Síndrome congénito de Zika en Puerto Rico: Hallazgos neuropatológicos y revisión de la literatura médica

2021 ◽  
Vol 2 (2) ◽  
pp. 51-57
Author(s):  
José E. Martínez-Correa ◽  
Juan L. Pérez-Berenguer ◽  
María S. Correa-Rivas ◽  
Inés García ◽  
Nicole Dávila-Castrodad ◽  
...  
Keyword(s):  

Se presenta el caso de un recién nacido con el Síndrome Congénito del Zika. Los hallazgos de la autopsia fueron similares a los encontrados en las autopsias de Síndrome de virus Zika realizadas en Brasil. Estudios serológicos en el feto confirmaron la presencia del virus y descartaron otras posibles infecciones. La severidad de los defectos se correlacionó con el tiempo de infección. Se discuten los hallazgos neuropatológicos encontrados en la autopsia, haciendo revisión de la literatura sobre el tema.

Medicina ◽  
2017 ◽  
Vol 19 (2) ◽  
pp. 125-133 ◽  
Author(s):  
Antonio Carlos Jaramillo Tobón
Keyword(s):  

El virus Zika se detectó en 1947 en Uganda, África, en un mico Macaccus Rhesus. Es parte de la familia Flaviviridae (género Flavivirus). En humanos la infección se demostró por serología en 1952 en Uganda y Tanzania; el virus se aisló en 1968 en Nigeria. La enfermedad consistía en fiebre de pocos grados, mialgias, artralgias, conjuntivitis serosa y un exantema morbiliforme parecido al del dengue clásico. Hasta 2006 hubo casos aislados en África y sudeste Asiático en viajeros. En 2007 en la Isla de Yap (Micronesia) se notificaron 185 casos y se identificó como posible vector al Aedes hensilii. En la Polinesia Francesa en 2013 hubo 10.000 casos y 70 fueron graves con complicaciones neurológicas y autoinmunes. Los vectores relacionados fueron Ae. aegypti y Ae. polynesiensis. En el 2014 hubo casos en Nueva Caledonia y en Islas Cook de Australia. En los siguientes siete años en viajeros en Thailandia, Camboya, Indonesia y Nueva Caledonia. No se informaron muertes. En América se había registrado casos en viajeros que se infectaron en África y las otras áreas ya mencionadas, con solo un caso autóctono en USA, por transmisión sexual. En febrero de 2014, hubo un caso confirmado en la isla de Pascua (Chile) y por lo menos otros 40 en Valparaíso; hubo nuevos casos hasta Junio en Pascua. Después de esto apareció la más grande epidemia registrada hasta ahora en la historia, en Brasil. Hasta la fecha se han detectado más de 84.931 casos (subrregistro más de 80 %), 40 muertes y una epidemia de microcefalia asociada a infecciones en embarazadas que se infectaron en los tres primeros meses. Ya hay casos en El Salvador, Guatemala, Guyana Francesa, Honduras, Martinica, México, Panamá, Puerto Rico, Paraguay, Surinam y Venezuela. En Colombia no se había informado casos hasta octubre de 2015, cuando el MSP confirmó nueve casos autóctonos en Cartagena (Bolívar), sin ninguna complicación. Hasta la semana epidemiológica 51 (diciembre 20-26, 2015), había un total de 736 casos confirmados en el Instituto Nacional de Salud (INS) y se había notificado 9.280 casos sospechosos. Procedían de 34/36 (94.44 %) de los Departamentos. No se han notificado muertes. Tampoco complicaciones, ni casos de microcefalia, aunque hubo 236 casos en embarazadas.


ASHA Leader ◽  
2008 ◽  
Vol 13 (15) ◽  
pp. 38-40
Author(s):  
Albert Villanueva-Reyes
Keyword(s):  

2006 ◽  
Author(s):  
R. Varela-Flores ◽  
◽  
H. Vázquez-Rivera ◽  
F. Menacker ◽  
Y. Ahmed ◽  
...  

2010 ◽  
Author(s):  
Carmelo Rodriguez-Perez ◽  
Sylvia Margarita Fernandez-Colorado ◽  
Jaime Veray
Keyword(s):  

2014 ◽  
Author(s):  
Jenny Zhen-Duan ◽  
Emily Saez-Santiago
Keyword(s):  

Sign in / Sign up

Export Citation Format

Share Document