scholarly journals Notre-Dame de París. Dov’era e com’era: la réplica que habita en la ruina

Author(s):  
Sergio Ortín Molina ◽  
Miguel Ángel Ortín Molina
Keyword(s):  

La futura intervención sobre la catedral de Notre-Dame de París ha generado un debate en el ámbito de la restauración del patrimonio arquitectónico que, aunque parece moderno, permanece abierto de manera irresoluble desde hace décadas. La reconstrucción del Campanile de San Marcos tras su colapso, la recuperación de los grandes monumentos europeos dañados durante los conflictos bélicos del siglo XX, como la catedral de Reims, la abadía de Montecassino o la Frauenkirche de Dresde, y la restitución idéntica de simbólicos edificios como el Gran Teatre del Liceu de Barcelona o La Fenice de Venecia, son solo algunos de los casos que han seguido los principios de la «restauración histórica». El reciente suceso de Notre-Dame abre una nueva ventana a la reflexión contemporánea sobre el modo más adecuado de intervenir en el Patrimonio Cultural, poniendo a prueba la vigencia de la extendida filosofía del dov’era e com’era.

2021 ◽  
pp. 139-156
Author(s):  
Valeria Takano Reyes
Keyword(s):  

El presente artículo aborda el estudio de las ciudades universitarias en Lima a mediados del siglo XX; en específico, tres casos de estudio importantes para la idiosincrasia y configuración de la ciudad: la Universidad Nacional Mayor de San Marcos (UNMSM), la Universidad Nacional de Ingeniería (UNI) y la Universidad Nacional Agraria La Molina (UNALM). La ciudad universitaria como proyecto moderno simboliza el anhelo por el desarrollo de una ciudad en crecimiento como Lima. La identificación de sus modelos urbanísticos y arquitectónicos, situados en un lugar de implantación determinado según condicionantes políticos, económicos y culturales, cada uno particular, revaloriza el concepto de «ciudad universitaria» en la historia del modernismo en el Perú. Así también, da pie a la reflexión sobre el papel de la ciudad universitaria y sus implicancias en la estructura urbana de la ciudad.


2014 ◽  
pp. 379-396
Author(s):  
Martín Fabbri García
Keyword(s):  

El patrimonio arquitectónico de las universidades ha tenido un rol importante durante el siglo XX: la ciudad universitaria de Caracas, diseñada por el arquitecto Carlos Raúl Villanueva y la ciudad universitaria de la UNAM de México son notables ejemplos de la planificación urbana y los ideales artísticos del movimiento moderno en arquitectura. Ambos también han sido declarados como Patrimonio de la Humanidad por parte de la UNESCO. En el Perú el concepto del patrimonio contemporáneo es un tema poco estudiado y la arquitectura peruana contemporánea tiene escasos ejemplos que puedan referirnos a las líneas matrices del pensamiento urbanístico y arquitectónico del siglo XX. El campus de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos ha servido durante el siglo XX como catalizador del proyecto de Universidad que se debatió en San Marcos y que refleja perfectamente las derivaciones del pensamiento republicano peruano. Posee referencias directas al proyecto de ciudad impulsado desde las clases dirigentes y además testimonia las transformaciones populares del modo de vida universitario. A partir de la década de 1940 la introducción de la urbanística moderna y las referencias a un contexto latinoamericano se hacen evidentes en el debate alrededor de los proyectos de San Marcos. Por otro lado la UNMSM constituye una de las obras más importantes de la arquitectura de la modernidad peruana con representantes como Alfredo Dammert, Carlos Morales y otros. Por esto es interesante estudiar el caso en cuestión: establecer etapas de conformación del campus y conocer las fases de desarrollo urbanístico-tipológico en la ciudad de Lima. Presentar una historia urbana del campus de la UNMSM también puede contribuir a una mayor identidad de la comunidad universitaria con su entorno inmediato. Es necesario generar relaciones de empatía que se pueden canalizar con el conocimiento de la evolución y la historia del mismo.


