scholarly journals El subsistema de universidades interculturales en México. Entre la política social y la política educativa

2016 ◽  
Vol 46 (1) ◽  
pp. 7-50
Author(s):  
Luis Arturo Tapia Guerrero

El trabajo propone una línea de discusión según la cual las universidades interculturales se habrían generado en un espacio de convergencia entre tres componentes: por un lado, las metas de la política social (abocada al combate a la pobreza); por otro, una política de educación superior orientada a la expansión de la matrícula y a la formación de capital humano; y finalmente, la agenda de interculturalidad promovida en los últimos años por el movimiento indígena nacional e internacional. Este campo de convergencia sugiere que en sus inicios este subsistema de universidades estuvo lejos de constituir un mero componente de las políticas de educación superior. Tampoco fue el resultado de una apertura gubernamental para avanzar hacia una compleja reconfiguración del viejo Estado-nación en aras de un Estado pluricultural. Antes bien, se planteó como un instrumento de la política social de los gobiernos federales en tanto mecanismo con el que se pretendía generar oportunidades de educación para los jóvenes de pueblos originarios y una reducción de los índices de marginación entre dichos pueblos, lo que supone una instrumentalización o reducción en detrimento de las demandas contenidas en la agenda de interculturalidad.

Revista LIDER ◽  
2020 ◽  
Vol 21 (35) ◽  
pp. 248-277
Author(s):  
Yanira Loyola Tapia ◽  
Claudia Oré Butler

El continuo crecimiento del turismo en el Perú, así como las proyecciones positivas de esta actividad a nivel internacional y el desarrollo de nuevos mercados turísticos emergentes, obliga a los países a trabajar en nuevas estrategias educativas para formar un talento humano acorde con las necesidades de la industria del turismo y atender con eficiencia a un turista cada vez más exigente. Este documento se centrará en aquellos aspectos teóricos utilizados para el diseño y fortalecimiento de un modelo de educación superior en turismo, que toma en cuenta las tendencias en turismo en la educación superior. Se ha aplicado una metodología basada en un estudio de caso, con el propósito de presentar un modelo formativo en educación superior en turismo y su implicancia. Para el desarrollo de las etapas relacionadas a la propuesta del modelo formativo se ha considerado la experiencia metodológica sugerida por la Organización Mundial del Turismo sobre capital humano. El modelo persigue la búsqueda de nuevos talentos capaces de cubrir las necesidades y exigencias del sector productivo. Este proceso educativo permitirá planificar y ejecutar una política educativa de turismo en el Perú y en otros países que se encuentran en el mismo camino de diseñar una educación superior para esta actividad. Se concluye que es necesario realizar ajustes en la educación superior para adaptarse constantemente a la forma como los conocimientos y contenidos deben ser impartidos, pues se trata de entornos cambiantes. Sobre la propuesta establecida, sirve de base y plataforma, pero debe ser renovada con cierta periodicidad según las circunstancias, sin dejar de lado la evaluación, medición y seguimiento del sistema educativo.


Universitas ◽  
2011 ◽  
pp. 85
Author(s):  
Melanie Walker

<span style="font-size: 12px;">Las universidades tienen como funciones la investigación, la enseñanza, la educación profesional y varias formas de compromiso público (incluidos el intercambio de conocimientos y las asociaciones). Esto nos proporciona poca información para pensar en justicia, y tampoco nos indica ningún punto de vista normativo acerca de los propósitos de la educación superior, que debería informar de la política educativa, las prácticas institucionales, los procesos pedagógicos y las relaciones globales. La educación superior debería estar comprometida con lo que Habermas describe como las "emergencias" morales de nuestra era en todo el mundo. ¿A quién deben justicia los graduados y las instituciones de la educación secundaria?</span>


La discusión se da en torno a la crítica de las políticas públicas de Educación y Ambiente que existe en el sistema de educación tecnológica a nivel nacional, éste se estableció para ofrecer a los jóvenes una alternativa de acceso a la educación superior, por lo que se realizó una revisión histórica que permitió identificar las estrategias implementadas a partir del Decreto presidencial para la creación del Tecnológico Nacional de México (TecNM), así como su operacionalización tomando como estudio de caso al Instituto Tecnológico de Toluca (ITTol). Desde el enfoque cualitativo y mediante la utilización de las entrevistas semiestructuradas aplicadas a la comunidad tecnológica. Una conclusión es que se ha enfocado en los Sistemas de Gestión ambiental: ISO 9001:2015 e ISO 14001:2015 y la operación del Programa Ambiental Institucional para la internalización de la sustentabilidad, enfocándose solamente a la dimensión ambiental, por lo que existen áreas de oportunidad en la política educativa, a nivel de planeación y de operacionalización.


2019 ◽  
Vol 21 (32) ◽  
Author(s):  
Justo Cuño Bonito ◽  
José Rubens Lima Jardilino

La Revista Historia de la Educación Latinoamericana, en este número aborda el tema de las políticas para la Educación Superior en América Latina, reflexionando desde una perspectiva de la Historia de las Universidades en América y Europa, o más específicamente, en el espacio iberoamericano y se inicia con un artículo de España, en el que su autor aboga por una "nueva episteme" que venga a ventilar la institución Universitaria. Podríamos decir, que él reivindica una (re) invención de la Universidad en Iberoamérica, bajo nuevas perspectivas políticas.     


