scholarly journals Helicobacter pylori y gastritis crónica: relación entre infección y actividad inflamatoria en población de alto riesgo de cáncer gástrico

2000 ◽  
Vol 128 (3) ◽  
Author(s):  
Juan Carlos Araya O ◽  
Miguel Angel Villaseca H ◽  
Iván Roa E ◽  
Juan Carlos Roa S.
2019 ◽  
Vol 34 (2) ◽  
pp. 177-189 ◽  
Author(s):  
Ricardo Oliveros ◽  
Raúl Eduardo Pinilla Morales ◽  
Helena Facundo Navia ◽  
Ricardo Sánchez Pedraza

El cáncer gástrico es un problema de salud pública. Las cifras de mortalidad y supervivencia son impresentables en nuestro país. En Colombia no existe ningún programa ni estrategias de diagnóstico temprano, ni tampoco es priorizado como un problema de salud. Los trabajos existentes demuestran que la mayoría de los pacientes cuando son diagnosticados presentan estadios avanzados. Un 90 % de los canceres gástricos se consideran consecuencia de un largo proceso inflamatorio sobre la mucosa gástrica. La infección por Helicobacter pylori es la principal etiología de la gastritis, la cual puede progresar a atrofia, metaplasia, displasia y cáncer. La atrofia gástrica establece un campo de cancerización más propenso a cambios moleculares y fenotípicos que terminan en un cáncer en crecimiento. Es claro que la historia natural proporciona un racional entendimiento clínico patológico para estrategias de prevención primaria y secundaria. Una evidencia bien establecida demuestra que la combinación de las estrategias primarias (erradicación del H. pylori) y secundarias (diagnóstico y seguimiento endoscópico de lesiones premalignas) pueden prevenir o limitar la progresión de la carcinogénesis gástrica. El riesgo de cáncer gástrico asociado con la gastritis por H. pylori puede ser estratificado de acuerdo con la gravedad y extensión de la atrofia de la mucosa gástrica. Esta aproximación está adaptada a diferentes países, de acuerdo con su incidencia específica de cáncer gástrico, condición socioeconómica y factores culturales, que requiere de la participación complementaria de los gastroenterólogos, los cirujanos, los oncólogos y patólogos. Frente a este problema de salud pública no hay ninguna acción por parte de las autoridades de salud ni del gremio médico. Por tanto, se revisan las estrategias de manejo que permitan intervenir la historia natural de la enfermedad con el objetivo de disminuir la incidencia y mortalidad. La implementación y estandarización de estas estrategias de manejo en nuestro medio podrán beneficiar a los pacientes con riesgo incrementado para cáncer gástrico y pueden implementarse (en países sin programas de tamizaje) de una forma racional, similar a como se está haciendo con el cáncer colorrectal, en todo el mundo.


2020 ◽  
Vol 35 (4) ◽  
pp. 570-574
Author(s):  
Hugo Alejandro Bedoya Arias ◽  
Carlos Calvache ◽  
Felipe Anduquia ◽  
Natalia Hurtado ◽  
Santiago Bedoya ◽  
...  

Introducción. Para establecer una frecuencia de seguimiento como método de tamización en cáncer gástrico, se propone la endoscopia en pacientes mayores de 35 años con síntomas de dispepsia, y en pacientes mayores de 40 años con alto riesgo. La demora en la realización de la primera endoscopia en la vida de un paciente incrementa el riesgo de no detectar lesiones premalignas ni cáncer potencialmente prevenible. Los objetivos de nuestro estudio fueron describir el número de pacientes mayores de 40 años con endoscopia de primera vez y evaluar la presencia de lesiones premalignas y malignas del estómago en pacientes sin tamización. Métodos. Revisión retrospectiva de base de datos. Se describieron hallazgos de informes de histopatología en pacientes mayores de 40 años (lesiones premalignas y malignas). Adicionalmente se describieron las variables sociodemográficas de los pacientes con endoscopia de primera vez y la presencia de infección por Helicobacter pylori en la población mencionada. Resultados. Setenta y ocho pacientes (23,6 %) tuvieron una endoscopia de primera vez siendo mayores de 40 años. En el 44 % de los pacientes se encontró la presencia de Helicobacter pylori, 25,4 % de los pacientes presentaron atrofia gástrica, 23,1 % metaplasia, ningún paciente presentó displasia y un paciente (1,3 %) presentó un adenocarcinoma gástrico. Discusión. Los resultados de nuestro estudio muestran un número elevado de pacientes sin endoscopia de tamización. Nuestro estudio resalta la importancia del uso de la endoscopia de tamización en la prevención, así como en el diagnóstico temprano de cáncer gástrico y sugiere mayor adherencia a las guías de práctica clínica.


