scholarly journals Alfabetización Digital y Competencias Digitales en el Marco de la Evaluación Educativa: Estudio en Docentes y Alumnos de Educación Primaria en Castilla y León

Author(s):  
Ana Pérez Escoda
2016 ◽  
Vol 34 (2) ◽  
pp. 399 ◽  
Author(s):  
Ana Pérez Escoda ◽  
Mª José Rodríguez Conde

<p><em>Este artículo presenta parte de los resultados obtenidos en una investigación que realiza un estudio diagnóstico sobre la auto-percepción del profesorado de Educación Primaria en Castilla y León sobre competencias digitales. Primero se realiza un análisis teórico de la evolución de dichas competencias y su desarrollo para los docentes desde distintos ámbitos. En segundo lugar se expone la metodología del estudio y se presentan los resultados pertenecientes al bloque II del cuestionario: “Autopercepción de la competencia digital del profesorado”, con garantías técnicas de fiabilidad y validez contrastada. La muestra se compone de 63 profesores de Educación Primaria en Castilla y León, seleccionados por disponibilidad de 9 centros rurales y urbanos de 8 provincias. La selección de variables y construcción de ítems se ha realizado a partir de la revisión de las últimas evaluaciones internacionales específicas en el ámbito de las competencias digitales. Finalmente, los resultados muestran una autopercepción de escasez de habilidades digitales para su uso pedagógico en el momento actual, lo que implica reconsiderar las políticas de formación del profesorado en este campo.</em></p>


2020 ◽  
Vol 24 (1) ◽  
pp. 1-20 ◽  
Author(s):  
Sandra Araceli Varela-Ordorica ◽  
Jaime Ricardo Valenzuela-González

El objetivo de esta investigación fue explorar cómo los maestros y maestras promueven el desarrollo de la competencia transversal uso de las tecnologías de la información y la comunicación (TIC) en el futuro personal docente de educación primaria. El estudio se llevó a cabo en una escuela normal rural del Estado de México, usando el método de estudio de casos. Se realizaron entrevistas a trece docentes, así como observaciones a sus clases impartidas. El análisis de datos se realizó con el programa Atlas.ti. Entre los hallazgos destaca que el uso de las TIC, por parte del profesorado, propicia que el estudiantado normalista se motive a emplearlas, no solo como medio de entretenimiento o socialización, sino como un recurso didáctico para aprender y enseñar temas relacionados con la educación de primaria; se destaca que el uso de las TIC vuelve las clases más llamativas, dinámicas y claras; favorece la interacción social, la investigación en Internet, el aprendizaje autorregulado y el desarrollo de redes para aprender. El estudiantado participante en este estudio demostró el logro de esta competencia en la elaboración de sus trabajos académicos, búsquedas de información en internet, aplicación de software educativo para aprender matemáticas, uso de redes sociales y diseño de blogs. Asimismo, se encontró que, no obstante, las políticas educativas a nivel nacional contemplan como meta la alfabetización digital de niños, niñas y jóvenes, en realidad no siempre se cuenta en las escuelas de educación básica y normal con las condiciones y recursos tecnológicos para que tanto docentes como estudiantes adquieran, en forma óptima, las competencias digitales necesarias para desenvolverse mejor en una sociedad basada en el conocimiento.


2021 ◽  
Vol 73 (2) ◽  
pp. 41-61
Author(s):  
Sara Cebrián Cifuentes ◽  
Concepción Ros Ros ◽  
Rocío Fernández Piqueras ◽  
Empar Guerrero Valverde

INTRODUCCIÓN. La inclusión de la competencia digital en los currículos de formación de los estudiantes universitarios se hace necesaria por los cambios experimentados en la sociedad, debido a la digitalización de todos sus ámbitos. El alumnado debe adquirir las capacidades y habilidades necesarias para utilizar los recursos tecnológicos que le permita desenvolverse con soltura dentro de la era digital. Para favorecer su desarrollo, las universidades implementan metodologías activas donde el estudiante se convierte en protagonista del proceso de enseñanza-aprendizaje. Entre estas propuestas metodológicas se encuentra la gamificación. MÉTODO. En este trabajo se presentan los resultados obtenidos acerca del desarrollo de la competencia digital docente, atendiendo a sus cinco dimensiones, en el estudiantado del Grado de Educación Social (ES) y del Grado de Ciencias de la Actividad Física y del Deporte (CAFD), utilizando un proyecto gamificado como estrategia metodológica. Se ha llevado a cabo una investigación cuantitativade carácter cuasiexperimental con medidas repetidas pretest-postest sin grupo de control. La muestra está compuesta por 86 estudiantes (48 de ES y 38 de CAFD). El 44.9% son hombres y el 55.1% son mujeres, los participantes pertenecen al grupo de edad de 18 a 25 años. RESULTADOS. Los resultados muestran que, después de la intervención a través de la implementación de la gamificación, aumentan todos los valores en las cinco dimensiones de la competencia digital docente (alfabetización digital, comunicación, colaboración, creación de contenidos, seguridad y resolución de problemas), de manera considerable. DISCUSIÓN. El estudio permite concluir que cuando se promueve el desarrollo de competencias digitales mediante estrategias de aprendizaje activo como la gamificacion, los resultados son favorables en todos sus ítems, independientemente de la titulación y sexo.


