scholarly journals La motivación docente en tiempos de pandemia

2021 ◽  
Vol 4 (8 Edicion especial noviembre 2) ◽  
pp. 251-264
Author(s):  
Yessenia Elizabeth Quiñónez-Sánchez ◽  
Olmedo Daniel Farfán-Casanova

El presente artículo corresponde a la revisión de un tema que otorga una visión general acerca de los datos recabados sobre el ambiente laboral virtual en las sesiones de enseñanza-aprendizaje, toman como factor determinante la motivación docente. Se examinó la literatura disponible en línea para elaborar un análisis acerca de las clases virtuales y su relación con la predisposición del pedagogo. El COVID 19 ha causado un impacto sin precedentes en el desarrollo multidimensional en la población en todas las naciones. Los gobiernos adoptaron medidas de emergencia sanitaria y aislamiento social para evitar la propagación del virus. En Ecuador el MSP y el MINEDUC suspendieron las actividades presenciales educativas en todos los niveles. Una alternativa de solución fue la modalidad a distancia implicando la adaptación de enfoques orientados al uso de las TIC´S, surgiendo interrogantes desde la perspectiva del docente sobre la preparación y el conocimiento previo en el uso de herramientas digitales y las formas en que se está desarrollando las clases virtuales. Se puede concluir que en el Ecuador no existen investigaciones de alto impacto que centren su estudio y análisis en la motivación docente, por lo que determinar si existe una relación directa con la actual situación del COVID-19, se convierte en una dificultad para los resultados. Pero si es importante que este tipo de estudios incentiven a desarrollar proyectos donde se aborde el rol de educador en el Ecuador, con mayor relevancia, desde todo su contexto profesional, social y adaptativo, ya que estamos en una era tecnológica y hemos atravesado una emergencia sanitaria mundial que ha obligado a cambiar las metodologías y a priorizar las mallas curriculares, y que sin duda alguna ha significado una tarea compleja y de mucho esfuerzo de los docentes. Palabras clave: Motivación, aprendizaje virtual, entorno virtual.

2021 ◽  
Vol 11 (33) ◽  
pp. 94-123
Author(s):  
Samuel Israel Goyzueta Rivera ◽  
Adhemar Marco Poma Chuquimia

El objetivo de este trabajo fue el de integrar la literatura sobre la Teoría del Comportamiento Planeado (TPB); el Modelo de Aceptación de Tecnología (TAM) y Aprendizaje Virtual. Para esto, se realizó una revisión bibliográfica en tres bases de datos: Google académico, Web of Science y Scopus, desde el periodo 2012 a 2020, por medio del Enfoque Meta-Analítico Consolidado – TEMAC. Gracias a la aplicación del enfoque meta-analítico consolidado se pudo encontrar de una manera más fácil y ordenada a autores, palabras clave y publicaciones más importantes en referencia a la teoría del comportamiento planeado, modelo de aceptación de tecnología y aprendizaje virtual entre los años 2012 y 2020.


Delectus ◽  
2021 ◽  
Vol 4 (2) ◽  
pp. 90-95
Author(s):  
Liz Gabriela Sanabria Rojas ◽  
◽  
Johnny Félix Farfán Pimentel ◽  

El presente artículo muestra un análisis de la bibliografía existente sobre la resiliencia, aprendizaje virtual y COVID-19 con la finalidad de estructurar y comparar los principales temas que fueron cubiertos en su momento, de esta manera poder plantear nuevas ideas de investigación, para ofrecer información acertada al mundo investigativo. La resiliencia es considerada como un aspecto esencial del bienestar que juega un papel importante en la educación, conociendo que varios factores personales y sociales afectan la resiliencia, además del aprendizaje virtual que pasan hacer herramientas de enseñanza en beneficio de la educación. Es necesario prestar atención al desarrollo curricular y utilizar nuevos métodos educativos como la educación virtual para fortalecer la competencia en alfabetización informacional en estudiantes universitarios y de cómo sería la educación ante la crisis originada por la COVID-19. Es por ello que este estudio investigó el efecto de la resiliencia en estudiantes universitarios para un aprendizaje virtual en tiempos de pandemia. Para finalizar propone algunas alternativas de solución para investigaciones futuras como la práctica de la resiliencia y su relación el aprendizaje virtual en tiempos de pandemia. Como consecuencia de esta crisis, cobra mucha importancia la actitud que pone todo estudiante para poder aprovechar y lograr un aprendizaje en línea; de esta manera se sugiere que se debe aprovechar la buena actitud del estudiante para poder salir adelante ante cualquier eventualidad. Palabras clave: Resiliencia; aprendizaje virtual; COVID-19.


