scholarly journals Infecciones por Virus Zika en Colombia- 2015.

Medicina ◽  
2017 ◽  
Vol 19 (2) ◽  
pp. 125-133 ◽  
Author(s):  
Antonio Carlos Jaramillo Tobón
Keyword(s):  

El virus Zika se detectó en 1947 en Uganda, África, en un mico Macaccus Rhesus. Es parte de la familia Flaviviridae (género Flavivirus). En humanos la infección se demostró por serología en 1952 en Uganda y Tanzania; el virus se aisló en 1968 en Nigeria. La enfermedad consistía en fiebre de pocos grados, mialgias, artralgias, conjuntivitis serosa y un exantema morbiliforme parecido al del dengue clásico. Hasta 2006 hubo casos aislados en África y sudeste Asiático en viajeros. En 2007 en la Isla de Yap (Micronesia) se notificaron 185 casos y se identificó como posible vector al Aedes hensilii. En la Polinesia Francesa en 2013 hubo 10.000 casos y 70 fueron graves con complicaciones neurológicas y autoinmunes. Los vectores relacionados fueron Ae. aegypti y Ae. polynesiensis. En el 2014 hubo casos en Nueva Caledonia y en Islas Cook de Australia. En los siguientes siete años en viajeros en Thailandia, Camboya, Indonesia y Nueva Caledonia. No se informaron muertes. En América se había registrado casos en viajeros que se infectaron en África y las otras áreas ya mencionadas, con solo un caso autóctono en USA, por transmisión sexual. En febrero de 2014, hubo un caso confirmado en la isla de Pascua (Chile) y por lo menos otros 40 en Valparaíso; hubo nuevos casos hasta Junio en Pascua. Después de esto apareció la más grande epidemia registrada hasta ahora en la historia, en Brasil. Hasta la fecha se han detectado más de 84.931 casos (subrregistro más de 80 %), 40 muertes y una epidemia de microcefalia asociada a infecciones en embarazadas que se infectaron en los tres primeros meses. Ya hay casos en El Salvador, Guatemala, Guyana Francesa, Honduras, Martinica, México, Panamá, Puerto Rico, Paraguay, Surinam y Venezuela. En Colombia no se había informado casos hasta octubre de 2015, cuando el MSP confirmó nueve casos autóctonos en Cartagena (Bolívar), sin ninguna complicación. Hasta la semana epidemiológica 51 (diciembre 20-26, 2015), había un total de 736 casos confirmados en el Instituto Nacional de Salud (INS) y se había notificado 9.280 casos sospechosos. Procedían de 34/36 (94.44 %) de los Departamentos. No se han notificado muertes. Tampoco complicaciones, ni casos de microcefalia, aunque hubo 236 casos en embarazadas.

Author(s):  

Abstract A new distribution map is provided for Mycena citricolor (Berk. & M. A. Curtis) Sacc. Hosts: Coffee (Coffea) spp. and others. Information is given on the geographical distribution in Bolivia, Brazil, Colombia, Costa Rica, Cuba, Dominica, Dominican Republic, Ecuador, El Salvador, French Guiana, Guadeloupe, Guatemala, Guyana, Haiti, Honduras, Jamaica, Martinique, Mexico, Nicaragua, Panama, Peru, Puerto Rico, Suriname, Trinidad and Tobago, USA, Florida, Venezuela.


2021 ◽  
Vol 2 (2) ◽  
pp. 51-57
Author(s):  
José E. Martínez-Correa ◽  
Juan L. Pérez-Berenguer ◽  
María S. Correa-Rivas ◽  
Inés García ◽  
Nicole Dávila-Castrodad ◽  
...  
Keyword(s):  

Se presenta el caso de un recién nacido con el Síndrome Congénito del Zika. Los hallazgos de la autopsia fueron similares a los encontrados en las autopsias de Síndrome de virus Zika realizadas en Brasil. Estudios serológicos en el feto confirmaron la presencia del virus y descartaron otras posibles infecciones. La severidad de los defectos se correlacionó con el tiempo de infección. Se discuten los hallazgos neuropatológicos encontrados en la autopsia, haciendo revisión de la literatura sobre el tema.


