scholarly journals La difusión de las políticas de cannabis medicinal en América Latina (2015-2017)

2020 ◽  
Vol 26 (50) ◽  
pp. 147-179
Author(s):  
Virginia I. Labiano
Keyword(s):  

Entre 2015 y 2017, ocho países de América Latina y el Caribe legislaron sobre cannabis medicinal: Argentina, Chile, Perú, Paraguay, Colombia, México, Jamaica y Puerto Rico. Este proceso regulatorio se produce dos décadas más tarde que la ley pionera en la materia, la dispuesta en 1992 por Israel. Asimismo, se observan varias similitudes en el contenido de estas leyes. En el presente trabajo se plantea que las políticas de cannabis medicinal se muestran como un caso de difusión en el cual operan dos mecanismos reconocidos por la literatura: imitación normativa y competencia. El propósito del artículo es realizar una primera aproximación a este objeto, a fin de aportar a la literatura sobre adopción de políticas de cannabis medicinal, la cual es escasa a nivel mundial y casi inexistente para América Latina. Después de describir el contexto regional en el que ocurrieron las leyes, se presenta el marco teórico de la difusión internacional de políticas y la metodología de la cual se valió la investigación. Luego se desarrolla el análisis de los casos para examinar la presencia o ausencia de los mecanismos de difusión. En el último apartado se realiza una reflexión en torno a las políticas de cannabis medicinal en América Latina.

