Hacia la Promoción de la Salud
Latest Publications


TOTAL DOCUMENTS

89
(FIVE YEARS 50)

H-INDEX

2
(FIVE YEARS 1)

Published By Universidad De Caldas

2462-8425, 0121-7577

2021 ◽  
Vol 26 (1) ◽  
pp. 37-51
Author(s):  
Oscar Augusto Bedoya Carvajal ◽  
Doris Cardona Arango ◽  
Angela María Segura Cardona ◽  
Andry Yasmid Mera Mamian

La calidad de vida está compuesta por elementos subjetivos y objetivos que varían entre la población, para su adecuada medición se han generado diversos instrumentos con el propósito de obtener una adecuada medición. Objetivo: identificar las dimensiones de calidad de vida que se han evaluado en personas trans. Métodos: revisión sistemática de la literatura científica aplicando un protocolo de investigación con términos de búsqueda “quality of life” y “transgender”; realizada por cuatro investigadores para verificar la información encontrada. Resultados: inicialmente se identificaron 565  artículos, después de un proceso de revisión se eligieron 34 publicados entre los años 2006 y 2018. Se encontraron 13 herramientas para medir la calidad de vida en población trans. Las más utilizadas fueron las genéricas (38,2%), las de calidad de vida relacionada con la salud (35,3%) y las relacionadas con la voz (20,6%), las dimensiones más evaluadas fueron la física, la psicológica y la social. Conclusión: la calidad de vida en esta población debe medirse de manera más ajustada teniendo en cuenta las realidades de dicho grupo humano. Se identificó un bajo número de instrumentos de calidad de vida diseñados específicamente para las personas trans.


2021 ◽  
Vol 26 (1) ◽  
pp. 69-83
Author(s):  
Andrea del Pilar Arenas ◽  
Didier Evander Melo Trujillo
Keyword(s):  

La enfermedad mental es un tema enmarcado por el estigma que socialmente relega y signa al sujeto, advirtiendo de un tipo de discapacidad antes equiparado con la intelectual: la discapacidad psicosocial, hoy formalmente reconocida por la Organización Mundial de la Salud. Objetivo. Comprender laconcepción de enfermedad mental y discapacidad psicosocial, analizando el estigma y la exclusión como aspectos sustantivos que configuran dicho tipo de discapacidad. Materiales y Métodos. Estudio cualitativo de tipo descriptivo para el cual se aplicó en dos fases una entrevista abierta estructurada y una encuesta a 51 personas: 20 profesionales de las ciencias humanas, sociales y de la salud y 31 estudiantes de psicología residentes en la ciudad de Ibagué. Resultados. Tanto desde la percepción de estudiantes como de profesionales, la enfermedad mental y su abordaje se remiten a los postulados del modelo médico tradicional. Existe desconocimiento de la discapacidad psicosocial, así como de los aspectos diferenciadores y articuladores de ésta con la enfermedad mental. Los participantes refieren que tanto la enfermedad mental como cualquier tipo de discapacidad están rodeadas de prejuicios y estereotipos que excluyen y por tanto discriminan. Conclusión. Profesionales y estudiantes evidencian ausencia de información, formación y sensibilización sobre el tema, por lo que enfermedad mental y discapacidad psicosocial son dos términos poco relacionados en el contexto de la investigación. Urge en el abordaje de la temática la articulación modelo médico/modelo social dando relevancia al papel que juega el contexto en la relación sujeto/sociedad desde un enfoque de derechos.


2021 ◽  
Vol 26 (1) ◽  
pp. 163-178
Author(s):  
Lorena Saletti Cuesta ◽  
Natalia Tumas ◽  
Silvina Berra

Objetivo. Analizar los factores asociados a la percepción de riesgo de coronavirus en la primera fase de la pandemia en Argentina. Métodos. Se desarrolló un estudio transversal en población adulta (n=992) argentina. En marzo 2020 se aplicó un cuestionario online de la Organización Mundial de la Salud adaptado a Argentina. Se estimó la asociación entre la percepción de probabilidad de contagio y de severidad en caso de contagio, y sentimientos enrelación al coronavirus, autoeficacia y búsqueda de información, mediante modelos de regresión lineal múltiple. Resultados. La percepción de riesgo frente al coronavirus en la primera fase de la pandemia fue moderada. Sin embargo, la proporción de personas que indicó puntuaciones altas fue mucho mayor en la percepción de severidad, comparado con la percepción de probabilidad de contagio. La percepción de probabilidad de contagio fue menora mayor percepción de lejanía del virus y a mayor frecuencia de búsqueda de información. La percepción de severidad en caso de contagio se asoció positivamente con la frecuencia de búsqueda de información. En cambio, se asoció inversamente con la percepción de lejanía del virus y la autoeficacia. Conclusiones. Existen diferentes factores tanto emocionales como sociales asociados a la percepción de contagio y de severidad en Argentina. Estacomplejidad debería considerarse en el diseño de políticas públicas para la prevención de COVID-19. 