2010 ◽  
pp. 15 ◽  
Author(s):  
Sebastián Donoso ◽  
Gonzalo Donoso ◽  
Óscar Arias

La educación superior requiere incrementar decididamente la retención de estudiantes, fenómeno que hasta hace algunos años no se consideraba relevante para el sistema pese a que sus cifras eran de magnitud, lo que en la actualidad ha cambiado, por la competencia, las presiones de las familias y de instituciones de financiamiento, y por las políticas de desarrollo de los países que se sustentan en el fortalecimiento del capital humano avanzado. El trabajo expone la magnitud del problema y sus principales impactos, revisándose sus estrategias de superación, las que implicaron desarrollo teórico y práctico de este campo de estudio, revisándose algunas soluciones emprendidas, las cuales se analizan en función de las estrategias que han sido más eficaces. Al tenor de lo expuesto, se proponen iniciativas para el sistema y las instituciones de educación en Chile.


Author(s):  
Jorge-Alberto Arellano-Martínez ◽  
Iván-Alejandro Salas-Durazo

En el presente escrito se propone una tipología para clasificar y explicar la relación educación superior-empleo a partir de la conjunción de elementos asociables a la sociología de la juventud, la teoría del capital humano y la política de educación superior. Se empleó la metodología de análisis cualitativo comparado mediante el uso de lógica booleana para el análisis multidimensional. Se analizaron estudiantes de la carrera de Abogado de la Universidad de Guadalajara al ingreso y próximos al egreso. Como principal resultado se evidenció la heterogeneidad de estudiantes con respecto al empleo destacando su carácter dinámico durante el tránsito escolar.


2007 ◽  
pp. 301 ◽  
Author(s):  
María José Lemaitre

El Centro Interuniversitario de Desarrollo (CINDA) llevó a cabo un proyecto destinado a analizar los principales aspectos de la educación superior en Iberoamérica. Dirigido por Iván Lavados y coordinado por José Joaquín Brunner, el proyecto se recoge en un completo informe, publicado en 2007, que pretende contribuir al diálogo, al análisis y la proyección del espacio iberoamericano de educación superior, a partir de quince estudios nacionales1 referidos a los siguientes temas: • Los desafíos de la educación superior en el espacio iberoamericano. • La plataforma institucional de los sistemas. • El acceso y las oportunidades que ofrece la educación superior. • La formación del capital humano avanzado. • El rol de la universidad en las actividades de investigación y desarrollo. • El financiamiento de la educación superior. • El gobierno y la gestión de los sistemas e instituciones. • El aseguramiento de la calidad en el ámbito de la educación superior.


2019 ◽  
Vol 29 (55) ◽  
pp. 82-128
Author(s):  
Silvio Fernando López Mera

Desde el 2004 se vienen desarrollando en Medellín dos estudios con los cuales se pueden sustentar políticas tendientes a mejorar la cobertura, calidad y pertinencia del sistema educativo de la ciudad. El primero es el estudio de expectativas en educación superior de los estudiantes de 11º y el segundo corresponde al seguimiento a bachilleres de colegios públicos del municipio. Infortunadamente ambos estudios no han tenido la ventana suficiente para constituirse como modelos a seguir o estudiar, y por tanto, sus hallazgos no han sido pertinentemente empleados en el diseño de políticas educativas. La exposición que se realiza en este documento a manera de análisis exploratorio y descriptivo de la información de ambos instrumentos tiene como objetivo mostrar este insumo importante para la política educativa. Los hallazgos permiten recomendar la cofinanciación de estudios superiores, fortalecer los sistemas de orientación vocacional en los colegios e implementar unidades de seguimiento a los bachilleres.


2017 ◽  
Vol 26 (1) ◽  
Author(s):  
Ricardo Alonso Tejedor Estupiñán ◽  
José Mauricio Gil León ◽  
Joan Miguel Tejedor Estupiñán

Este artículo analiza los efectos de los Derechos de Propiedad Intelectual (DPI) sobre el crecimiento económico de los países, donde una mayor protección incentiva procesos de innovación que inciden sobre el mayor avance de la producción. En el desarrollo analítico del trabajo se toma como marco teórico el modelo de crecimiento endógeno de Romer (1991), el cual explica los fundamentos de cómo la formación de conocimiento conduce a que las economías eleven sus niveles de desarrollo. Para dar sustento  a lo expuesto,  se encuentra en la literatura, diferentes trabajos en los que se ha comprobado la importancia de los PDI. Finalmente, tomando una muestra de países entre 1990 y 2014 se concluye que el gasto en formación de conocimiento complementado con mayor protección en DPI conduce a que exista un mayor crecimiento económico per cápita, pero lo fundamental resulta ser el gasto en I+D y no el capital humano definido como el porcentaje de la población con educación superior


Sign in / Sign up

Export Citation Format

Share Document