COMeIN ◽  
2016 ◽  
Author(s):  
Adrián Macías-Alegre

Elegir entre “aprendizaje electrónico”, “aprendizaje digital” o “aprendizaje virtual” como palabra clave para un artículo científico puede resultar un dilema para un investigador que no conozca la gestión de un tesauro con el cual debe normalizar las palabras clave de su contribución. De momento, la selección de descriptores con mayor o menor acierto es una exigencia que las revistas científicas hacen a sus autores y éstos los consideran un trámite más en la preparación del envío de un artículo. En la actualidad, con la posibilidad de buscar los artículos por texto completo, ¿resulta útil seguir considerándolas?


2020 ◽  
Vol 24 (103) ◽  
pp. 23-27
Author(s):  
Robert Crespo López ◽  
Julia López Carvajal

La cultura de aprendizaje tecnológico cada vez se ve más recurrente desde el impacto innovador hasta ser necesario para la educación todo en base a beneficio de los estudiantes, en este artículo se presenta un análisis de las herramientas educativas en el ámbito universitario y el impacto de las mismas se realiza mediante un estudio de campo, entrevistas y encuestas en un centro de educación superior. Los datos que se presentan están acordes a una realidad que viven los docentes universitarios y estudiantes, en el mismo se detalla los beneficios que las herramientas tecnológicas pueden traer a la sociedad del conocimiento. Palabras Clave: Cultura, recursos, herramientas. Referencias [1]G. Siemens, A learning theory for the digital age, USA, 2004. [2]R. Nieto, «Educación virtual o virtualidad de la educación,,» Historia de la Educación, vol. 14, nº 9, pp. 137 - 150, 2012. [3]M. Garcia, «La evaluación por competencias en la Educación Superior,» Revista de currículum y formación del profesorado, pp. 1 - 16, 2008. [4]C. Mogollón de Lugo, «Desarrollo de experiencias de aprendizaje virtual accesible,» EDUTEC, vol. 62, nº 1, pp. 34 - 47, 2017. [5]M. Moderos-Piñeiro, «La formación de competencias para la vida, En Ra Ximhai,» Universidad Autónoma Indígena de México, vol. 12, nº 5, pp. 129 - 144, 2016. [6]C. Vasco, «Siete retos de la educación colombiana para el periodo 2006 al 2019,» EAFIT, pp. 1 - 8, 2006. [7]C. Sabino, El proceso de la Investigación., Argentina: Lumen, 2013. [8]A. Bavaresco, Proceso Metodológico en la Investigación: Cómo hacer un Diseño de Investigación, Venezuela: Imprenta Internacional C.A., 2013. [9]J. Lopera , C. Ramírez, M. Ucaris y J. Ortiz, El mètodo analìtico., Medellìn: Centro de Investigaciones Sociales y Humanas (CISH), Universidad de Antioquìa), 2010. [10]C. A. Sandoval Casilimas, Investigacion Cualitativa, Bogotá: ARFO, Editores e Impresores , 2002.  


2020 ◽  
Vol 21 (6) ◽  
Author(s):  
Elvia Garduño Teliz

El objetivo de este trabajo es describir los efectos que tuvo el uso tecnopedagógico de los dispositivos móviles en la formación de diez jóvenes de Educación Media Superior (EMS) y Educación Superior (ES), en dos programas de verano de investigación de EMS y ES, realizados de junio a agosto de 2019 en la Escuela Superior Ciencias de la Educación de la Universidad Autónoma de Guerrero. Los dispositivos móviles se usaron tecnopedagógicamente desde una perspectiva teórica ubicua y conectivista, para la selección del tema, la identificación del objeto de estudio, el planteamiento del problema, la aplicación de la metodología en la búsqueda y recolección de la información, y la presentación de sus avances. El enfoque del trabajo es cualitativo a través de un estudio de caso. A la pregunta ¿cuáles son los efectos del uso tecnopedagógico de los dispositivos móviles en la formación de investigadores?, se responde con resultados sobre el reconocimiento metacognitivo personal a través de una identidad digital, la creación de conexiones, metáforas y relaciones con el proceso de investigación, así como la generación de una comunidad de aprendizaje virtual y ubicua que aplica los principios del conectivismo en la formación de investigadores. Palabras clave: dispositivos móviles, formación, investigación, tecnopedagógico, ubicuidad, personalización, conectivismo.