2018 ◽  
pp. 33-55
Author(s):  
Carlota Casalino Sen ◽  
José Carlos Rivas Huarcaya ◽  
Carla Lucía Toche
Keyword(s):  

En este artículo desarrollamos los principales hitos de la reforma universitaria de 1919 del Perú a partir del análisis de tres dimensiones: la institucional, la social y la política. Para la primera dimensión damos cuenta de los cambios realizados en la Universidad de San Marcos a partir de las demandas de los estudiantes. En el caso de la segunda, explicamos cómo se vincula el movimiento universitario con otros sectores sociales, especialmente con los obreros, no solo apoyándose mutuamente en sus repertorios de contienda, sino también creando universidades populares como espacios de fortalecimiento y formación de ciudadanía activa. Finalmente, respecto a la dimensión política, mostramos cómo la Federación de Estudiantes del Perú y el Comité de Reforma Universitaria participaron en las celebraciones del centenario de la independencia, y desde esas experiencias iniciales en el ámbito público, el país contó con una generación consciente de su rol como actor social que tuvo presencia durante gran parte de la vida política del Perú del siglo XX, ya sea como representantes en el Parlamento, diplomáticos, intelectuales críticos o líderes políticos.


Letras (Lima) ◽  
2016 ◽  
Vol 87 (125) ◽  
pp. 105-122 ◽  
Author(s):  
Alonso Estrada-Cuzcano ◽  
Karen Lizeth Alfaro-Mendives
Keyword(s):  

Se realiza un estudio historiográfico de las principales fuentes que evidencian la relevancia que va adquiriendo la Universidad Nacional Mayor de San Marcos en la formación profesional del bibliotecólogo en el Perú. Dividimos las fuentes en tres periodos que se consideran hitos importantes en este estudio historiográfico correspondientes al siglo XX: a) Periodo 1923 – 1942 caracterizado por el nacimiento del Boletín bibliográfico “Zulen, Basadre y Schwab” b) Periodo de 1943-1979 en el que nace la Escuela Nacional de Bibliotecarios (ENB), y existe evidencia de las misiones extranjeras y participación de la UNMSM y c) Periodo 1980-2000 en el que se realiza la transferencia de la Escuela Nacional de Bibliotecarios (ENB) a la UNMSM, periodo caracterizado por la consolidación académica.


2017 ◽  
Vol 12 (24) ◽  
pp. 163
Author(s):  
Carlos Gutiérrez Alfonzo
Keyword(s):  
La Selva ◽  

Indago aquí sobre cuáles acepciones de frontera fueron preponderantes en textos de científicos sociales y qué se analizó mediante estas designaciones en la frontera Chiapas-Guatemala, estudiada a partir de los años ochenta del siglo XX, cuando surgió como campo de investigación de la antropología. Seleccioné un número de textos de los años iniciales, con el objetivo de conocer esos primeros planteamientos teórico-metodológicos con los que se exploró esta zona. La línea adoptada me permitió verificar que los investigadores se tomaron libertades al momento de definir los términos teóricos de sus exploraciones. Fueron elegidas dos regiones de estudio (el Soconusco y la Selva Lacandona, que colindan con los departamentos guatemaltecos de San Marcos y Petén), las cuales se iban a ir convirtiendo en polos de atracción para los interesados en conocer esta frontera.


2019 ◽  
Vol 22 (41) ◽  
pp. 301-312
Author(s):  
Néstor Jorge Machaca Arque
Keyword(s):  

La investigación tiene el propósito de destacar el protagonismo de José Antonio Encinas, uno de los principales pedagogos del Perú en el siglo xx, quien ejerció una notable influencia en la educación peruana. Este estudio se centra entre los años 1931 y 1932. Durante esta época en la que se produjeron acontecimientos que convulsionaron la sociedad peruana, el rector Encinas implementó la Reforma Universitaria de 1931. La misma que quedaría trunca en 1932 cuando la Universidad Nacional Mayor de San Marcos fue clausurada.


2021 ◽  
Vol 28 (especial) ◽  
pp. e21916
Author(s):  
Letty Salinas ◽  
Alejandra Arana ◽  
Cesar Arana

