scholarly journals Gestión del Conocimiento en la transformación de las instituciones educativas desde la TIC

2020 ◽  
Vol 41 (50) ◽  
pp. 465-481
Author(s):  
Olga NAJAR ◽  
Erla M. MORALES ◽  
Diana C. PULIDO

Las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC), presentan desafíos y posibilidades en la educación y en la sociedad del conocimiento (SC), requiere profesores con competencias TIC, que gestionen el aprendizaje y el conocimiento. La investigación se centra las TIC y Gestión del Conocimiento (GC) de los profesores, y las competencias TIC de profesores y estudiantes, fortaleciéndolas con prácticas pedagógicas, gestionando y transformando en la SC. La Investigación se trabajó con un estudio de caso exploratorio de tipo cualitativo.

2021 ◽  
Author(s):  
Sepúlveda Alzate Yully Marcela

En el contexto actual, el cual puede recibir diversas denominaciones: sociedad de la información, sociedad del conocimiento, aldea global, entre otros, las dinámicas de producción, consumo y distribución, se desarrollan sustentadas en la preponderancia de lineamientos de organismos supranacionales por un lado y, por el otro, el conocimiento y la información como "fuentes fundamentales de la productividad y el poder, debido a las nuevas condiciones tecnológicas que surgen en este período histórico" (Castells, 1999, p 47). En este escenario, adicional a los cambios en las dinámicas anteriormente mencionadas, el concepto de riesgo también adquiere otra connotación. Retomando los planteamientos de Beck (2009), los riesgos son de carácter global: guerras nucleares, guerras biológicas, extinción de la especie humana. La medición y cálculo de dichos riesgos caen en una lógica totalmente diferente a los riesgos que enfrentaba la sociedad industrial, de igual manera el concepto de asegurabilidad y prevención cambian. Lo anterior en vista que estos riesgos son inasegurables, no es posible identificar un directo responsable y las consecuencias son atemporales y no tienen un espacio específico, es decir, los riesgos son asumidos por generaciones futuras y, por las diversas regiones del globo terráqueo (Beck, 2009).


Author(s):  
Guillermo Herrera Sierra ◽  
Mª Paz Prendes Espinosa

Las necesidades de la Sociedad del Conocimiento nos llevan a que los estudiantes deban ser formados bajo perspectivas y planteamientos diferentes a como han sido formados los alumnos de generaciones anteriores. Los docentes se han enfrentado a la necesidad de realizar un replanteamiento metodológico fomentando frente a la enseñanza tradicional la incorporación en las aulas de metodologías activas. Entre estas alternativas metodológicas se encuentra el aula invertida (flipped classroom) que modifica el orden metodológico tradicional, se traslada fuera del aula la exposición de contenidos y el tiempo en el aula se dedica a las “tareas”.En este artículo se presentan los resultados de una experiencia de innovación educativa basada en la metodología del aula invertida en la materia de Economía con alumnado de primero de Bachillerato.Se diseñó e implementó la unidad didáctica “El dinero y la política monetaria” tras cuya finalización se recogieron las opiniones del alumnado a través de un cuestionario que junto con la observación del docente en el aula muestran una opinión positiva del alumnado acerca de la metodología, especialmente en cuanto a la atención que reciben del profesor frente a las clases impartidas con metodologías tradicionales. 


2021 ◽  
Vol 23 ◽  
pp. 159-177
Author(s):  
Marco Fide´l Gómez Londoño ◽  
Adriana Salazar Hurtado ◽  
Juan Carlos Echavarría ◽  
Sandra M. Pulido

La intención de este artículo es dar cuenta de las relaciones existentes entre la cultura académica y la práctica pedagógica del profesorado en formación de Educación Física para el reconocimiento de las condiciones de existencia en la sociedad del conocimiento. Se trata de una investigación cualitativa soportada en el estudio de caso múltiple. Para la recolección de información se utilizaron: entrevistas semiestructuradas, observación participante y audiencias. Entre los resultados se encuentra una práctica pedagógica sometida a las lógicas de los centros escolares que, justificadas en la cultura académica de la sociedad del conocimiento, resta autonomía al profesorado en formación.


