scholarly journals La construcción sensible del espacio privado en la modernidad líquida: el cuarto propio conectado

2020 ◽  
Vol 33 (1) ◽  
pp. 217-235
Author(s):  
Yolanda Ríos Coello ◽  
Chelo Matesanz

Este artículo analiza las transformaciones que las nuevas  tecnologías de los medios de información y comunicación han generado sobre los individuos, su forma de relacionarse y su noción de privacidad. Desde finales del siglo XX hasta hoy, en un escenario hipervinculado y global, constituido por personas igualmente hiperconectadas, éstas a su vez han modificado y adaptado su entorno dibujando un nuevo concepto de espacio privado: el cuarto propio conectado. Este habitáculo escenifica la inmaterialidad e inestabilidad de la “modernidad líquida” descrita por Zygmunt Bauman. El proyecto New Babylon que Constant construye basándose en el homo ludens de Huizinga nos va a servir como referencia para identificar las alteraciones que se están produciendo en el uso del ámbito privado en la actualidad condicionado por las nuevas tecnologías. La generación Z, jóvenes que han nacido y se están educando en perpetua interacción con pantallas, ordenadores y redes sociales ya están ilustrando una compleja área privada sin límites precisos, fluida e interactiva. Nos proponemos delimitar algunas metamorfosis vitales que están sucediendo en los individuos y constatar cómo éstas desmaterializan y diluyen el límite de lo público y lo privado, así como los procesos que configuran la obra de arte.

Question ◽  
2019 ◽  
Vol 1 (63) ◽  
pp. e198
Author(s):  
Luciano Francisco Del Hoyo

El artículo expone una reseña del libro La intimidad p´ública de Beatriz Sarlo, reconocida ensayista argentina, licenciada en letras por la Universidad de Buenos Aires y especialista en el ámbito de la crítica literaria y cultural. El texto propone un recorrido a través de los géneros literarios centrales de la Argentina moderna para interesarse así por los cambios en la sexualidad, la sensualidad y las subjetividades que proponen el mundo del espectaculo mediático, las nuevas tecnologías y las redes sociales. A su vez, se hace hincapie sobre los distintos modelos de felicidad construidos por la literatura sentimental de principio del siglo XX y los géneros mediaticos del escándalo y el idilio de la maternidad.   


Socialium ◽  
2021 ◽  
Vol 5 (1) ◽  
pp. 163-179
Author(s):  
Marco Antonio Minaya Barrrientos

El presente estudio tiene como objetivo revisar, exponer y comprender el impacto y las consecuencias del uso excesivo de la tecnología digital (Smartphone y redes sociales) en las relaciones sentimentales. La investigación tiene un alcance de análisis documental. Se exploró desde la noción de los estudios socioculturales de la comunicación, poniendo énfasis en los aportes de David Morley, Manuel Castells; desde la visión antropológica del consumo masivo cultural, de Nestor García Canclini y Michel Maffesoli; la visión psicológica en amor líquido de Zygmunt Bauman, y social de Erving Goffman, quienes, desde sus propias visiones teóricas, reconocen la importancia del papel de las nuevas tecnologías y su relación con el ser humano. Al respecto, los resultados indican que el uso excesivo de los medios virtuales tiene consecuencias más negativas que positivas en las relaciones sentimentales, ya que ocasiona conflictos permanentes de desconfianza, de celos y aumento de la dependencia emocional, cuyas soluciones son el diálogo o la ruptura definitiva.


Author(s):  
ÁNGEL LUIS ROCHA ACEVES
Keyword(s):  

Noela Invernizzi analiza las formas de control y de descalificación de los trabajadores en la industria brasileña durante las últimas dos décadas del siglo XX, como consecuencia del proceso de reestructuración que enfrenta la manufactura en ese país. Para ello presenta diferentes tipos de industria, con distintos grados de asimilación de nuevas tecnologías, pero con la misma logística de producción y uso del tiempo y de la fuerza de trabajo: a) la automovilística, a la cual considera de vanguardia y rejuvenecida, b) la de equipamiento para telecomunicaciones, que está completamente revolucionada en sus bases tecnológicas, c) la petroquímica, que es de proceso continuo y se incorpora al avance tecnológico, d) la metálica-electrodoméstica o madura, y e) las tradicionales de los sectores textil y calzado, cuya atención a la ola de transformaciones fue más tardía y limitada.