Author(s):  
Jesús Cepeda Ortega

El presente artículo trata de ofrecer una aproximación al concepto de identidad cultural a través de la revisión de otros conceptos que forjan dicha idea, como son el patrimonio, la educación patrimonial y el turismo cultural. Además, se ponen de manifiesto diferentes proyectos y experiencias llevados a cabo tanto a nivel regional, en la comunidad de Castilla y León, como a nivel provincial, en la provincia de Palencia, sobre diferentes políticas de fomento de la identidad cultural. A partir de dichas ideas, se pretende incentivar la creación de nuevos programas en las aulas de Educación Primaria y Secundaria que doten de sentido al patrimonio más próximo a los jóvenes con el objetivo de que lo sientan como propio.


EDMETIC ◽  
2018 ◽  
Vol 7 (2) ◽  
pp. 146 ◽  
Author(s):  
Isabel María Gómez Trigueros ◽  
Juan R Moreno Vera

Se presenta una propuesta didáctica online para la enseñanza y el aprendizaje de los contenidos geográficos relativos al espacio físico. El recurso tecnológico implementado ha sido el programa Google EarthTM a través de un Cursos Online Masivo y Abierto (MOOC) alojado en la plataforma virtual Google Course Builder. El contexto de la intervención analizada ha sido la Facultad de Educación de la Universidad de Alicante, en el Grado de Educación Primaria. En el estudio, se han desarrollado los contenidos pedagógicos y disciplinares relativos a la Geografía Física, incidiendo en la correcta inclusión de la tecnología para lo que se ha propuesto una metodología basada en el modelo de enseñanza-aprendizaje Technological Pedagogical Content Knowledge (TPACK). El estudio realizado ha sido mixto, cuasi-experimental y se han extraído valores descriptivos de media, desviación típica y varianza. Los resultados de la propuesta ponen de relieve: la importante función de los recursos digitales en la formación del profesorado; la necesidad de su correcta inserción en la enseñanza; su relevancia en la adquisición de contenidos pedagógicos y curriculares y la vital capacitación en competencias digitales de los futuros/as docentes.


Author(s):  
Cristian López Mayor ◽  
Antonia Cascales Martinez

La mayoría de los menores de edad hace uso diario de las tecnologías, por lo que abordar las competencias digitales desde la acción tutorial a través de la función orientadora de todos los docentes es fundamental. El objetivo es describir el conocimiento inicial de los docentes sobre el plan de acción tutorial, temáticas y las competencias digitales en acción tutorial. Para ello se ha diseñado e implementado una acción formativaad hocde forma telemática, en acción tutorial y tecnologías. Siendo la muestra 26 tutores de Educación Infantil y Primaria. Para la recogida de datos se diseñaron dos cuestionarios y una encuesta de satisfacción. Los resultados ponen de manifiesto que el profesorado muestra una actitud favorable hacia las competencias digitales y su inclusión en la acción tutorial, destacando que la actividad formativa mejoró la competencia tecnológicade los docentes participantes dentro de la acción tutorial. The vast majority of under-age people use technology daily. We believe that it is essential to work on these topics and mastering digital competences in tutorial actions through the guiding function of all teachers. The current investigation describes the initial knowledge of teachers on topics related to the tutorial action plan and the digital competences in tutorial action. The study sample was 26 participants of pre-school and primary education teachers. The tools used to collect information were two questionnaires and a Satisfaction Survey. The results of the analysis show that there is a favourable attitude towards digital competences and their inclusion in the tutorial action, this training course led to a slight improvement in the competences in technology and tutorial action.


2019 ◽  
Vol 8 (1) ◽  
pp. 15-26
Author(s):  
Mikel Pérez-Gutiérrez ◽  
Carlos Cobo-Corrales

Se describe una experiencia de Mobile learning, evaluación formativa y compartida en una asignatura del Grado en Magisterio en Educación Primaria de la Universidad de Cantabria, con el objeto de actualizar la metodología docente, fomentar las competencias digitales demandas por la sociedad y mejorar los procesos de enseñanza-aprendizaje. La experiencia se dividió en dos fases, la primera dedicada a la preparación de las aplicaciones informáticas y materiales; y la segunda a la puesta en práctica y evaluación de la experiencia. Los beneficios mejor valorados fueron la utilidad, las ayudas recibidas por el profesor y la satisfacción global con la experiencia. Los principales inconvenientes fue la asistencia obligatoria, activa y de forma continuada a las clases. En conclusión, el alumnado presentó una visión favorable del sistema de evaluación aplicado y la asignatura.


