scholarly journals El film La Llorona de Jayro Bustamante: memoria cultural y género en la justicia transicional guatemalteca

2021 ◽  
pp. 1-25
Author(s):  
Mónica Albizúrez Gil
Keyword(s):  

Este trabajo se centra en el análisis del film La Llorona (2019), dirigido por el cineasta guatemalteco Jayro Bustamente y  cuyo título,  en clave de leyenda popular,  alude a la mujer que ahogó a sus hijos y, como consecuencia de la culpa, los busca por las noches cerca de los ríos y los pueblos. La Llorona es, en esa película,  una mujer indígena que ha sobrevivido al genocidio  guatemalteco y que, como empleada doméstica, ingresa en la casa del general Monteverde, quien funciona como el alter ego del general Efraín Ríos Montt (1926-2018). La película se centra en los días en que el general Monteverde es acusado por el delito de genocidio, siendo fundamental en consecuencia en mi análisis la representación de las víctimas mujeres indígenas como también la puesta en escena de la convivencia jerárquica en el espacio de la casa. Como sostiene la antropóloga Aura Cumes, en ese espacio perdura un poder de dominación entre las mismas mujeres, bajo la relación jerárquica “señora-muchacha”. Mi objetivo es examinar cómo se representan en el film el alcance y las limitaciones de la justicia transicional  guatemalteca con relación a las mujeres víctimas del genocidio y, ligado a ello, las reconciliaciones  simbólicas de clase y de género que se proponen.

2019 ◽  
Author(s):  
◽  
Yanet Verenice Cornejo Guzmán

Esta tesis explora la configuración de una “memoria Nepantla” a partir del libro Borderlands/La Frontera: The New Mestiza de la autora chicana Gloria Anzaldúa. Para ello, se abordan algunas discusiones centrales en torno a la nación, la hibridez presente en las sociedades, las memorias en conflicto, los estudios de/sobre frontera (Border/Borderlands y frontera/frontería), la reinterpretación de símbolos culturales (la Malinche, la Virgen de Guadalupe y la Llorona), la lengua (Spanglish), entre otras, con la finalidad de mostrar cómo Borderlands… es un escrito que presenta algunos de los problemas que enfrentan los chicanos en torno la conformación de una narrativa que les permita generar una identidad propia, o, en palabras de Anzaldúa, una “nueva mestiza”. Así, la “memoria Nepantla” detecta los delgados y finos hilos que componen ciertas narrativas en donde a “simple vista” se escapan las justificaciones que siguen sosteniendo discursos patriarcales y nacionalistas que excluyen a las mujeres, las y los diferentes, los y las pobres, las y los prietas/os. Asimismo, esta memoria asume un estado de transición constante, porque aunque surja una nueva narrativa, esto no significa que sea definitiva, estará sujeta a cambios, tensiones y pugnas, pues sobre el pasado lo más riesgoso que se puede decir es que “ya se ha dicho todo”.


Author(s):  
María Teresa Garzón Martínez

El presente artículo de reflexión es una deriva en torno a la pregunta sobre si es posible hacer genealogía desde los estudios culturales y feministas o, si mejor, el método al que nos debemos abocar, en la actualidad, cuando preguntamos por las existencias de las mujeres, bajo condiciones de imposibilidad, debe ser contragenealógico. Partiendo de la experiencia de investigar el personaje de La Llorona, su lamento, su silencio, el artículo presenta tres discusiones cardinales: cómo interpretar el silencio de la subalterna, cómo construir un archivo de aquello que no tiene huella y, en consecuencia, qué es afrontar el fracaso cuando se hacen estudios feministas y culturales.