2020 ◽  
Vol 24 (106) ◽  
pp. 43-51
Author(s):  
Ángel Rodríguez ◽  
Alfonzo Arellano ◽  
Victor Camacho

Las redes sociales y el internet soy hoy en día un potencial para las empresas, para el fortalecimiento de su imagen y su forma rápida de llegar a los clientes. En este trabajo se analiza el impacto del marketing digital en las PYMES de la provincia de Chimborazo en el Ecuador. Los resultados revelaron que las PYMES tienen una participación del 8,72% en las redes sociales, donde las microempresas llevan el 90,81%. La provincia de Chimborazo obtuvo una participación del 3,18%, donde Pichincha y Guayas obtienen 23,75% y 18,95% respectivamente. En el año 2015 las PYMES invirtieron alrededor de 15 millones de dólares en redes sociales. Finalmente se concluye que las ventas han ido creciendo en los últimos años, en un total de 116 millones y en las PYMES en 774 miles de dólares en el año 2018. Palabras Clave: análisis financiero, marketing digital, redes sociales. Referencias [1]M. Vega y G. Romero, Salvador; Guzman, “Marketing Digital Y Las Finanzas De Las Pymes Digital Marketing and the Finances of Smes,” RITI J., vol. 6, 2018. [2]J. L. Colvée, “Estrategias de marketing digital para pymes.,” Fimal Cent. S. L., pp. 13–196, 2013, [En línea]. Disponible: https://www.antoniovchanal.com/wp-content/uploads/2012/09/ANETCOM-Estrategias- de-mk-digital-para-pymes1.pdf. [3]Observatorio Regional de ia Sociedad de la Información de Castilla y León, “Marketing digital para Pymes,” Man. eCommerce, vol. 67, no. 11, p. 02, 2012,doi: CIF B85208577. [4]S. Cortés, “MARKETING DIGITAL Como Herramienta de Negocios para PyMES,” Univ. Chile Fac. Econ. y Negocios Ing. Comer., p. 147, 2011, [En línea]. Disponible:http://repositorio.uchile.cl/bitstream/handle/2250/116571/ec-cortes_v.pdf?sequence=1&isAllowed=y. [5]Á. Sustaeta, “La importancia del SEO y el SEM en el emprendimiento,” p. 97, 2014, [En línea]. Disponible: https://repositorio.unican.es/xmlui/bitstream/handle/10902/6459/SUSTAETANAVARROANGELMANUEL. pdf?sequence=1. [6]F. Bilello, “Plan de social media adaptado a la empresa Queen ’ s,” 2016. [7]M. Mora, “Facebook Como Medio Publicitario,” Esc. Comun. Soc., vol. 1, pp. 1–137, 2009. [8]F. Meunier Rosas, “El uso de la red social Twitter como herramienta para la difusión de la información pública,” Razón y palabra, no. 81, pp. 48–8, 2012. [9]J. Martínez, “Guia empezar en linkedin,” pp. 1–22, 2012. [10]J. López, “Youtube Como Herramienta Para La Construcción De La Sociedad Del Conocimiento,” Publicación cuatrimestral. Edición continúa. Año, vol. 3, no. 1, pp. 1–16, 2018. [11]G. Villanueva, Julián; Aced, Cristina; Armelini, “Cuadernos Del,” pp. 1–24, 2013. [12]R. E. Ron Amores y V. A. Sacoto Castillo, “Las PYMES ecuatorianas: Su impacto en el empleo como contribución del PIB PYMES al PIB total,” Espacios, vol. 38, no. 53, 2017. [13]G. S. Peña, Y. Caicedo, y S. A. Delgado, “Importancia de implementar el marketing digital en las pymes Colombianas frente al tratado de libre comercio con Estados Unidos,” Doc. Trab. ECACEN, vol. 0, no. 1, 2017, [En línea]. Disponible: http://hemeroteca.unad.edu. co/index.php/working/article/view/2558. [14]D. J. Baños, J. M. Oleas, y P. E. Ricaurte, “Evolución de las PYMES de la ciudad de RIOBAMABA mediante análisis multivariado en las competencias dela destión empresarial,” pp. 47–60, 2017. [15]R. A. Fornero, “Análisis Financiero con Información Contable,” p. 20, 2016, [En línea]. Disponible: http://www.unsa.edu.ar/afinan/dfe/trabajos_practicos/afic/AFIC Cap 1 Bases An%E1lisis financiero.pdf. [16]M. Maranto, Marisol; González, “Fuentes de Información Fuentes de Información,” pp. 1–17, 2015. [17]R. I. J. Andino, “Directorio de empresas y establecimientos 2018,” pp. 1–15, 2018, [En línea]. Disponible: http://www.ecuadorencifras.gob.ec/documentos/webinec/Inflacion/2018/Enero-2018/01 ipc Presentacion_IPC_enero2018.pdf. [18]INEC, “Módulo de Tecnologías de la Información y Comunicación (TIC) de las Encuestas de Manufactura y Minería, Comercio Interno y Servicios.” QU, 2015, [En línea]. Disponible: https://www.ecuadorencifras.gob.ec/tecnologias-de-la-informacion-y-comunicacion-empresas/. [19]J. P. Del Alcázar Ponce, “Ecuador Estado Digital Ene/19,” Mentinno, p. 37, 2019, [En línea]. Disponible: https://drive.google.com/file/d/116eZRcn-FH-cLVWm-GGlt3jAn_SdG1aTL/view. [20]K. Bricio Samaniego, J. Calle Mejía, y M. Zambrano Paladines, “El marketing digital como herramienta en el desempeño laboral en el entorno ecuatoriano: estudio de caso de los egresados de la Universidad de Guayaquil,” Rev. Univ. y Soc., vol. 10, no. 4, pp. 103–109, 2018.  