Ra Ximhai ◽  
2015 ◽  
pp. 315-326
Author(s):  
Karla Elizabeth Barrera del Castillo

En este trabajo se describe la propuesta de un modelo de intervención educativa semi-presencial para la asignatura “Enseñanza de las Matemáticas en Educación Básica”, correspondiente al cuarto semestre de la Licenciatura de Educación Especial, Plan 2004, de la Escuela Normal de Especialización del Estado de Sinaloa (ENEES), que atiende los rasgos del perfil de egreso deseable de los alumnos respecto al uso eficaz y eficiente de las herramientas tecnológicas, competencias disciplinares, trabajo colaborativo y competencias digitales, las cuales se desarrollan a través de la adaptación y uso del modelo propuesto.También se atiende a la pertinencia de que los docentes atiendan la alfabetización digital que exige la sociedad del conocimiento; en primer lugar en función de las necesidades de desarrollo personal y enseguida para responder al contexto educativo actual. El modelo de intervención educativa definido en este trabajo contribuye a la interacción de profesores y alumnos con acervos tecnológicos, trabajo colaborativo, grupos de trabajo, recursos y actividades para cada tema a desarrollar. Se utilizó el e-Collaborative Learning Sistema Integral Colaborativo para la Educación sin Barreras (SICEB) implementado por la Secretaria de Educación Pública y Cultura (SEPyC), en el que se integran distintos tipos de objetos de aprendizaje entre actividades síncronas y asíncronas. El modelo propuesto esta dado a través de los criterios definidos por la e-pedagogyque incorpora conceptos como calidad, valores y eficacia con apoyo de las Tecnologías para el Aprendizaje yla Adquisición del Conocimiento (TAC).


2021 ◽  
Vol 44 (4) ◽  
pp. e313
Author(s):  
Susana Nieto-Isidro ◽  
Fernando Martínez-Abad ◽  
María José Rodríguez-Conde

El objetivo de este estudio es analizar el efecto que la formación del profesorado de Educación Primaria (EP) sobre Competencia Informacional (CI) tiene sobre su alumnado. Inicialmente, se evalúa la CI Auto-percibida y Observada de 18 docentes de EP en las dimensiones Búsqueda, Evaluación, Procesamiento y Comunicación de la Información. Se constata una sobrevaloración de la CI Auto-percibida frente a la Observada, especialmente en la Evaluación de la Información. Posteriormente se aplica un programa formativo validado sobre CI a 13 docentes de 5º y 6º de EP, analizando los efectos en la CI Observada de dichos docentes y sus 161 estudiantes. Se confirma la mejora en la CI Observada, con aumentos inferiores en Evaluación y Procesamiento en los docentes y en Evaluación y Comunicación en los alumnos. La Evaluación de la Información aparece como una dimensión crítica, difícil de mejorar con la formación y de transmitir a los escolares.


2021 ◽  
Vol 79 (279) ◽  
Author(s):  
Rut Sánchez-Rivero ◽  
◽  
Rui A. Alves ◽  
Teresa Limpo ◽  
Raquel Fidalgo

Se analiza el uso que el profesorado de edu­cación obligatoria afirma hacer en su enseñanza de la escritura de prácticas instruccionales efec­tivas, derivadas de una revisión de meta-análisis en el ámbito de la instrucción en escritura. Se consideraron las diferencias en el uso de estas prácticas a lo largo de la educación obligatoria y la influencia que tienen variables del docente, como su eficacia, sus actitudes y su preparación. Participaron 515 docentes de Lengua Castellana y Literatura de diferentes colegios e institutos de enseñanza secundaria de Castilla y León. Se aplicó de forma online un cuestionario sobre la frecuencia de uso de prácticas instruccionales cuya eficacia ha sido contrastada a nivel cien­tífico, derivadas de una exhaustiva revisión de estudios de meta-análisis de la instrucción en escritura. Se tomaron adicionalmente medidas sobre las creencias de eficacia personal y general del profesorado, las actitudes hacia la escritura y su enseñanza y el nivel de preparación percibido por los docentes para la enseñanza de la escritu­ra. Los resultados muestran un uso infrecuente de dichas prácticas instruccionales, especialmen­te en la Educación Secundaria Obligatoria. Los docentes de la Educación Secundaria Obligato­ria muestran niveles de eficacia personal y de preparación para la enseñanza de la escritura significativamente menores que el profesorado de Educación Primaria. El nivel de eficacia per­sonal, el nivel de preparación para la enseñanza de la escritura y las actitudes hacia la escritura y su enseñanza influyen en el uso que los docentes afirman hacer de estas prácticas instruccionales.


Sign in / Sign up

Export Citation Format

Share Document