2021 ◽  
Vol 26 (1) ◽  
pp. 52-68
Author(s):  
Sara María Torres Ospina ◽  
Ángela María Delgadillo Morales ◽  
Linda Teresa Orcasita Pineda
Keyword(s):  

El Modelo de los Servicios de Salud Amigables para Adolescentes y Jóvenes (SSAAJ) corresponde a un proceso creado para garantizar que las instituciones de salud generen espacios y formas de atención integral y diferencial para la población entre 10 y 29 años, permitiendo que se garanticen los Derechos Sexuales y Derechos Reproductivos (DSDR) acorde a las necesidades y expectativas en salud que les afectan. Objetivo: indagar los conocimientos, actitudes y experiencias en DSDR en un grupo de adolescentes y jóvenes vinculados a los SSAAJ. Materiales y métodos: mediante un  estudio cualitativo con diseño fenomenológico se realizaron 13 entrevistas semiestructuradas a los adolescentes y jóvenes entre los 13 y 21 años. Resultados: en conocimientos frente a los DSDR los adolescentes hombres tienen algunas nociones sobre derechos humanos, pero desconocen los diferentes DSDR que existen, en las mujeres predomina mayor conocimiento sobre los DSDR. Las actitudes de los adolescentes frente a los DSDR son favorables una vez identifican lo que representan en el abordaje de la sexualidad, sin embargo, consideran que sus experiencias sobre el ejercicio de los DSDR se ven limitadas para su exigibilidad y garantía por el desconocimiento que tienen de ellos. Conclusiones: se encontró que los conocimientos,actitudes y experiencias de los adolescentes y jóvenes sobre los DSDR están influenciados por factores familiares y culturales que impactan sus trayectorias de vida. 


2021 ◽  
Vol 26 (1) ◽  
pp. 84-97
Author(s):  
Veronika Diaz Abrahan ◽  
Flavia Gatto ◽  
Nadia Justel

La ansiedad es definida como la anticipación a una futura amenaza, con una prevalencia que alcanza el 8% en las personas jóvenes a nivel mundial. Objetivo. El propósito de este trabajo fue identificar los efectos de la exposición a música sobre la ansiedad en una muestra de individuos adolescentes entre 10 y 14 años de ambos sexos. Materiales y métodos. Cada uno de los participantes completó un test estandarizado para evaluar su ansiedad. De modo previo a los tratamientos, los participantes completaron las escalas de estado y rasgo del STAI, luego escucharon estímulos sonoros (música relajante, activante o ruido blanco) y finalmente completaron la escala de estado de ansiedad. Resultados. Los resultados indicaron que el estímulo musical con características activantes generó un efecto ansiogénico en los participantes. Conclusiones. Estos datos son relevantes para el campo de la musicoterapia, disciplina que utiliza la música con fines terapéuticos y que aborda los trastornos de ansiedad en diferentes poblaciones.


2021 ◽  
Vol 26 (1) ◽  
pp. 15-16
Author(s):  
Luis Antonio Reyna

Desde que se declaró la importancia de los sistemas de salud (SS) basados en Atención Primaria (APS) en 1978, la aplicación de esta premisa teórica sigue siendo un reto, especialmente en Latinoamérica. Entre las razones principales se encuentran: la amplia diversidad de interpretaciones de la APS y la pobre utilización de técnicas de comunicación, por parte del personal de los SS (1). Es decir, las personas que conforman los SS no cuentan con las suficientes competencias para aplicar las bases teóricas de la APS en su quehacer cotidiano, especialmente en el rubro de la comunicación. Esto no es de extrañarse, ya que al menos en México, el perfil profesional predominante en los SS es clínico, particularmente médico; en donde históricamente la APS y la comunicación en salud (CS) no suelen formar parte de los currículos universitarios.


2021 ◽  
Vol 26 (1) ◽  
pp. 118-131
Author(s):  
Alejandra Vanegas Ospina
Keyword(s):  

El conocimiento del proceso de la alimentación permite diseñar programas específicos en materia de seguridad alimentaria y nutricional para los diferentes grupos sociales, como es el caso de las comunidades indígenas que ameritan un enfoque diferencial. Objetivo: comprender las experiencias de los indígenas Curripaco asentados en el resguardo de Tierra Alta con relación al proceso de alimentación y el significado que le dan a este. Metodología: estudio de tipo cualitativo, con enfoque etnográfico y con técnicas para la recolección de información como la observación participante y la entrevista semiestructurada. Resultados: se obtuvieron las siguientes categorías emergentes: obtención de alimentos, con las subcategorías: el conuco, el rio o caño y la selva; preparación de los alimentos, que incluye el proceso desde que se obtienen los alimentos hasta el plato final; alimentos especiales, con dos subcategorías: los alimentos sagrados y los alimentos prohibidos; y servir el alimento, que comprende entre otras cosas la temperatura de los alimentos y el orden jerárquico dentro del grupo familiar, para servirlo. Conclusión: la preservación de las prácticas ancestrales relacionadas con el proceso de alimentación, es un elemento importante que han contribuido a la conservación de la salud de sus integrantes en el tiempo, de modo que se debe propender por proteger dichas prácticas e incluirlas como componente esencial de la promoción de la salud en los planes de seguridad alimentaria y nutricional que se gesten en el territorio.