2005 ◽  
Author(s):  
José Peña ◽  
Luís Berrocal ◽  
Marco González ◽  
César Ponce ◽  
Katiuska Ariza ◽  
...  
Keyword(s):  

El virus del Oeste del Nilo (VON) pertenece a la familia Flaviviridae, género Flavivirus, es transmitido por artrópodos en un ciclo que involucra a mosquitos y aves. Por muchas décadas había sido reconocido en África, Asia y el sur de Europa. El virus apareció por primera vez en Estados Unidos en año de 1999 y se ha documentado su circulación en México, Islas Caimán, Jamaica, República Dominicana, Martinica, Guadalupe, Cuba, Puerto Rico, El Salvador y Colombia. Sólo recientemente fue asociado con un creciente número de brotes de encefalitis en humanos y equinos, además de infecciones en vertebrados de una gran variedad de especies. Muchos animales, incluyendo más de 150 especies de aves y al menos 30 vertebrados de otras especies son susceptibles a la infección por VON. El resultado de las infecciones depende de la especie, la edad del animal, su estado inmune y la patogenicidad de la cepa del virus. La infección ocurre en aves, como passeriformes, pollos jóvenes y gansos domésticos, lo que resulta en altos títulos de viremia que permite la transmisión a los artrópodos. Está menos caracterizado el rol de los vertebrados en la transmisión indirecta, como por órganos contaminados, tejidos o excreciones. La creciente importancia de la infección por VON ha conducido al desarrollo de vacunas veterinarias con virus muertos, atenuados, quiméricos y vacunas de ADN recombinante. En esta revisión se discute en forma general la importancia de infección por VON en vertebrados, su rol en medicina veterinaria y su posible impacto en salud animal por su reciente introducción a Colombia.


2018 ◽  
Vol 1 (2) ◽  
pp. 54-61
Author(s):  
Ana María Barrientos, Carlos Hernández, Elmer Mendoza
Keyword(s):  

Objetivo. Describir el cuadro clínico epidemiológico de los primeros casos de infección por virus del zika en población adulta. Metodología. En el periodo de noviembre 2015 a febrero 2016 se eligieron dos centros hospitalarios del área de San Salvador, El Salvador con mayores informes de casos de sospecha de zika; se creó una ficha para colectar la información epidemiológica y clínica a partir de los expedientes clínicos de casos sospechosos, se tomaron muestras séricas que fueron procesadas por reacción de cadena de la polimerasa reversa en tiempo real. Resultados. Se identificaron 102 casos sospechosos de zika, de los cuales se confirmaron 35 por pruebas moleculares. El 60% fueron del sexo masculino con una edad promedio de 39.9 ± 8.6 años. El cuadro clínico en los pacientes confirmados fue caracterizado por exantema y fiebre en el 90% de los casos. Prurito y poliartralgias el 80% de los casos. El tipo de exantema fue maculopapular y generalizado sin un patrón de progresión en el 80% de los casos. Conclusiones.Se confirmó la presencia del virus del zika en un tercio de los pacientes sospechosos y el cuadro clínico se caracterizó por los síntomas: fiebre, exantema de tipo maculopapular generalizado y prurito. Alerta Año 2018, Vol. 1 No. 2: 54-61  Palabras claves: virus zika, flavivirus, arbovirosis, enfermedades transmitidas por vectores.


1999 ◽  
Vol 2 (3) ◽  
pp. 102-171 ◽  
Author(s):  
João Yunes ◽  
Tamara Zubarew