Author(s):  
Jairo Parada Corrales

Este ensayo explora los alegatos teóricos acerca de la existencia de territorios “inteligentes”, concepto que ha sido desarrollado recientemente basado en las nociones de sociedad del conocimiento y economía del conocimiento, desarrollo sostenible e inclusión social. Se examinan las condiciones previas para las posibilidades, para la emergencia de este tipo de espacios territoriales en relación con el desarrollo económico que debe respaldarlos, la adecuada estructura social, las cualidades requeridas de agencia humana y las innovaciones sociales que tal propósito exige. Finalmente, como un estudio de caso, se presenta un examen empírico de tales condiciones en la Costa Caribe de Colombia, derivando de allí conclusiones y recomendaciones finales.


2015 ◽  
Vol 21 (2) ◽  
Author(s):  
Ricardo Gaete Quezada

La relación universidad ”“ ciudad es analizada a través de los planteamientos de las partes interesadas de una universidad pública española. El objetivo principal de la investigación que derivo en el presente artículo es, analizar la responsabilidad social universitaria frente a las necesidades y problemáticas de las localidades donde están instalados los campus y ciudades universitarias modernas. Se empleó una metodología de tipo cualitativa mediante un estudio de caso único, considerando como técnica de recolección de la información a la entrevista semi-estructurada. Los resultados evidencian un reconocimiento a la antigüedad de la universidad estudiada, matizado con importantes críticas a su escasa relación con la sociedad local, exigiendo un mayor compromiso e impacto del quehacer universitario frente a las demandas específicas de la ciudad. Además, se observa una mayor presencia del concepto de Edutrópolis, especialmente por el impacto en la calidad de vida de los ciudadanos y el acceso a la vida universitaria que la institución estudiada otorga a los habitantes de la ciudad. El caso estudiado permite concluir que la importancia del entorno universitario dentro de la sociedad del conocimiento del siglo XXI es creciente, especialmente frente a las recientes crisis política y económica en Europa que plantean un cambio social que la universidad debe liderar.