Author(s):  
Gloria Luz Godínez
Keyword(s):  

Este texto muestra diferentes perspectivas barrocas de la madre en duelo, desde la mujer-serpiente o Cihuacóatl hasta las madres organizadas frente a la necropolítica actual. El objetivo es reinterpretar la figura de la Llorona en clave necrobarroca: denunciar el control de la muerte con el que se ejerce el poder privado en este país. Ya que la política de la muerte se basa en una política de la raza, aquí se señalan gestos que han emparentado a las mujeres indígenas con la melancolía para deshacer el mito del carácter nacional, desligando a la melancolía racial del trabajo de duelo de las madres de los desaparecidos en el México del siglo XXI, lamento público que distingue a estas ciudadanas activas y politizadas


2021 ◽  
Author(s):  
María-Isabel García-Pérez
Keyword(s):  

Durante siglos las escritoras habitaron los márgenes de lo establecido: rechazaron las convenciones sociales que buscaban limitar su libertad como entes políticos y creativos, y rompieron el silencio al que parecían condenadas. Estas autoras crearon personajes femeninos igualmente exocanónicos, que vivían y hablaban desde el umbral, desestabilizando el discurso hegemónico con su mera existencia. Estos personajes se convierten con frecuencia en alter ego de la autora para ofrecer una profunda reflexión sobre el papel de la mujer en su sociedad. Asimismo, son parte fundamental de la experimentación formal y temática de estas autoras y del cuestionamiento que hacen al canon literario. Este volumen busca trazar estas genealogías en femenino, viajando a otras épocas y lugares para recuperar obras y autoras que no han alcanzado todavía el reconocimiento que merecen. El recorrido cronológico concluye con narradoras y personajes en la literatura escrita por mujeres en los siglos XX y XXI, desde los años cuarenta hasta las nuevas narrativas digitales. Esta monografía contribuye, pues, a los estudios feministas que abogan por mirar hacia el pasado para comprender el presente y entiende la recuperación de estas genealogías como fundamental para poder escribir un futuro, social, cultural y literario, en femenino.


Letras (Lima) ◽  
2020 ◽  
Vol 91 (134) ◽  
pp. 30-47
Author(s):  
Montserrat Nicole Arre Marfull

Desde una lectura sociocrítica, el artículo propone la existencia de un alter ego masculino de la autora en un personaje de la tercera parte de la serie de novelas histórico/memorialísticas Alborada, publicadas por Iris (Inés Echeverría Bello) entre 1943-1946 en Chile. A partir de la lectura de las tres novelas que componen esta parte de la serie y las memorias de la autora, publicadas póstumamente, proponemos que Iris se introduce en su narrativa a partir del personaje de “Héctor Bello”, el cual cumple las funciones ideológicas que la misma autora cumplía en su espacio político e intelectual en Chile de la década de 1910, sin embargo, no carga con las limitantes impuestas a la mujer de élite. El uso de este alter ego permite a la autora legitimar la discusión de fondo entorno a la crítica social que desarrolla, sin abrir el debate en cuanto las libertades de las mujeres en el espacio privado de manera tan explícita, y, de esta manera, mantiene una posición relativamente neutral dentro del relato.


1983 ◽  
Vol 28 (10) ◽  
pp. 806-806
Author(s):  
No authorship indicated
Keyword(s):  

Author(s):  
Pedro Cadena-Iñiguez ◽  
Eileen Salinas-Cruz ◽  
Jesús Martínez-Sánchez ◽  
Mariano Morales-Guerra ◽  
Romualdo Vásquez-Ortiz ◽  
...  

