DESARROLLO DE LA DIMENSIÓN AMBIENTAL COMUNITARIA MEDIANTE ACTIVIDADES SOBRE LOMBRICULTURA DESDE LA DISCIPLINA ZOOLOGÍA EN LA CARRERA BIOLOGÍA

Author(s):  
Daimary Andaya Rodríguez ◽  
Larisa Espinosa Cruz ◽  
Arais Eloisa Almaguer García ◽  
Yaritza Ávila Cutiño

RESUMENLa aplicación de la lombricultura en  la formación de la ciudadanía ambiental contribuye al desarrollo de la dimensión  ambiental comunitaria  en el proceso docente educativo. El presente trabajo aborda la lombricultura como una opción ecológica para el desarrollo  de la dimensión ambiental comunitaria desde la disciplina Zoología en los estudiantes de 3er año de la carrera Biología. Se utilizan métodos del nivel teórico y del nivel empírico para determinar   la situación existente en los estudiantes, lo cual evidenció poco dominio de los contenidos relacionados con la lombricultura como una opción ecológica y modos de actuación inadecuados ante el cuidado y protección del medio ambiente, de la fauna  en particular. Se presenta una propuesta de actividades para incorporar estos contenidos mediante el programa de la disciplina  Zoología en los estudiantes del 3er año de la carrera Biología. Se tienen en cuenta los contenidos de la disciplina, las formas de organización docente así como el sistema de trabajo independiente.PALABRAS CLAVE: Lombricultura; dimensión ambiental comunitaria; humus de lombriz; educación ambiental.DEVELOPMENT OF THE COMMUNITY ENVIRONMENTAL DIMENSION THROUGH ACTIVITIES ABOUT LOMBRICULTURE FROM THE DISCIPLINE ZOOLOGY IN THE CAREER BIOLOGYABSTRACTThe application of the vermiculture in the formation of the environmental citizenship contributes to the development of the community environmental dimension in the educational process. The present work approaches the vermiculture like an ecological option for the development of the community environmental dimension from the discipline Zoology in the students of 3er year of the career Biology. Methods of the theoretical level are used and of the empiric level to determine the existent situation in the students, that which evidenced little domain of the contents related with the vermiculture like an ecological option and inadequate performance ways before the care and protection of the environment, of the fauna in particular. A proposal of activities is presented to incorporate this contents by means of the program of the discipline Zoology in the students of the 3er year of the career Biology. They are kept in mind the contents of this discipline, the forms of educational organization as well as the system of independent work.KEYWORDS: Vermiculture; community environmental dimension; worm humus; environmental education.

2018 ◽  
Vol 14 (1) ◽  
Author(s):  
L. Armas ◽  
A. Narváez
Keyword(s):  

Las unidades de medición fasorial PMU son dispositivos que permiten medir los sincrofasores de las ondas sinusoidales de corriente y voltaje en los sistemas eléctricos de potencia SEP. En el documento se describen las características de las PMU y sus aplicaciones. Se enumeran varias metodologías que permiten la ubicación de PMUs y se selecciona un algoritmo que permite mantener un nivel adecuado de visibilidad en un SEP. A continuación, se describen diferentes métodos para análisis de contingencias en base a estabilidad de voltaje. Se adaptó el Índice de Soporte de Potencia Reactiva RSI para determinar un ranking de contingencias en el Sistema Nacional Interconectado de Ecuador S.N.I. Finalmente se aplicó una metodología de ubicación de PMUs que optimice su número y mantenga la observabilidad del S.N.I. ante las fallas de mayor gravedad.


2009 ◽  
Vol 34 (2) ◽  
pp. 287-310
Author(s):  
Georgina Espinal ◽  
Aurora Rodríguez

La exposición al plomo constituye un grave problema de salud pública, ya que afecta a las poblaciones, provocando efectos agresivos al nivel económico más vulnerable: niños, mujeres, trabajadores El objetivo general de este estudio es establecer en términos de distancia la zona de influencia de las fuentes de emisión de plomo en el barrio Villa Francisca de la ciudad de Santo Domingo, utilizando el sistema de información geográfica, con el fin de estimar el tamaño de la población expuesta Este estudio es de tipo descriptivo y transversal, en el mismo se consideraron características ambientales del sector, información demográfica, fuentes de emisión de plomo, niveles de plomo en sangre de niños y niveles de plomo ambiental. Estas variables se relacionaron en el espacio geográfico del sector para determinar el área de influencia de las fuentes de emisión y estimar el tamaño de la población expuesta El 36.5% de los niños presentó niveles sanguíneos de plomo elevados, relacionados directamente con la cercanía de talleres que trabajan con plomo. Según el área de influencia de las fuentes de emisión identificadas se consideró que la población expuesta en este barrio es la población general, estimada en 23,103 habitantes. Por lo que se recomienda una intervención multisectorial estatal con el fin de tomar medidas para el control de las emisiones de plomo y buscar alternativas de sobrevivencia que no afecten negativamente las personas que lo habitan ni al ambiente.