Este trabajo describe la tendencia de la mortalidad por homicidios, suicidios, accidentes de tráfico y otras causas externas, en la población total, adolescente y joven, de 16 países de la Región de las Américas. Se utiliza información del período comprendido entre los años 1980 y para el ultimo año disponible de la decada de 1990, proveniente del Banco de Datos de la Organización Panamericana de la Salud. Se realiza una descripción diferencial de los subgrupos de adolescentes y jóvenes, por edad y sexo. Los resultados demuestran que en la mayor parte de los países (Canadá, EEUU, Ecuador, México, Chile, Costa Rica, Trinidad & Tobago y El Salvador) hay una tendencia decreciente en la mortalidad por causas externas, tanto en la población total como en adolescentes y jóvenes. Colombia y Brasil son los únicos países analizados que presentan tasas de mortalidad por causas externas francamente ascendentes en los grupos estudiados. Los países con mayores tasas de mortalidad por causas externa en adolescentes y jóvenes, en orden decreciente, son: Colombia, El Salvador, Venezuela, Brasil y Puerto Rico. Los accidentes de tráfico son el determinante principal de la mortalidad por causas externas en la población total como en adolescentes y jóvenes, presentando tendencias decrecientes en casi todos los países estudiados. En 10 países se observa un ascenso progresivo de la mortalidad por homicidio en todos los grupos estudiados (Colombia, Puerto Rico, Trinidad & Tobago, Argentina, Uruguay, Panamá, EEUU, Venezuela, Ecuador y Brasil). Los países con mayores tasa de mortalidad por homicidio entre los varones de 15 a 19 años son, en orden decreciente: Colombia, El Salvador, Puerto Rico, Venezuela y Brasil. Los varones de 20 a 24 años presentan las tasas mas altas de homicidio dentro de los grupos estudiados. Hay un aumento alarmante de la tasa de homicidio en el grupo de varones de 15 a 19 años, especialmente en EEUU y Brasil. La mortalidad por suicidio es un problema creciente entre adolescentes y jóvenes de Cuba, Canadá, EEUU, Trinidad & Tobago, Argentina y El Salvador. Las tasas crecientes de mortalidad por homicidio reflejan la necesidad inminente de programas de vigilancia epidemiológica y de prevención de violencia dirigidos a adolescentes y jóvenes de la Región de las Américas.