2021 ◽  
Vol 6 (11) ◽  
Author(s):  
Cristina Fernández

Los laboratorios audiovisuales abiertos son enclaves esenciales en la sociedad del conocimiento, el desarrollo de la cultura maker, y de la innovación abierta. En esta investigación basada en una metodología mixta se han utilizado técnicas cuantitativas y cualitativas como el análisis documental, grupo de discusión, la observación participante, entrevistas semiestructuradas en profundidad y la encuesta. Partiendo del análisis efectuado afirmamos que estos laboratorios fomentan la formación, la investigación, la producción audiovisual y artística de la ciudadanía en la lógica del procomún formando parte de la cultura de participación y por ende la construcción social, proporcionando un enriquecimiento y satisfacción a los participantes, mediante la colaboración y co-creación de proyectos. Nos encontramos por tanto con espacios donde el papel de los mediadores como agentes socioculturales es esencial.


Author(s):  
Rosario de Fátima Velásquez Vázquez ◽  
Rosalinda Gámez Gastélum

La conformación del paradigma denominado sociedad del conocimiento propicia cambios en la cultura de los académicos e incide en la transformación de los modelos curriculares universitarios, los cuales pasaron de ser rígidos, cerrados y agregados a ser flexibles, abiertos e integrados. Este artículo presenta un estudio de caso de la Universidad Autónoma de Sinaloa desde una óptica cualitativa.


Author(s):  
Evelio Gerónimo Bautista ◽  
Rocío Calderón García

El objetivo primordial de este artículo es explicar de qué forma incide la formación de talento y la innovación en los procesos de vinculación que se llevan a cabo entre las universidades y la sociedad civil y organismos empresariales. Lo anterior mediante un estudio de caso sobre la industria mueblera de Jalisco, a través del modelo de triple hélice, cuádruple hélice y quíntuple hélice. Uno de los resultados contundentes es que la formación de talento y la innovación influyen en el fortalecimiento del sector mueblero jalisciense. Asimismo, en el campo de la vinculación se percibe la conformación de actores clave a nivel local y nacional para la integración de una red de agentes heterogéneos esenciales para la generación de desarrollo y crecimiento de este sector. Ahí, las instituciones de educación enfrentan el gran reto de participar en la transferencia de los resultados de sus investigaciones producto de la formación de talento hacia las empresas y la sociedad en general, con la finalidad de que esta apropiación genere riqueza alineada a las políticas públicas para contribuir al desarrollo sostenible del estado de Jalisco.


2019 ◽  
Vol 14 (1) ◽  
pp. 143-161
Author(s):  
Boris Fernando Candela Rodríguez

Este estudio tuvo como propósito central documentar el conocimiento tecnológico y pedagógico del contenido de un profesor de química ejemplar cuando implementa el objeto de aprendizaje "cuando utilizamos diferentes unidades de concentración". Esta fue una investigación cualitativa mediante la modalidad de estudio de caso. Con el fin de dar confiabilidad a los resultados, los datos fueron recogidos a través de fuentes documentales como relatos, videos de las clases, observación no participante y trabajos de los estudiantes. Esta investigación produjo una gran cantidad de información que fue analizada desde la perspectiva de la teoría fundamentada, de lo cual se generaron cuatro categorías, a saber: 1) la pedagogía general, en conjunción con las habilidades lingüísticas y las relaciones cuantitativas median la comprensión de las unidades de concentración; 2) la enseñanza del tópico solubilidad, un medio para desarrollar las competencias que demanda la actual sociedad del conocimiento; 3) el principio de la intertextualidad, elemento fundamental para representar el tópico de los objetos de aprendizaje; y 4) la enseñanza de unidades de concentración en relación con la evaluación formativa y las pruebas de naturalezaestandarizada. El desarrollo teórico de estas categorías se tradujo en los relatos de experiencias profesionales y pedagógicas (PaP-eR), que representaron los procesos de razonamiento y acciones pedagógicas realizadas por el profesor ejemplar durante la implementación del objeto de aprendizaje.


Sign in / Sign up

Export Citation Format

Share Document