2021 ◽  
Vol 5 (1) ◽  
pp. 1-6
Author(s):  
Damariz Mora Rodríguez ◽  
Paulina Tapia Bolaños ◽  
Ximena García Zambrano
Keyword(s):  

El sistema de costos por órdenes de producción, busca tecnificar el cálculo de los costos incurridos en la elaboración de escaleras de aluminio de una empresa perteneciente a la industria manufacturera ecuatoriana. A través de esto, se logrará obtener costos más exactos, que permitan determinar precios que garanticen un margen de utilidad adecuado; para la sostenibilidad de la empresa en el mercado. En la determinación de costos se debe considerar todos los elementos relacionados con este concepto; para lo cual, el diseño de un sistema de costos por órdenes de producción representa una vía favorable, siendo este el modelo aplicado para estructurar un sistema de costos en la empresa en estudio. Como metodología para el desarrollo de la investigación se empleó el enfoque mixto y diseño no experimental con un tipo de investigación descriptiva. Por otra parte, para determinar la incidencia de dichos costos en la determinación de precios, se aplicó el modelo del costo total; ya que, este toma en cuenta los costos de producción y los costos del periodo en los cuales se ha incurrido.  Se obtuvo como resultado un costo subvalorado de las escaleras, lo que conllevó a una reducción de la utilidad de aproximadamente un 70%; por lo cual, se evidencia que los costos no eran establecidos de forma idónea.


Author(s):  
Alevtina Gennadievna Ryapisova ◽  
◽  
Svetlana Olegovna Yakushenko ◽  

The article presents the main results of research activities devoted to the implementation of the labor function of a teacher-psychologist – psychological enlightenment in an inclusive practice. The key concept is defined: psychological enlightenment is understood as a type of professional activity of a teacher-psychologist, which provides for the dissemination of scientific psychological knowledge, contributes to the expansion of horizons and the development of the value attitude of individuals and groups of people to the phenomena in the educational space. The purpose of the study is to characterize the actual aspects of the content and adequate forms and methods of psychological enlightenment in the context of inclusive practice. Thematic content, various forms and methods of psychological enlightenment of subjects of inclusive education – teachers, parents and students of different ages-are proposed. As an author’s result, a project of the activity of a teacher-psychologist on the organization of psychological enlightenment on the basis of a calendar of events related to inclusive education was developed. On the basis of calendar and thematic planning, recommendations for organizing outreach activities in an educational organization that implements inclusive education are proposed.


2021 ◽  
pp. 40-44
Author(s):  
A. Shakhmanova ◽  
E. Ponomareva

The article examines an important and complex stage in the development of a child's personality during his transition from preschool childhood to school. The concept of "a child's readiness to learn at school" is characterized, the types of readiness and their content are highlighted, correlated with the new tasks of modern primary education. Particular attention is paid to the issues of well-functioning interaction of the preschool educational organization, family and school as a condition for improving the quality of preparing children for schooling. The essence of the concepts "interaction", "pedagogical interaction" is revealed, and the functions of all participants in the studied period of the educational process are determined.


2018 ◽  
Vol 27 (6) ◽  
pp. 78-83 ◽  
Author(s):  
Anabella Martínez Domínguez ◽  
Irazú Contreras ◽  
José Antonio Estrada

El estrés oxidativo (EO) es factor de riesgo en trastornos neurodegenerativos. Las concentraciones de hierro se han relacionado al EO; sin embargo, el efecto de la deficiencia de hierro (DH) en la inducción de EO en el Sistema Nervioso Central (SNC) es desconocido. Se empleó un modelo murino consistente de 6 machos BALB/c de dos meses de edad para DH crónica inducida por dieta, para determinar su papel en la inducción de EO. La peroxidación lipídica se determinó midiendo especies reactivas al ácido tiobarbitúrico (TBARS) en el SNC de ratones de 2 meses de edad, usando el bazo para comparación. Se encontró una disminución en productos de peroxidación en el SNC DH, comparado con controles alimentados con dieta normal. El bazo mostró un aumento significativo de la peroxidación lipídica en el grupo DH. Los resultados sugieren que la DH crónica puede tener efectos diferenciales en el SNC y tejidos periféricos. Una cantidad reducida de especies reactivas de oxigeno en estado basal podría estar relacionada con alteraciones en el metabolismo y funcionamiento normal del SNC bajo condiciones de DH crónica.