Auditio ◽  
2003 ◽  
Vol 2 (1) ◽  
pp. 1-2
Author(s):  
Pedro Berruecos

La Audiología, es una ciencia relativamente joven. No obstante, aunque nació a mediados del Siglo XX, ya para entonces se habían concretado muchos logros médicos y tecnológicos para enfrentar la hipoacusia. La Audiología sistematizó programas y los hizo crecer, con lo que se desarrollaron rápidamente  equipos de diagnóstico, de investigación y protésicos.  Día con día fuimos conociendo y comprendiendo mejor la maravilla que es la audición: de la simple audiometría tonal pasamos al estudio de muchas funciones: del sistema auditivo  con la impedanciometría;  de la transmisión neurológica de señales, con los potenciales evocados;  de la finísima función coclear, con las emisiones otoacústicas y de la percepción auditiva del lenguaje,  con la participación de la Lingüística, la Imagenología y la Medicina Nuclear. Los enormes, incómodos y pesados auxiliares auditivos de los años 50, se convirtieron en sistemas miniaturizados y digitales que procesan y amplifican las señales acústicas de manera tan sorprendente como inimaginable hace medio siglo.       En este contexto, los Implantes Cocleares (IC) nos han permitido proporcionar  información acústica útil a sordos o hipoacúsicos profundos. Los programas de IC con  más de 30 años de evolución se han convertido en los últimos 15 en una práctica casi cotidiana a escala mundial. Se han colocado alrededor de 40,000 y en México, por ejemplo, después de implantarse  apenas unos 80-100 pacientes entre 1986 y 1999,  la iniciación de nuestro  programa multiinstitucional en el  2000, ha determinado que en poco más de dos años, hayamos  implantado tantos pacientes como los de ese largo período  de 14 años.      Igual dinamismo hemos presenciado en América Latina, región con una superficie del 14% y una población del 9% de la mundial, en donde viven más de 500 millones de habitantes. En 1998, hicimos una encuesta para conocer la dimensión  de los programas de IC en la región y tres años después, en 2001, la repetimos para darnos cuenta de su evolución, con lo que ahora podemos reportar datos de interés para hispanohablantes que cultivan el campo audiológico. Según datos de la OMS, en América Latina hay alrededor de 50 millones de personas con algún tipo o grado de problema auditivo. De estas, más de un millón tienen hipoacusia profunda o sordera,  congénita o adquirida, y al menos 200,000 podrían ser consideradas candidatas a un IC.      En el estudio correlacionamos el ingreso anual per cápita (IAPC)  con el número de probables candidatos a IC en cada país.  De esto surgió el hipotético número de personas cuyo IAPC cubriría el programa integral de IC en el propio país. Ese número fue muy alto en países con mucha población e IAPC promedio, como Brasil, Colombia, México o Perú,  y menos alto en países con mejor IAPC y/o menor población como Costa Rica, Panamá o Puerto Rico.  Esto es relevante porque  el financiamiento de estos programas es un desafío que obliga al diseño de estrategias especiales. En México estructuramos un grupo multiinstitucional (Hospital General de México, Hospital Infantil e Instituto Nacional de Enfermedades Respiratorias), en el que enfatizamos la selección de candidatos, a través del  “PERFIL IC”. Ese instrumento califica 20 parámetros médicos, audiológicos,  psicopedagógicos y psicosociales, con 0-5 puntos,  para un máximo total de 100, resultando mejores candidatos quienes tienen más puntos. El “PERFIL IC”, homogeneizó criterios de evaluación y propició una mejor selección. Por otra parte, otro instrumento, el “III” o “Indice de Integración con Implantes”, corresponde al promedio de los resultados de diez pruebas de evaluación de la percepción auditiva. La correlación del “PERFIL IC” con el “III”,  ha dado al primero un valor predictivo,  adicional al selectivo original.     Otra estrategia importante busca reducción de costos. Hemos conseguido apoyo de  compañías de IC;  tenemos cuotas simbólicas en  nuestros hospitales, porque sus objetivos son de servicio y no de lucro y nos apoyan múltiples ONGs. Por ello, la adquisición de IC,  la evaluación preoperatoria, los servicios quirúrgicos y el seguimiento audiológico y rehabilitatorio postquirúrgico, han sido cada vez más accesibles a pacientes de estratos socioeconómicos bajos. Entre 1998 y 2001, el número de implantados creció en América Latina de 784 a 2,389. Si bien  el 90%  se concentra en los países más grandes y poblados del área (Argentina, Brasil, Colombia, México y Venezuela), en ese período iniciaron programas Cuba, Paraguay, Puerto Rico y Uruguay. Hasta 2001, además de los pequeños países angloparlantes del Caribe, sólo Bolivia, El Salvador, Nicaragua y Honduras no tenían estos programas. Pensamos que la larga preparación y la necesidad de superar  obstáculos ha permitido que sean muy sólidos nuestros grupos, tanto por la suma de recursos humanos, técnicos y materiales, como por la cuidadosa selección de candidatos y  la rígida evaluación de resultados.       De cualquier manera, es necesario incrementar la investigación Psicoacústica, Psicolingüística, Cibernética,  Económica y Educativa, para mejorar procedimientos de diagnóstico y evaluación, lograr el óptimo procesamiento de señales, atraer el interés de ONG’s y entidades oficiales y tener los mejores recursos humanos.  Solamente así podremos obtener los resultados que esperan nuestros pacientes y los éxitos que merece nuestra disciplina.     En nuestro campo médico de la Audiología y Foniatría podemos considerarnos afortunados,    porque en él analizamos e intentamos restaurar las más finas funciones perceptuales del hombre y porque nuestro ámbito de trabajo, audición, voz  y lenguaje, es un  telar en el que al mezclarse notas y fonemas, llena de sonidos el tiempo y el espacio. Del primer grito a la poesía de hoy o de la voz grotesca a la perfecta modulación del canto, han pasado siglos. Hablar es un gran don de la naturaleza que el hombre adquiere gracias al oído y es también más por el oído que por la vista como el hombre aprende el código escrito, con lo que puede cruzar fronteras y volar sin restricciones en el tiempo. Los IC en América Latina son por tanto promesa y desafío, esperanza y encuentro, que facilitan nuestro trabajo. Un trabajo que permite que el ser humano module su voz,  produzca lenguaje, lea y escriba, cree poesía y cante con el alma,  para que siga siendo el mejor artista de la naturaleza, en tanto la audición le permita hablar porque vive y vivir porque habla.   