2017 ◽  
Vol 1 (2) ◽  
pp. 309-331
Author(s):  
Pablo Schiavi

Los desarrollos doctrinarios y jurisprudenciales sobre el “derecho al olvido” se encuadran en los permanentes desafíos que la actual era digital con una sociedad hiperconectada e hiperinformada le impone al Derecho y a las distintas regulaciones.El “derecho al olvido” deber ser analizado en el contexto de la protección de datos personales en internet y en las redes sociales con especial acento en el necesario equilibrio entre modernización y garantía del derecho del ciudadano a preservar el control sobre sus datos personales y la aplicación de las nuevas tecnologías de la información.El “derecho al olvido”, en tanto proyección de los derechos de supresión y oposición de los datos, no deber ser interpretado como sinónimo de “borrar” o de “ocultar” determinada información referida a una persona, aunque su consagración apunta al derecho del titular del dato a que su información personal no permanezca de manera indefinida y permanente, y de fácil acceso, en las redes sociales e internet. Debemos ser muy cuidadosos en señalar que el derecho al olvido no puede interpretarse como contrario a la transparencia aunque debemos trabajar en soluciones y fórmulas que nos permitan respetar el derecho de una persona a que sus datos no permanezcan en forma indefinida en internet vinculados a hechos o acontecimientos de su vida negativos e incluso positivos y que suponen una condena social permanente en las redes sociales e internet.  


2020 ◽  
Vol 12 (1) ◽  
pp. 13-37
Author(s):  
Eva Gugenberger
Keyword(s):  
Siglo Xx ◽  

El artículo se propone explorar el desarrollo de las dinámicas migratorias en el siglo XX hasta la actualidad, enfocándose en el impacto lingüístico en los grupos e individuos migrantes. Como puntos de partida me serviré de dos modelos teóricos: la clasificación de Pries, quien distingue como tipos o modelos migratorios la e/inmigración, la migración de retorno y la migración transnacional, predominantes en diferentes épocas de acuerdo con las condiciones migratorias y las distintas concepciones de la sociedad que los sustentan; y –entrelazada con esta clasificación– la tipología de estrategias de aculturación acuñada por Berry: asimilación, separación, marginalización e integración. Analizaré las implicancias lingüísticas de cada uno de estos tres tipos migratorios con atención particular en las redes sociales y el repertorio lingüístico de los migrantes, ilustrándolos mediante ejemplos elegidos. Al final de mi contribución ampliaré la tipología de Berry de acuerdo con las características de los movimientos migratorios recientes y el paradigma actual para su estudio en la sociolingüística.


Author(s):  
Ángela Del Barrio Fernández ◽  
Isabel Ruiz Fernández

Abstract:This paper presents some results obtained from a wider research on critical issues related to “adolescents and new technologies”. Given the complexity of factors that surrounds the lives of our adolescents in modern society and the complexity of society itself, we considered it interesting to investigate ICTs and its influence on our adolescents. ICTs are supposed to contribute in an important way to improve our quality of living, both in the personal environment and in the professional environment, although in some cases we are seeing that this is not the case. For this reason, and in the context of Secondary Education, it is important part to know how pupils use ICTs and how ICTs are employed in education. Specifically, the data analyzed are related to the usage of social networks by students of ESO and 1º Bachelor in Cantabria.Resumen:En este trabajo se presentan algunos de los resultados obtenidos en una investigación más amplia sobre aspectos cruciales relativos a “los adolescentes y las nuevas tecnologías”. Dada la complejidad de factores que rodea la vida de nuestros jóvenes en la sociedad actual, igualmente compleja, que nos ha tocado vivir; nos pareció relevante investigar el tema de las TIC y su influencia en la vida de nuestros adolescentes. Se supone que las nuevas tecnologías contribuyen de manera importante a mejorar nuestra calidad de vida, tanto en lo personal como en lo profesional, aunque en algunos casos estamos viendo que no siempre es así. Por ello, cuando nos referimos a los alumnos de la Educación Secundaria entendemos que lo importante, es saber cómo las utilizan y cómo las TIC intervienen en la formación de la persona. En concreto, los datos que aquí se analizan, se refieren a algunos aspectos relacionados con el uso de las Redes Sociales de los alumnos de la ESO y 1º de Bachillerato de la Comunidad Autónoma de Cantabria.Palabras clave: Internet, Redes Sociales, TIC, Adolescencia