2018 ◽  
Author(s):  
◽  
Claudia Nélida Noseda

La tragedia provocada por la agricultura industrial no solo se mide por la contaminación generada por los agroquímicos que utiliza, por el monocultivo, por la dilapidación del agua, suelos y energía, por la erosión de la diversidad genética, por el incremento del riesgo a causa de los organismos genéticamente mejorados, o por la generación de alimentos insanos; también se distingue por la destrucción de la memoria tradicional representada por los saberes acumulados durante por lo menos 10.000 años de la interacción entre la sociedad humana y la naturaleza. A pesar de los problemas acarreados por la agricultura convencional en Misiones, Argentina, existen diferentes modos de uso y manejo de agroecosistemas, con campesinos/as que han resistido al modelo dominante, desarrollando una agricultura más sustentable. Los sistemas de conocimiento campesinos han sido señalados como ecológicos por muchos autores, pero no se habían analizado en Colonia Delicia, donde, lamentablemente, están siendo desplazados por el avance del modelo forestal dominante. Este estudio, en Colonia Delicia, ubicada en el Alto Paraná de Misiones permitió investigar los conocimientos que tienen estos/as campesinos/as, y verificar que desarrollan prácticas, y tienen una lógica diferente en el manejo de la naturaleza al de la producción empresarial. En la revisión bibliográfica, se profundizó en el paradigma de la Agroecología que ve en el sistema de producción campesino el porvenir de un nuevo modo de hacer una agricultura más sustentable. La metodología utilizada para abordar esta investigación es de tipo cualitativa, y dentro de esto se utilizó el estudio de caso para estudiar seis chacras campesinas de Colonia Delicia, Misiones. Se utilizó el enfoque de análisis de las prácticas dentro del enfoque de sistemas y el uso de indicadores para determinar los puntos críticos de sustentabilidad ambiental, económica y socio cultural. La técnica utilizada fue la de la entrevista semiestructurada y la recorrida al predio. De la descripción de los seis sistemas productivos y del estudio de sus prácticas, se deduce que, independientemente del tamaño de la chacra, todos producen con un alto grado de biodiversidad y agrobiodiversidad, que es una de las bases ecológicas para la sostenibilidad de los sistemas productivos. El resultado del análisis de la sustentabilidad ambiental, económica y social de los sistemas productivos seleccionados fue que, efectivamente, tal como se esperaba, las mismas cumplirían adecuadamente con los objetivos ecológicos, económicos y socio culturales de sustentabilidad. Si bien pudo encontrarse diferencias en algunos indicadores y algunos puntos críticos. Y, el análisis de las prácticas demostró además, que tienen un enfoque complejo e integral de la producción más basado en estrategias de manejo que de control, que están asociadas a principios ecológicos. Si bien se encontraron diferencias en los conocimientos entre los casos estudiados, los saberes que tienen vienen de un proceso histórico de acumulación y transmisión de generaciones anteriores a través de sus padres o personas mayores que, son la base principal que guía sus procesos de trabajo. Pero que también son producto de la experimentación que hacen en sus chacras, del intercambio con otros campesinos/as y los/as técnicos/as locales o través de otros medios, pero que siempre son comprobados localmente, a través de pruebas, en sus chacras. Los saberes tradicionales campesinos no son sistemas estáticos sino diseños innovadores alimentados por redes sociales y sus relaciones internas y externas, contextualizados en aspectos culturales particulares. Esas prácticas y conocimientos estudiados llevan a un uso más sustentable de la naturaleza y a una mayor autosuficiencia alimentaria, que las utilizadas con la lógica de producción capitalista - empresarial, y podrían, además, realizar un aporte a una propuesta de desarrollo rural sostenible para Misiones.


2019 ◽  
Vol 3 (2.1.) ◽  
pp. 260-283
Author(s):  
Henry David González Montaño ◽  
Cecilia Ivonne Narváez Zurita ◽  
Mónica Alexandra Lituma Yascaribay ◽  
Juan Carlos Erazo Álvarez
Keyword(s):  

En la actualidad la globalización y el desarrollo económico, impulsan a las empresas a evaluar la eficiencia y eficacia de sus operaciones para lograr competir con éxito, y para ello requieren establecer con precisión sus costos de producción, ingresos y utilidades, es así que necesitan herramientas que les permitan obtener información relevante y confiable. En este sentido, el sistema de costos basado en actividades ABC/ABM se constituye en una herramienta óptima para determinar el costo real de producción mediante el análisis de procesos, actividades e inductores del costo. En tal razón, en la presente investigación se realizó una revisión de los métodos de costeo, llegando a la conclusión que el sistema ABC/ABM es el método más adecuado para determinar los costos de producción en la empresa Vatex, localizada en la ciudad de Cuenca, Ecuador. La investigación se desarrolló bajo un enfoque mixto, con un alcance descriptivo – explicativo, con orientación transversal. Los instrumentos aplicados fueron la encuesta y la entrevista dirigida al personal de las áreas de producción, contabilidad, logística y a la gerencia, entre los principales resultados se obtuvo el costeo de dos líneas de producción de la empresa (camisetas y pantalones).  


2020 ◽  
Author(s):  
D.E. Makarova

The article reveals the essence of children's design in the context of the formation of cognitive interests of preschoolers. The content of child construction as a type of productive activity of preschool children is considered. The features, types of constructive activities of children implemented in the educational process of the preschool educational organization are analyzed.


Sign in / Sign up

Export Citation Format

Share Document