Auditio ◽  
2003 ◽  
Vol 2 (1) ◽  
pp. 1-2
Author(s):  
Pedro Berruecos

La Audiología, es una ciencia relativamente joven. No obstante, aunque nació a mediados del Siglo XX, ya para entonces se habían concretado muchos logros médicos y tecnológicos para enfrentar la hipoacusia. La Audiología sistematizó programas y los hizo crecer, con lo que se desarrollaron rápidamente  equipos de diagnóstico, de investigación y protésicos.  Día con día fuimos conociendo y comprendiendo mejor la maravilla que es la audición: de la simple audiometría tonal pasamos al estudio de muchas funciones: del sistema auditivo  con la impedanciometría;  de la transmisión neurológica de señales, con los potenciales evocados;  de la finísima función coclear, con las emisiones otoacústicas y de la percepción auditiva del lenguaje,  con la participación de la Lingüística, la Imagenología y la Medicina Nuclear. Los enormes, incómodos y pesados auxiliares auditivos de los años 50, se convirtieron en sistemas miniaturizados y digitales que procesan y amplifican las señales acústicas de manera tan sorprendente como inimaginable hace medio siglo.       En este contexto, los Implantes Cocleares (IC) nos han permitido proporcionar  información acústica útil a sordos o hipoacúsicos profundos. Los programas de IC con  más de 30 años de evolución se han convertido en los últimos 15 en una práctica casi cotidiana a escala mundial. Se han colocado alrededor de 40,000 y en México, por ejemplo, después de implantarse  apenas unos 80-100 pacientes entre 1986 y 1999,  la iniciación de nuestro  programa multiinstitucional en el  2000, ha determinado que en poco más de dos años, hayamos  implantado tantos pacientes como los de ese largo período  de 14 años.      Igual dinamismo hemos presenciado en América Latina, región con una superficie del 14% y una población del 9% de la mundial, en donde viven más de 500 millones de habitantes. En 1998, hicimos una encuesta para conocer la dimensión  de los programas de IC en la región y tres años después, en 2001, la repetimos para darnos cuenta de su evolución, con lo que ahora podemos reportar datos de interés para hispanohablantes que cultivan el campo audiológico. Según datos de la OMS, en América Latina hay alrededor de 50 millones de personas con algún tipo o grado de problema auditivo. De estas, más de un millón tienen hipoacusia profunda o sordera,  congénita o adquirida, y al menos 200,000 podrían ser consideradas candidatas a un IC.      En el estudio correlacionamos el ingreso anual per cápita (IAPC)  con el número de probables candidatos a IC en cada país.  De esto surgió el hipotético número de personas cuyo IAPC cubriría el programa integral de IC en el propio país. Ese número fue muy alto en países con mucha población e IAPC promedio, como Brasil, Colombia, México o Perú,  y menos alto en países con mejor IAPC y/o menor población como Costa Rica, Panamá o Puerto Rico.  Esto es relevante porque  el financiamiento de estos programas es un desafío que obliga al diseño de estrategias especiales. En México estructuramos un grupo multiinstitucional (Hospital General de México, Hospital Infantil e Instituto Nacional de Enfermedades Respiratorias), en el que enfatizamos la selección de candidatos, a través del  “PERFIL IC”. Ese instrumento califica 20 parámetros médicos, audiológicos,  psicopedagógicos y psicosociales, con 0-5 puntos,  para un máximo total de 100, resultando mejores candidatos quienes tienen más puntos. El “PERFIL IC”, homogeneizó criterios de evaluación y propició una mejor selección. Por otra parte, otro instrumento, el “III” o “Indice de Integración con Implantes”, corresponde al promedio de los resultados de diez pruebas de evaluación de la percepción auditiva. La correlación del “PERFIL IC” con el “III”,  ha dado al primero un valor predictivo,  adicional al selectivo original.     Otra estrategia importante busca reducción de costos. Hemos conseguido apoyo de  compañías de IC;  tenemos cuotas simbólicas en  nuestros hospitales, porque sus objetivos son de servicio y no de lucro y nos apoyan múltiples ONGs. Por ello, la adquisición de IC,  la evaluación preoperatoria, los servicios quirúrgicos y el seguimiento audiológico y rehabilitatorio postquirúrgico, han sido cada vez más accesibles a pacientes de estratos socioeconómicos bajos. Entre 1998 y 2001, el número de implantados creció en América Latina de 784 a 2,389. Si bien  el 90%  se concentra en los países más grandes y poblados del área (Argentina, Brasil, Colombia, México y Venezuela), en ese período iniciaron programas Cuba, Paraguay, Puerto Rico y Uruguay. Hasta 2001, además de los pequeños países angloparlantes del Caribe, sólo Bolivia, El Salvador, Nicaragua y Honduras no tenían estos programas. Pensamos que la larga preparación y la necesidad de superar  obstáculos ha permitido que sean muy sólidos nuestros grupos, tanto por la suma de recursos humanos, técnicos y materiales, como por la cuidadosa selección de candidatos y  la rígida evaluación de resultados.       De cualquier manera, es necesario incrementar la investigación Psicoacústica, Psicolingüística, Cibernética,  Económica y Educativa, para mejorar procedimientos de diagnóstico y evaluación, lograr el óptimo procesamiento de señales, atraer el interés de ONG’s y entidades oficiales y tener los mejores recursos humanos.  Solamente así podremos obtener los resultados que esperan nuestros pacientes y los éxitos que merece nuestra disciplina.     En nuestro campo médico de la Audiología y Foniatría podemos considerarnos afortunados,    porque en él analizamos e intentamos restaurar las más finas funciones perceptuales del hombre y porque nuestro ámbito de trabajo, audición, voz  y lenguaje, es un  telar en el que al mezclarse notas y fonemas, llena de sonidos el tiempo y el espacio. Del primer grito a la poesía de hoy o de la voz grotesca a la perfecta modulación del canto, han pasado siglos. Hablar es un gran don de la naturaleza que el hombre adquiere gracias al oído y es también más por el oído que por la vista como el hombre aprende el código escrito, con lo que puede cruzar fronteras y volar sin restricciones en el tiempo. Los IC en América Latina son por tanto promesa y desafío, esperanza y encuentro, que facilitan nuestro trabajo. Un trabajo que permite que el ser humano module su voz,  produzca lenguaje, lea y escriba, cree poesía y cante con el alma,  para que siga siendo el mejor artista de la naturaleza, en tanto la audición le permita hablar porque vive y vivir porque habla.   


2019 ◽  
Vol 25 (08) ◽  
pp. 834-844 ◽  
Author(s):  
Diego Rivera ◽  
Laiene Olabarrieta-Landa ◽  
Brian L. Brooks ◽  
Melissa M. Ertl ◽  
Itziar Benito-Sánchez ◽  
...  