2019 ◽  
pp. 95
Author(s):  
Xesús Rábade Paredes
Keyword(s):  

María Victoria Moreno non foi profesora nin escritora tópica. Como García Lorca, a quen estuda e admira, Galicia entrou nela como un signo profundo e verdadeiro que a impresiona, principalmente a través do amor e a terra, notas ambas e dúas de percepción cutánea, sensorial, que impregnan toda a súa produción na nosa lingua. Biografía e texto creativo son indisolubles na autora, que encara vida e obra como viaxe no mundo para facer o ben. Tal cosmovisión, anagnórise ou recoñecemento substánciase nunha serie de conceptos ou palabras clave que percorren os seus versos e as súas prosas.


Author(s):  
Genaro Olmos Oropeza ◽  
Guillermo Espinosa Reyes ◽  
Fernando Isaac Gastelum Mendoza ◽  
Luis Antonio Tarango Arámbula ◽  
Saúl Ugalde Lezama ◽  
...  

Introducción: El borrego cimarrón (BC) y venado bura (VB) son las especies cinegéticas más importantes en el noroeste de México, sus poblaciones pueden ser afectadas por deficiencias de micro-minerales. Objetivo: Determinar la concentración de los micro-minerales Fe, Cu, Zn, Se, Mn, Co y Cr en hígado como indicadoras de deficiencias/excesos en BC y VB. Materiales y métodos: El estudio se realizó en la UMA “Rancho Noche Buena”, Hermosillo, Sonora, México. A tres BC y cinco VB se les tomaron muestras de hígado. Los micro-minerales se determinaron en espectrómetro de masas con plasma acoplado inductivamente cuadrupolo (ICP-MS) y los análisis se validaron utilizando una muestra de referencia. Resultados: En BC los contenidos promedio de Fe, Cu, Zn, Se, Mn, y Cr fueron de 114.8, 60.9, 63.8, 1.1, 2.6, y 0.15 mgkg-1, y en VB de 183.9, 28.9, 44.6, 1.2, 2.6, y 0.17 mgkg-1, respectivamente, los cuales son adecuados para animales sanos. Sin embargo, una muestra de BC y dos de VB presentaron deficiencias de Cu, y 60% de los VB de Zn. Asimismo, los contenidos de Co en BC y VB fueron 14.6 y 12.3% inferiores al nivel adecuado. Conclusiones: En BC (n=3) los contenidos de Fe, Zn, Se y Mn fueron adecuados y el Cu fue parcialmente adecuado, en una muestra fue deficiente. En VB, los contenidos de Fe, Se y Mn fueron adecuados. Los contenidos de Cu y Zn fueron parcialmente adecuados en el 40 y 60% de los VB, donde estuvieron en nivel de deficiencia. El Co fue deficiente en ambas especies. Palabras clave: Diagnóstico; microelementos; deficiencias, borrego cimarrón, venado bura.


Author(s):  
Luis Angel Barrera Guzman ◽  
Juan Porfirio Legaria Solano
Keyword(s):  
Zea Mays ◽  

Objetivo: Caracterizar muestras representativas de razas mexicanas de maíz con marcadores moleculares ISSR, que ayuden a inferir relaciones genéticas vinculadas a su origen, morfología, aspectos ecogeográficos, distribución y usos. Diseño/metodología/aproximación: Se emplearon 54 muestras representativas de razas mexicanas de maíz caracterizadas con diez marcadores moleculares ISSR. Las distancias genéticas se calcularon con el coeficiente Dice y se generó un dendrograma con el método de agrupamiento jerárquico de varianza mínima de Ward. Para visualizar las muestras en dos dimensiones se efectúo un Análisis de Coordenadas Principales con el método de varianza mínima estandarizada. Resultados: En 76 loci detectados, el análisis de agrupamiento con una R2 semiparcial de 0.04 formó cinco grupos que compartieron características filogenéticas, ecogeográficas, morfoagronómicas, de distribución y usos especiales. El análisis de coordenadas principales mostró 21.2 % de la variación total para las dos primeras coordenadas. La primera coordenada principal explicó el 12.43 % de la variación total y separó las muestras por ubicación geográfica y usos especiales; la segunda coordenada principal explicó el 8.77 % de la variación total y separó las muestras por rangos altitudinales y ciclo biológico. Limitaciones del estudio/implicaciones: Se empleó únicamente una muestra representativa por cada raza de maíz, considerando la variabilidad genética de este cultivo se deben incluir más muestras de la misma raza. Hallazgos/conclusiones: Las relaciones genéticas entre las muestras de razas de maíz obedecen a patrones altitudinales y geográficos; aunque algunos agrupamientos compartieron aspectos filogenéticos, morfoagronómicos, de distribución y usos. Palabras clave: Variabilidad genética, recursos fitogenéticos, caracterización molecular, clasificación integral.


