas  tecnologías de los medios de información y comunicación han generado sobre los individuos, su forma de relacionarse y su noción de privacidad. Desde finales del siglo XX hasta hoy, en un escenario hipervinculado y global, constituido por personas igualmente hiperconectadas, éstas a su vez han modificado y adaptado su entorno dibujando un nuevo concepto de espacio privado: el cuarto propio conectado. Este habitáculo escenifica la inmaterialidad e inestabilidad de la “modernidad líquida” descrita por Zygmunt Bauman. El proyecto New Babylon que Constant construye basándose en el homo ludens de Huizinga nos va a servir como referencia para identificar las alteraciones que se están produciendo en el uso del ámbito privado en la actualidad condicionado por las nuevas tecnologías. La generación Z, jóvenes que han nacido y se están educando en perpetua interacción con pantallas, ordenadores y redes sociales ya están ilustrando una compleja área privada sin límites precisos, fluida e interactiva. Nos proponemos delimitar algunas metamorfosis vitales que están sucediendo en los individuos y constatar cómo éstas desmaterializan y diluyen el límite de lo público y lo privado, así como los procesos que configuran la obra de arte.


Entorno ◽  
2006 ◽  
pp. 25-38
Author(s):  
Jorge Barraza Ibarra
Keyword(s):  

Al comenzar el siglo XX, la agricultura y la producción artesanal características del siglo anterior mantienen su predominio, sin embargo, en los países occidentales se inicia un proceso de industrialización con nuevas técnicas sin precedentes en la historia.A partir de 1896-1897, la economía occidental comienza a expandirse, basada en el aumento en el número de consumidores, en un crecimiento de las inversiones, así como en el aparecimiento de nuevas tecnologías, modificando los antiguos patrones de producción.Es así como empieza a desarrollarse la producción de acero, la electricidad, la generación de petróleo con fines productivos y la industria basada en la química orgánica.


2021 ◽  
Vol 30 (82) ◽  
pp. 49-94
Author(s):  
Daniel Moyano
Keyword(s):  

Analizaremos el proceso de reestructuración del sector azucarero argentino durante 1914 y 1935. Se estudiará el escenario de disputa entablado entre la «Refinería Argentina» y los ingenios azucareros norteños para posicionarse en el mercado interno, la incidencia de la tecnificación en el desarrollo de nuevos azúcares de calidad, y las estrategias de los competidores que terminaron por modificar la estructura de la oferta del azúcar a inicios del siglo XX. En contraposición a la interpretación dominante, que vio en la Refinería una sobredimensionada empresa moderna con tecnología de punta en un mercado periférico y limitado –motivo de su cierre en 1932–, proponemos dos explicaciones alternativas: a) la competencia de los ingenios con productos sustitutos redujeron el mercado que antes cubría Refinería; b) su cierre fue parte de una estrategia de readecuación del grupo empresarial que controlaba la firma a las nuevas características productivas y comerciales que adquirió el sector.


Sign in / Sign up

Export Citation Format

Share Document