En 1542 Orellana llega al Amazonas e inicia una historia de exploración continua de Loreto. Sin embargo, los estudios de las aves de este departamento recién empiezan en el siglo XIX con las exploraciones de Johann Baptist von Spix, Johann Jakob Von Tschudi, Francis-Louis de Castelnau, Emile Deville, Edward Bartlett, John Hauxwell y Henry Walter Bates quienes colectan para museos europeos y estadounidenses. En 1850 llega Antonio Raimondi al Perú incorporándose a la Universidad Nacional Mayor de San Marcos e iniciando los estudios nacionales de aves loretanas en 1859 y 1869. Raimondi colaboró activamente con Władysław Taczanowski, asistidos por Konstanty Jelski y Jan Stolzmann, cuyas colectas en Loreto fueran usadas en Ornithologie du Pérou, primer tratado de la avifauna peruana, conservándose algunos especímenes en el Museo de Historia Natural de la UNMSM (MHN). A inicios del siglo XX, Malcolm Anderson y Wilfred Osgood y posteriormente los hermanos Olalla colectaron para museos estadounidenses, marcando el inicio del predominio norteamericano en la ornitología en Perú. El investigador peruano Javier Ortiz de la Puente, primer jefe de la Sección Aves del MHN, realizó colectas en Loreto en 1948 y 1952, antes de su prematura muerte. María Koepcke, siguiente responsable de la Sección Aves del MHN, colecta en Pacaya-Samiria en 1967. John Patton O’Neill visita Loreto en 1963, iniciándose un interés que lo llevaría a impulsar la ornitología en Perú por varias décadas. La investigación continua de la avifauna loretana convirtió a esta región en un punto clave para entender los patrones de diversificación de las aves amazónicas.


Letras (Lima) ◽  
2006 ◽  
Vol 77 (111-112) ◽  
pp. 125-149
Author(s):  
Alberto Loza Nehmad
Keyword(s):  
Siglo Xx ◽  

En 1923, Pedro Zulen (1898-1925) fundó el Boletín bibliográfico de la Biblioteca de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos. La publicación del boletín fue resultado de la modernización de la biblioteca impulsada por el rector Manuel Vicente Villarán y conducida por Zulen quien publicó los quince números del primer volumen, que se cierra en 1924. En esos dos años volcó su talento intelectual y editorial en el boletín e hizo de él una publicación académica reconocida a nivel internacional. En esa tarea, él se desempeñó como el puente entre dos generaciones. Dirigió, sobre todo, a un grupo de estudiantes que había salido de la adolescencia durante el movimiento de la Reforma Universitaria. Ellos se consolidaron intelectualmente, como colectivo, en las tareas de la publicación del Boletín. Este grupo, de la Generación del Centenario, tuvo después un destacado papel en la vida intelectual peruana del siglo XX.


2016 ◽  
Vol 31 (1) ◽  
pp. 209-239
Author(s):  
Francisco Javier Campos y Fernández de Sevilla
Keyword(s):  

El presente artículo presenta la figura del monje escurialense fray Diego Cisneros, la cual no es desconocida en el mundo intelectual peruano, puesto que desde comienzos del siglo XX, e incluso en años recientes de la presente centuria, grandes hombres de letras e historiadores han recogido su nombre en diferentes estudios.3 Sin embargo, mucho más conocido fue en el siglo XIX. Posteriormente, se le dedicó una calle en la cuadra 4 del Jr. Puno del centro histórico de Lima, aunque de forma genérica la placa cerámica lo recuerda como “calle de Padre Gerónimo”4. Ese nombre fue con el que le se le conoció, vinculándolo de esta forma a la orden religiosa de San Jerónimo por cuyo motivo estaba en Perú. Durante años se ha investigado la peripecia vital del P. Jerónimo en Lima donde transcurrió más de media vida (1772- 1812), llena de una intensa actividad académica e intelectual, ocupando un importante capítulo de la historia de las letras contemporáneas del Perú.


2018 ◽  
pp. 63-69
Author(s):  
Talía Tauro

En el marco del II Coloquio de Estudios Históricos del siglo XX organizado por un grupo de jóvenes egresados de la Escuela de Historia de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos, cuya finalidad fue revisar la identidad, cultura y política en las revistas del Perú contemporáneo; hablé sobre una revista que reunía todas las cualidades antes mencionadas; me refiero a “Palabra. En defensa de la cultura”. Sobre ella expondré la trascendencia de su aparición, promovida por un grupo de estudiantes universitarios que han dejado su huella en la cultura peruana y tenían en ese momento entre 22 y 23 años. No obstante, su juventud mostró interés por los procesos sociales, culturales y políticos que ocurrían en el país y en el mundo. Así, al identificarse como herederos de las mismas tradiciones, historia y costumbres del Perú quisieron conocer sus peculiaridades y contribuir a la solución de sus problemas.


Sign in / Sign up

Export Citation Format

Share Document