Author(s):  
Carolina Senés-Guerrero ◽  
C.E Guardiola-Márquez ◽  
A. Pacheco-Moscoa

Objetivo: Caracterizar el efecto de un biofertilizante a base de lixiviado vermicomposta (VCL) en cultivos de relevancia en México, formulado en combinación con: i) fertilizante químico (NPK), ii) una mezcla de dos productos comerciales con microorganismos promotores del crecimiento de las plantas y hongos micorrízicos arbusculares (HMA) y iii) melaza. Diseño/metodología/aproximación: Cuatro tratamientos fueron evaluados: T1 (VCL, microorganismos, sin melaza y sin NPK), T2 (VCL, microorganismos, sin melaza y con NPK), T3 (únicamente con NPK) y T4 (VCL, microorganismos, melaza y sin NPK), distribuidos en 128 macetas con ocho especies de cultivos (tomate, chile, sorgo, frijol, chícharo, maíz, calabaza y sandía) (4 réplicas por cultivo) bajo condiciones de invernadero. Después de 6 semanas, se midieron la altura de la planta y número de hojas. La significancia estadística se determinó mediante análisis de varianza (ANOVA) y la prueba de Tukey. Resultados: Los Tratamientos T1 y T2 presentaron los mejores efectos en la mayoría de las plantas. La sandía mostró una mejor respuesta a T3 y en maíz no se observaron efectos significativos. T4 mostró una influencia negativa en el desarrollo de todos los cultivos, atribuido a la incorporación de melaza. Limitaciones del estudio/implicaciones: El estudio se llevó a cabo en un corto período de tiempo y no fue posible evaluar la producción de fruto. Hallazgos/conclusiones: El VCL combinado con bacterias promotoras de crecimiento y HMA, tienen efectos positivos en el crecimiento de tomate, chile, sorgo, chícharo y calabaza; pudiendo reducir la fertilización química en un 35% sin disminuir el rendimiento. Palabras Clave: Biofertilizantes, Eisenia foetida, hongos micorrízicos arbusculares, lixiviado de vermicomposta, microorganismos promotores del crecimiento de plantas.


2019 ◽  
pp. 151-186

Resumen: Este artículo va a indagar en los significados del crimen en los tiempos que corren. Lo que se pretende es partir de la observación del crimen para llegar a reflexionar no sólo sobre las condiciones hodiernas de coexistencia de los sujetos sino especialmente sobre su condición misma de existencia. El crimen será pensado en sus interconexiones con la exclusión social. Se va a trabajar con un enfoque crítico de la posmodernidad, que examina su nivel mucho más elevado y profundo de extracción de riqueza y expropiación de los sujetos, reflexionando así sobre su capacidad de alienarlos incluso de sí mismos. Se discutirá sobre la presencia de anomia en la posmodernidad y su instrumentalización para fines de control social. La teoría criminológica de la anomia de RobertK. Merton será analizada y se le propondrá una ampliación de interpretación. Palabras clave: crimen, exclusión social, anomia, posmodernidad, control social. Thinking about postmodernity, anomie and crime Summary:This article will investigate the meanings of crime at present times. From the observation of crime, will be thought about not only the hodiern conditions of coexistence of the subjects but especially about their condition of existence. Crime will be taken into consideration in its interconnections with social exclusion. It will be worked with a critical approach to postmodernism, which examines its much higher and deeper level of extraction of wealth and expropriation of subjects, with the propose to think about its ability to alienate them even from themselves. The presence of anomie in postmodernity and its instrumentalization for purposes of social control will be discussed. The criminological theory of the anomie of Robert K. Merton will be analyzed and an extension of its interpretation will be proposed. Keywords:crime, social exclusion, anomie, postmodernity, social control.


Sign in / Sign up

Export Citation Format

Share Document