2010 ◽  
Vol 58 (2) ◽  
pp. 619-644 ◽  
Author(s):  
James Valender

Fecha de recepción:­11­ de ­septiembre ­de ­2009.Fecha de aceptación:­16 ­de­ julio ­de­ 2010. El presente trabajo examina la visión que María Zambrano llegó a adquirir de los cuatro países latinoamericanos que conoció, como exiliada, entre 1936 y 1953: Chile, México, Puerto Rico y Cuba. Para ello se atiende a la interpretación de estos países que ella expresó en cuatro ensayos escritos entre 1937 y 1959. Al seguir la evolución de su pensamiento, se analiza la visión europeizante patente en los dos primeros textos, así como el creciente interés expresado después por asomarse a todo cuanto América Latina le ofrecía de novedoso y distinto.


1969 ◽  
Vol 33 (134) ◽  
Author(s):  
Sergio Carrasco Romo

La Benemérita Universidad Autónoma de Puebla emplea desde  1993 la Prueba de Aptitud Académica del College Board Puerto Rico y América Latina para el proceso de admisión, y desde 1999 imparte el Seminario de Orientación para el Examen de Admisión. El objetivo del presente escrito es describir las partes constituyentes de este diseño instruccional que incorpora la tecnología en los procesos de enseñanza-aprendizaje, y comparar la población que toma este seminario vs. la población que no lo hace. El seminario busca potenciar tanto las habilidades de razonamiento en el área verbal y matemática como las destrezas de la correcta redacción. Un equipo académico desarrolla diversos materiales tanto impresos como audiovisuales, que constituyen apoyos imprescindibles durante las sesiones del seminario. Los aspirantes enfrentan un pretest y un postest, lo que permite conocer cómo se han incrementado sus habilidades de razonamiento; hasta el año 2009, más de 33 mil estudiantes habían ingresado a la BUAP con la orientación de este programa.


2020 ◽  
Vol 47 (1) ◽  
pp. 327-351
Author(s):  
Xavier Calmettes
Keyword(s):  

Los estudios sobre el impacto de la Primera Guerra Mundial en América Latina se han diversificado en el siglo XXI. Estos trabajos han mostrado que el conflicto representó una ruptura en la evolución interna de las sociedades latinoamericanas por sus efectos económicos, diplomáticos e intelectuales. La economía extrovertida y el cosmopolitismo de las élites antillanas se vieron fuertemente impactados por la conflagración. A pesar de la importancia de la problemática, no existe abundante bibliografía al respecto en las Antillas hispanas. La difusión de las ideas de una nueva generación de pensadores nacionalistas en la década de 1920 debería dar lugar a un nuevo sistema interpretativo que valorice el impacto de las circulaciones intelectuales, de los debates en la prensa y del espectáculo generados por el “suicidio de Europa”. A pesar de contextos políticos disímiles, el método comparatista da la oportunidad de observar de qué manera se produjeron convergencias intelectuales inducidas por la situación geopolítica. En efecto, las reformas promovidas por las élites, que consistían en seguir calcando los modelos europeos y norteamericanos, fueron puestas en tela de juicio a raíz de las intervenciones estadounidenses, de la tragedia europea y del brusco enriquecimiento seguido de una honda crisis económica de estos tres países.


2005 ◽  
Vol 10 (1 Verano) ◽  
pp. 70-84
Author(s):  
Rodrigo Valera Villegas

El Programa de Desarrollo Empresarial de la Universidad de Puerto Rico, Recinto de Río Piedras coordinó, en conjunto con el Concilio Internacional para pequeñas Empresas, la Cumbre Empresarial 2003 celebrada en la Universidad Metropolitana, Río Piedras, Puerto Rico. La misma tuvo como tema el Empresarismo: Estrategia de Desarrollo para el Caribe y América Latina. El orador invitado fue el Dr. Rodrigo Varela, quien presentó la conferencia: Hacia una universidad con espíritu empresarial.