Objetivo: Establecer una línea base como fundamento para la intervención e inducción de innovaciones a través de escuelas de campo y planes de negocios. Diseño/metodología/aproximación: El estudio se desarrolló en San José del Carmen, San Cristóbal de Las Casas, Chiapas, México. Se elaboró una encuesta como instrumento para recabar en campo información de familias de la localidad con la finalidad de conocer su situación actual. La localidad de trabajo se eligió utilizando como criterio las poblaciones que se encuentran dentro de Cruzada Nacional contra el hambre y en la clasificación de la pobreza extrema Resultados: La localidad de San José del Carmen es considerada como de alta marginación, la población es bilingüe, su principal lengua es el Tzotzil, el nivel de estudios promedio es hasta el tercer año de primaria, las principales actividades productivas son la siembra de maíz (Zea mays L.), frijol (Phaseolus vulgaris L.), papa (Solanum tuberosum L.) y haba (Vicia faba L.) que son utilizadas principalmente para autoconsumo.  No cuentan con agua potable ya que su sistema es a través de la recaudación de agua de lluvia o a través de un jagüey. Sus principales actividades económicas son la albañilería por parte de los hombres, y venta de productos, tales como el pozol (bebida energética a base de maíz y cacao (Theobroma cacao L.), tostadas y algunos vegetales por parte de las mujeres. Las tostadas son producidas en forma artesanal con un proceso de doble nixtamalización y vendida en bolsas de 20 tostadas cada una, a un costo de MX$10.00 en los mercados de San Cristóbal de las Casas, una a dos veces por semana alrededor de 40 bolsas por día de venta. Limitaciones del estudio/implicaciones: La afiliación zapatista de alguno de los pobladores y el hecho de que algunos habitantes no hablen español, fueron factores que limitaron desarrollar al 100% el estudio; sin embargo, se considera que se tienen los elementos necesarios para establecer la línea base de la situación de San José del Carmen. Conclusiones: El diagnóstico servirá como una herramienta para establecer una intervención a través de innovaciones y planes de negocios en la comunidad de estudio. Los pobladores cuentan con herramientas necesarias para obtener nuevos conocimientos que ayuden a un desarrollo de su producción. El idioma no deberá de ser una limitante para ello.


Author(s):  
Angela María Giraldo Buitrago ◽  
Tatiana Andrea López López
Keyword(s):  

A comienzos del siglo XVIII, existían diferencias representativas entre géneros y se evidenciaba enormemente la desigualdad que existía entre hombres y mujeres. Los hombres eran quienes decidían todo suceso en la sociedad, desde las decisiones del hogar hasta las económicas, sociales, industriales y políticas. Las mujeres en cambio no tenían derecho a opinar en éstos ámbitos, solo se limitaban a las labores domésticas y a actuar en torno a los deseos y necesidades del hombre, por lo tanto, se dedicaban estrictamente a atender su familia y ser amas de casa. No podían estudiar debido a que no era un género reconocido por su intelecto, de hecho, se creía que las mujeres solo se guiaban por sus emociones y se dudaba ampliamente de sus capacidades intelectuales. Incluso, cuando se empezó a incluir su participación en la educación, ésta duraba menos tiempo que la de los hombres y era de poca calidad y trascendencia, debido a que estaba enfocada en formar buenas esposas, compañeras del hombre y mejores educadoras de su familia, quedando los conocimientos intelectuales en segundo plano ya que no se consideraba a la mujer como lo suficientemente inteligente para entenderlos y aplicarlos.


Author(s):  
Aymé Barreda Parra

<p align="justify">El presente estudio contiene los resultados del proyecto sobre Evaluación de la creación de la unidad de igualdad en la Universidad Nacional de San Agustín, Bolivia. En una muestra no probabilística se realizaron entrevistas a autoridades y docentes de ambos sexos, para conocer sus opiniones y percepciones acerca de la igualdad de género. La entrevista fue diseñada por la Universidad de Alicante, coordinadora del proyecto Diseño y atención a las oportunidades de género en la educación superior. Los resultados indican que existe inequidad de género en las oportunidades que tienen las mujeres para acceder a los cargos de gobierno, la inequidad no está en la ley sino en la cultura que tiene elementos masculinos predominantes. Encontramos opiniones positivas del rol que cumple la mujer en la investigación y del apoyo que reciben los docentes cuando surgen conflictos, no necesariamente de género; sus respuestas fueron favorables a la propuesta de crear una unidad de igualdad en la institución.</p><p> </p><p align="justify"><strong>Palabras clave</strong>: Unidad de igualdad, género, universidad</p><p> </p>


Sign in / Sign up

Export Citation Format

Share Document