2021 ◽  
Vol 26 (1) ◽  
pp. 9-12
Author(s):  
Álvaro Franco Giraldo

La interfaz de los dos últimos siglos ha traído mayores desafíos a la humanidad y a la salud pública mundial, consecuencia de la globalización y del desaforado impulso del capitalismo internacional, que ha socavado al planeta tierra y las costumbres de la especie humana, poniéndola en peligro. Cada vez son más las amenazas globales a la salud las que se interponen en nuestro destino. Un ejemplo de ellas es la pandemia del Covid 19 (SARS Cov2), que además de haberse hecho global por su expansión rápida y su cobertura en todos los países, se convierte en un gran desafío para la humanidad al develar el trasfondo de nuestras relaciones políticas, económicas y comerciales, grandes detonantes de la pandemia que desafían seriamente la PS en la globalidad, sin encontrar alternativas en su arsenal tradicional para enfrentarlos; las consecuencias de la pandemia y el augurio de peores amenazas se ciernen sobre la humanidad y el planeta como un todo.


2021 ◽  
Vol 26 (1) ◽  
pp. 132-147
Author(s):  
Luis Gerardo Melo Betancourt ◽  
Juan Camilo Castaño Marín ◽  
William Narváez Solarte

Objective: To determine the level of physical activity, overweight and obesity of public service drivers in the city of Manizales, Colombia. Methodology: quantitative, correlational and cross-sectional research. Simple random probability sampling. A sample of 175 male subjects was obtained from three public taxi service companies. The analysis was carried out with the SPSS v.20 program for Windows. Descriptive statistics were calculated. To determine the relationship between nonparametric variables, the MannWhitney U tests, Chi-square and the Pearson correlation index were applied. For the comparison of means in the parametric variables the t-Student test was used with a level of significance of p≤ 0.05. Results: average age, 48.89 ± 16.64 years; average height, 1.68 ± 0.05 m, average abdominal circumference, 94.92 ± 9.0 cm and average body mass index, 27.51 ± 3.4 kg/m2 . Intense physical activity was carried out by 19.3%, moderate intensity physical activity was practiced by 27.8%, and low intensity physical activity was carried out by 36.4%, while 16.5% of drivers do not perform any physical activity. Conclusions: Taxi drivers have low levels of intense and moderate physical activitywhile low levels of physical activity have a higher prevalence. Drivers are characterized because they are 63% overweight and have a high abdominal circumference index with values similar to the national parameters.


2021 ◽  
Vol 26 (1) ◽  
pp. 98-117
Author(s):  
Laura Inés González Zapata ◽  
Sandra L. Restrepo Mesa ◽  
Lorena Mancilla López ◽  
Diana Sepúlveda Herrera ◽  
Alejandro Estrada Restrepo

Introduction: adverse socioeconomic conditions may cause food intake characterized by inequality that derives in malnutrition increases. Objective. To identify inequalities in food consumption among the Colombian population according to socioeconomic status and the food security classification forhouseholds. Methods. the data were obtained from the 2005 National Survey of Nutritional Status, and the analysis used the first 24-hour recall n=39,413  Colombians. The statistical analysis took into account descriptive statistics and 95% confidence intervals. A multivariate analysis was performed through multinomial logistic regression models, with each of the food groups as a dependent variable. Finally, a latent class analysis was performed to understand the heterogeneity of the inequalities in food consumption in the households. Results. Low-socioeconomic status households showed higherconsumption of cereals, tubers and plantains, non-alcoholic beverages, and fats. I contrast, higher socioeconomic status households showed higher consumption of dairy products, fruit, vegetables, and sugars/sweets. The food security classification found that food-secure households had a higherconsumption of meat, dairy, vegetables, fruit, and sugars/sweets. Households classified as food-insecure showed a higher consumption of cereals, tubers and plantains, and non-alcoholic beverages. The consumption of tubers and plantains showed a clear social gradient, in higher socioeconomic status there was lower consumption probability of those products. Conclusion. There are inequalities in food consumption in Colombia according to socioeconomic status and the food security classification; therefore, people and families with the most unfavorable socioeconomic status have diets with less nutritional value.


Sign in / Sign up

Export Citation Format

Share Document