Secuencia ◽  
1990 ◽  
pp. 047
Author(s):  
María Patricia Pensado Leglise
Keyword(s):  

En  vísperas    del   referendum   celebrado   en Puerto   Rico  y con  el antecedente  de las elecciones  de  1988, Ia autora   hace  algunas  precisiones  históricas y jurídicas  de las tres posibilidades   que  definieron   el estatus   de  la isla: mantener  el Estado   Libre  Asociado,   convertir a Puerto   Rico  en  el estado   51 de  Estados Unidos,   o la independencia.   Ponencia al Ciclo America  Latina   a la Hora   de  las Elecciones,  Instituto   Mora


Author(s):  
Luis Carlos Castro Riaño
Keyword(s):  

Durante 2019 se precipitó una ola de estallidos sociales en varios países de América Latina, buena parte de ellos en simultáneo. ¿Qué tienen en común unos y otros desde el punto de vista de las acciones de protesta que implican? En este trabajo me propongo responder a este interrogante considerando las movilizaciones de Haití, Ecuador, Puerto Rico, Bolivia, Chile y Colombia. El supuesto general es que pese a las diferencias contextuales y circunstanciales las dinámicas se reproducen a razón de los motivos y procesos. El análisis se basa en los informes periodísticos de diferentes medios y se apoya en presupuestos de la teoría de la movilización social, de la ciencia política y de la filosofía. El objetivo es elaborar una explicación breve, mediata y actual, de la protesta social en la región, dada su vigencia.


2018 ◽  
Vol 18 (1) ◽  
Author(s):  
Juan Aníbal González-Rivera
Keyword(s):  

<p>El presente estudio analiza las propiedades psicométricas del Inventario de Estrategias de Afrontamiento Religioso (IEAR) en una muestra de adultos puertorriqueños. El afrontamiento religioso se define como las diferentes formas de entender y manejar los eventos negativos de la vida que guardan relación con lo sagrado. Un total de 350 puertorriqueños participaron en este estudio de carácter exploratorio y psicométrico. Los resultados confirmaron que la escala posee una estructura de dos factores. Estos factores fueron identificados como estrategias internas y estrategias externas. Un total de 12 reactivos cumplieron con los criterios de discriminación y cargas factoriales apropiadas (seis reactivos por factor). El índice de confiabilidad alfa de Cronbach de la escala fue .95. Estos resultados sugieren que el IEAR tiene el potencial para medir este constructo en adultos puertorriqueños. Además, la IEAR permitirá el avance de nuevas investigaciones sobre el afrontamiento religioso en Puerto Rico y América Latina.</p>


2015 ◽  
Vol 42 (1) ◽  
pp. 50-56
Author(s):  
Eduardo Gotuzzo
Keyword(s):  

El escenario del desarrollo de la epidemia del síndrome de inmunodeficiencia adquirida (SIDA) está cambiando en américa Latina. Existen diversos patrones de transmisión. En Brasil y México es multifactorial y donde las transfucciones de sangre son realizadas de manera "informal", representan más del 10 al 15% de casos notificados por estos países. Por otra parte, los drogadictos que comparten jeringas y agujas representan más del 60% de casos en Argentina y Puerto Rico, al igual España e Italia. En Centro América (Honduras, Guatemala, República Dominica), el patrón es heterosexual en el 70% y las transfusiones y el homosexualismo representan menos del 25% de casos.


Contexto ◽  
2018 ◽  
Vol 12 (17) ◽  
Author(s):  
Catherine Ettinger

Richard J. Neutra (1892-1970), arquitecto austriaco emigrado a California en la década de 1920, ha sido caracterizado en la historiografía del movimiento moderno como un gran técnico que depuró los lenguajes modernos en residencias para su clientela del sur de California. Esta versión sobre Neutra opaca contribuciones teóricas relevantes que se vinculan, por lo menos parcialmente, con sus experiencias en América Latina y su trabajo en Puerto Rico, en donde desarrolló diseños para escuelas, clínicas, centros comunitarios y hospitales, además de reflexionar sobre el tema de vivienda. Este trabajo rescata de textos éditos como Arquitetura social em paises de clima quente e inéditos como manuscritos y discursos que dio en distintos países de América Latina el pensamiento de Neutra sobre el diseño en relación con el ser humano como cuerpo y como ser social. Se muestra como, a partir de sus lecturas de neurociencias y la reflexión que hizo en relación con las soluciones que había ideado para Puerto Rico entre 1943 y 1945, elaboró fundamentos teóricos humanistas.


Sign in / Sign up

Export Citation Format

Share Document