Author(s):  
Camylla Machado Marques ◽  
Evilanna Lima Aruda ◽  
Luana Nascimento ◽  
Mirian Gabriela Martins Pereira ◽  
Thulio César Teixeira

Author(s):  
Rafael Everton Assunção Ribeiro da Costa ◽  
Bruno Leonardo de Sousa Figueiredo ◽  
Letícia Thamanda Vieira de Sousa ◽  
Esdras Andrade Silva ◽  
Raniella Borges da Silva ◽  
...  

2003 ◽  
Vol 120 (5) ◽  
pp. 189-193
Author(s):  
Javier P. Gisbert ◽  
José María Pajares

2013 ◽  
Vol 17 (4) ◽  
pp. 178-179
Author(s):  
María Mercedes Bravo ◽  
Esperanza Trujillo ◽  
Andrés Quiroga ◽  
Teresa Martínez ◽  
Gustavo Hernández

2018 ◽  
Vol 59 (3) ◽  
pp. 1-13
Author(s):  
Andres Felipe Laserna Estrada ◽  
Julián Esteban Barahona Correa ◽  
Luz Helena Alba Talero

Introducción: la infección por Helicobacter pylori es un problema de salud pública, dada su relación con cáncer gástrico. El incremento de la resistencia bacteriana limita la erradicación efectiva, a pesar del empleo de diferentes esquemas de tratamiento. Métodos: revisión de la literatura en la base de datos Pubmed/Medline entre el 1 de enero de 2015 y el 31 de diciembre de 2016 sobre el manejo del Helicobacter pylori. Resultados: se incluyeron 26 artículos. La terapia secuencial sobresale como opción de tratamiento de primera línea para escenarios como Colombia. La implementación de coadyuvantes puede influir en las tasas de erradicación. Los estudios de epidemiología local y costoefectividad son escasos. Conclusiones: el uso y conocimiento adecuado de los esquemas de manejo puede disminuir los costos para el sistema, la resistencia antimicrobiana y favorecer la erradicación de patógenos. Se requieren estudios para generar recomendaciones locales.


2020 ◽  
Vol 7 (2) ◽  
pp. 236-250
Author(s):  
Carmen I Villagran-Blanco

El cáncer gástrico (CG) es un problema prevalente a nivel mundial, presentándose aproximadamente 18 millones de casos nuevos en el año 2018, representa el 5.7% del total de cánceres, siendo la quinta neoplasia maligna más común en el mundo. En Guatemala se sitúa entre los primeros cinco cánceres respecto a morbilidad y mortalidad. El CG se ha asociado de manera contundente a infección por Helicobacter pylori el cual desencadena un proceso inflamatorio crónico; adicionalmente algunas cepas de H. pylori producen toxinas bacterianas capaces de inducir cambios celulares que conllevan al desarrollo del proceso neoplásico. La alta mortalidad por CG en parte, se relaciona con la etapa tardía en la que se diagnostica ya que se requiere el uso de métodos invasivos, lo que dificulta su detección temprana. El objetivo de la presente revisión, fue realizar una narrativa de los estudios y las evidencias científicas, respecto de la identificación de biomarcadores séricos en la detección temprana del cáncer gástrico. Se revisaron dos tipos de biomarcadores, la proteína soluble uPAR (suPAR) que es el receptor del activador del plasminógeno (uroquinasa) y promotora de angiogénesis y por otro lado, la detección sérica de las citocinas IL-1?, IL-6, TNF?, IL-10, IFN?, IL-4 e IL-17 en el CG así como su potencial utilidad en su detección temprana. Estos biomarcadores fueron seleccionados por la ventaja que tendrían de ser métodos no invasivos que podrían mejorar la detección, tratamiento y pronóstico de esta enfermedad.


Sign in / Sign up

Export Citation Format

Share Document