2021 ◽  
Vol 12 (1) ◽  
pp. 19-30
Author(s):  
Cristina Cuenca-Piqueras ◽  
María José González-Moreno ◽  
Juan Carlos Checa-Olmos

El presente trabajo se analizan nuevos nichos laborales desempeñados por mujeres a través de las nuevas tecnologías y las redes sociales. Partiendo del término influencer, se trata de acotar, en primer lugar, quiénes son; en segundo lugar, revisar los estudios previos sobre la profesión. Con posterioridad, se analizan las posiciones feministas respecto a la instrumentalización del cuerpo, agrupándolas en dos conjuntos, a saber: feminismo hegemónico y feminismo disidente o feminismo pro sexo. Se resumen también los principales estudios sobre influencers que concretan sus perfiles y los temas que tratan en sus colaboraciones, así como su habilidad comunicativa y la transmisión, –o no-, de estereotipos de género. A partir de una selección de las catorce influencers con más alcance en España y los contenidos que publican, tratamos de entender, de un lado, si se reproducen modelos tradicionales de feminidad y, de otro, si estas profesiones realmente empoderan a las mujeres, las cosifican o si se producen ambos fenómenos de manera simultánea. Los resultados muestran que, en la muestra seleccionada, todas las mujeres se corresponden con el “ideal de belleza” occidental. Además, la “mirada masculina” se encuentra presente en los post, a través de la frecuente sexualización de las imágenes, pese a que sus lectoras sean, en su mayoría, mujeres.


COMeIN ◽  
2017 ◽  
Author(s):  
Silvia Martínez Martínez
Keyword(s):  

La evolución que el sistema mediático ha experimentado desde finales del siglo XX hasta la actualidad es evidente. La multimedialidad, la digitalización de contenidos, la convergencia, la hipertextualidad, la apertura comunicativa y las redes sociales son solo algunos de los cambios que han impactado en las rutinas productivas y en el ecosistema informativo.


Author(s):  
Irma Isabel De León Vázquez ◽  
Miguel Ángel Vélez Díaz ◽  
Cindy Becerril López ◽  
Eva Edith Ariza Aragón ◽  
Daniel Vélez Díaz

En el presente ensayo se da a conocer un esquema que representa cómo es la formación de los grupos de aprendizaje que tiene como finalidad la educación a través de las Nuevas Tecnologías aplicadas a la Educación. Para ello se requiere de un contexto social de aprendizaje, con diseño de estrategias que faciliten la experimentación y difusión de dicho modelo, en torno a la evolución de las redes de telecomunicaciones; permitiendo a los alumnos una interacción que favorezca su aprendizaje, su evaluación de la calidad y el proceso de construcción del conocimiento. Sin olvidar que el análisis de las redes sociales, describen, analizan y visualizan la interacción de los grupos sociales.


Sophia ◽  
2018 ◽  
Vol 14 (1) ◽  
pp. 0
Author(s):  
Ana María Mosquera
Keyword(s):  

Sin duda estamos ante un fenómeno del nuevo modelo de transmisión científica que ha revolucionado tanto las formas de llevar a cabo los procesos editoriales, como también la forma en la que los investigadores recogen, almacenan y citan la información insumo de sus trabajos de investigación. Asumir los retos que generan estos nuevos modelos de transmisión científica significa estar en constante estudio de las nuevas tecnologías de la información académica. Las bases de datos se han desarrollado desde las últimas décadas del siglo XX para facilitar el acceso a información sistematizada y relacionada por su contexto (Arreguín, 2017), permiten tratar una amplia cantidad de información en poco espacio, recuperarla de forma precisa y rápida, e incluso, acceder a información custodiada en soportes informáticos de larga distancia. Hoy en día, diferentes instituciones han agrupado o creado nuevos espacios de información separándolos por áreas temáticas haciendo mucho más precisa la búsqueda por disciplinas académicas. En esta oportunidad compartiremos con nuestros lectores una herramienta de suma importancia para los procesos investigativos en el área de educación: ERIC.


Sign in / Sign up

Export Citation Format

Share Document