AbstractObjective:To determine the prevalence of low scores for two neuropsychological tests with five total scores that evaluate learning and memory functions.Method:N = 5402 healthy adults from 11 countries in Latin America and the commonwealth of Puerto Rico were administered the Rey–Osterrieth Complex Figure (ROCF) and the Hopkins Verbal Learning Test (HVLT-R). Two-thirds of the participants were women, and the average age was 53.5 ± 20.0 years. Z-scores were calculated for ROCF Copy and Memory scores and HVLT-R Total Recall, Delayed Recall, and Recognition scores, adjusting for age, age2, sex, education, and interaction variables if significant for the given country. Each Z-score was converted to a percentile for each of the five subtest scores. Each participant was categorized based on his/her number of low scoring tests in specific percentile cutoff groups (25th, 16th, 10th, 5th, and 2nd).Results:Between 57.3% (El Salvador) and 64.6% (Bolivia) of the sample scored below the 25th percentile on at least one of the five scores. Between 27.1% (El Salvador) and 33.9% (Puerto Rico) scored below the 10th percentile on at least one of the five subtests. Between 5.9% (Chile, El Salvador, Peru) and 10.3% (Argentina) scored below the 2nd percentile on at least one of the five scores.Conclusions:Results are consistent with other studies that found that low scores are common when multiple neuropsychological outcomes are evaluated in healthy individuals. Clinicians should consider the higher probability of low scores when evaluating learning and memory using various sets of scores to reduce false-positive diagnoses of cognitive deficits.


Popular Music ◽  
2001 ◽  
Vol 20 (2) ◽  
pp. 263-274 ◽  
Author(s):  
Juan Pablo González

Thanks to the generous support of the Municipality of Bogota, the Academia Superior de Artes of Bogota and the Colombian Ministry of Culture, IASPM held its Third Latin American Conference under excellent technical and organisational conditions. Almost seventy papers and plenaries were presented and debated in the Luis Angel Arango Library in Bogota between 23 and 27 August 2000. Scholars took part from Colombia, Venezuela, Argentina, Chile, Uruguay, Brazil, Mexico, Peru, Bolivia, Ecuador, Cuba, Puerto Rico, El Salvador, Canada, the US, the UK, Switzerland and Spain.


2017 ◽  
Vol 78 (1) ◽  
pp. 73
Author(s):  
Sofía González Collantes

El virus zika fue aislado por primera vez en 1947, en el bosque Zika, en Uganda, en un mono Rhesus, durante un estudio sobre la transmisión de la fiebre amarilla selvática. En 2007 ocurrió el primer brote importante de la infección en la Isla de Yap en la Micronesia; y a finales de 2013 se inició un brote en la Polinesia Francesa. En mayo de 2015 se registró por primera vez su circulación autóctona en América continental (Brasil). A la fecha 47 países/territorios de las Américas han confirmado casos autóctonos de la infección, habiéndose reportado en el Perú casos en seis departamentos. A comienzos de 2016, siete países o territorios notificaron un aumento de la incidencia de casos de microcefalia tras la aparición de un brote de la infección por el virus zika. A nivel mundial, 23 países o territorios han notificado casos de microcefalia y otras malformaciones del sistema nervioso central posiblemente asociadas a la infección por el virus zika; y en la Región Andina solo Colombia ha presentado casos confirmados. En la Polinesia francesa, durante el brote de zika ocurrido en el 2013-2014, se identificaron 42 casos del síndrome de Guillain-Barré, de los cuales 88% presentaron una enfermedad compatible con la infección por el virus zika. A inicios de 2016, en el contexto de los brotes de la infección por el virus zika. Brasil, Colombia, El Salvador, Surinam y Venezuela notificaron un aumento del síndrome de Guillain Barré.


1969 ◽  
Vol 48 (2) ◽  
pp. 101-126
Author(s):  
G. Steiner ◽  
Carmen T. Ramírez

In this paper 402 publications are listed in the Bibliography of Plant Nematodes of the American Tropics, and 57 other publications which, in some respect, refer to the subject, making a total of 459. These publications cover the following countries in the American Tropics, in which actual research on plant nematodes has been or is being pursued: Hawaii, Brazil, Peru, Puerto Rico and certain islands of the Caribbean, Bolivia, Columbia, Ecuador, Venezuela, Panama, Guatemala, Costa Rica, El Salvador, Honduras, and Mexico. In spite of the fact that a relatively large number of countries have conducted research on plant nematodes, only a restricted number of crops are covered, such as pineapple, banana, sugarcane, coffee, coconut palm, cotton, kenaf, potato, and certain vegetables.


Sign in / Sign up

Export Citation Format

Share Document