La experiencia del Tribunal Internacional para la Aplicación de la Justicia Restaurativa en El Salvador (2009-2015)

2015 ◽  
Vol 70 (740) ◽  
pp. 107-129
Author(s):  
José Ramón Juániz Maya

Desde su experiencia como miembro del Tribunal de El Salvador, en sus ya siete ediciones, el autor sostiene que las víctimas salvadoreñas de graves violaciones a los derechos humanos y crímenes contra la humanidad nos piden cercanía, proximidad a sus vidas, reconocimiento social, verdad, justicia y reparación. Esa demanda nos exige propiciar espacios de encuentro común donde compartir dudas éticas y dolores morales, así como lugares donde se pueda manifestar y tocar el dolor de quienes siguen sufriendo. Por eso, el Tribunal surge como una iniciativa desde la sociedad civil, en concreto del Idhuca y de la Red de Comités de Víctimas Salvadoreñas, y, por lo tanto, encuentra su legitimidad en la propia demanda de las víctimas y en la necesidad de complementar el trabajo de la Comisión de la Verdad, demanda que se sitúa en un contexto de absoluta impunidad y de ineficacia completa de la Administración de Justicia. ECA Estudios Centroamericanos, Vol. 70, No. 740, 2015: 107-129.

Author(s):  
Gabriela Martínez-Castillo

Los nuevos usos y sentidos de la desaparición y el fortalecimiento de las políticas migratorias restrictivas configuran al corredor Centroamérica-México-Estados Unidos como el único en el continente donde los y las migrantes desaparecen sistemáticamente. De este contexto, emergen tensiones entre Estado y sociedad civil, así como dentro de los actores solidarios y de las familias que buscan a sus migrantes desaparecidos. Este texto aborda dos tensiones concretas: a) los debates sobre las formas en que los conceptos de derechos humanos y las herramientas jurídicas para la búsqueda y el acceso a la justicia están siendo usados, ampliados y adaptados; y b) la confrontación entre los abordajes que priorizan la búsqueda/enfoque humanitario y aquellos que priorizan los procesos de judicialización. A lo largo del texto, se describen las consecuencias que tiene la implementación de las diferentes perspectivas en los comités de familiares de migrantes desaparecidos, y las alternativas que ellos y ellas llevan a cabo para paliar los efectos negativos. La información presentada se construyó junto con familias de migrantes desaparecidos que militan en comités de El Salvador y Honduras; especialmente los salvadoreños se asumieron como interlocutores del proceso de investigación. Entre 2017 y 2020, se desarrolló una serie de talleres y encuentros de reflexión colectiva sobre sus propios saberes; este artículo se desprende de ese intercambio de aprendizajes.


Author(s):  
Liliana Estupiñan Achury

Entre los días 8 y 11 de septiembre de 2018, y con la presencia de más de 270 asistentes (entre profesores nacionales e internaciona­les, estudiantes, líderes sociales, activistas de derechos humanos, jueces y otros miembros de la sociedad civil), se llevó a cabo el lanza­miento del proyecto ERASMUS OPT-IN y la creación de la Red de Stakeholders en inter­culturalidad, paz y derechos de la naturaleza. El evento tuvo lugar en las instalaciones de la Universidad Libre, sede Cartagena, en el auditorio Benjamín Herrera, y su objetivo era presentar un nuevo programa de posgrado para la formación de operadores transnacio­nales e interculturales para la defensa de la naturaleza y la construcción de la paz en la Comunidad Andina.


2018 ◽  
Vol 45 (3) ◽  
pp. 266-283 ◽  
Author(s):  
María Elena Meneses ◽  
María Concepción Castillo-González

Comparison of the narratives of civil society and the federal government on YouTube and Twitter in the case of the disappearance of 43 students in Ayotzinapa, Mexico, allows the identification of the codes of representation being disputed in this emblematic case of violation of fundamental rights. Digital storytelling that goes viral and across media offers the possibility of organizing protest in the offline world. Its reflective attributes favor the visibility of injustice and permanence on the local and global agenda and in some cases exert pressure on social actors and authorities to establish mechanisms to resolve the conflict. La comparación de las narrativas sobre la sociedad civil y el gobierno federal en YouTube y en Twitter en el caso de la desaparición de los 43 estudiantes en Ayotzinapa, Mexico, nos permite identificar los códigos de representación en disputa en este caso emblemático de violación de los derechos humanos. Los relatos digitales que se vuelven virales y pasan a otros medios ofrecen la posibilidad de organizar la protesta en el mundo fuera de la Red. Su capacidad de reflejar ayuda a visibilizar la injusticia, manteniéndola como tema importante en las agendas locales y globales, y en algunos casos también ayuda a ejercer presión sobre los agentes sociales y las autoridades para establecer mecanismos que puedan resolver los conflictos.


Author(s):  
Verónica Violeta Ruiz Cutipa ◽  
Herbert Víctor Huaranga Rivera ◽  
Ketty Marilú Moscoso Paucarchuco ◽  
Fredy Julio Flores Moscol
Keyword(s):  

La investigación abordó las variables, liderazgodirectivo y gestión administrativa con el propósitode mostrar el nivel de relación entre sí en losdocentes del nivel inicial de la RED 19 UGEL 01,Villa el Salvador-Lima. Planteada la hipótesis, existerelación directa entre variables. Por su naturaleza lainvestigación es de tipo básica, diseño descriptivo ynivel correlacional, enfoque cuantitativo. La muestrase conformó por 102 docentes del nivel inicial. Serecopiló la información mediante la técnica delescalamiento, el instrumento fue la escala de Likertcon 24 ítems para ambas variables. Los datosfueron procesados en tablas y figuras, se realizó elcontraste de hipótesis, obteniendo un valor de r =0,895, p- valor <0,05 para la hipótesis general. Lasconclusiones permitieron afirmar que existe relaciónentre el liderazgo directivo y la gestión administrativaen las instituciones educativas públicas del nivelinicial RED 19 UGEL 01, Villa el Salvador-Lima 2019.A mejor liderazgo directivo, mejor gestión educativa.


1998 ◽  
Vol 53 (600) ◽  
pp. 909-930
Author(s):  
Roberto Salazar Candell

De cara al próximo gobierno y siglo, este artículo hace una reflexión sobre la situación del Estado salvadoreño y sus expectativas, especialmente en lo que concierne a las reformas que estarán en función de un nuevo parrón de desarrollo, cuya secuela es una mejor calidad de vida de las actuales y futuras generaciones, vale decir: el desarrollo sostenible. El desafío es enorme, no sólo para el Estado, sino también, y especialmente, para la sociedad civil. Un Estado frágil o una sociedad civil débil no pueden lograr encauzar al país por la senda del desarrollo sostenible. En este sentido, las reformas deben orientarse a fortalecerlos a ambos. El Salvador no puede ni debe enfrentar solo el proceso de globalización. Centroamérica tiene que realmente "abrirse hacia adentro" para luego "abrirse hacia afuera". ECA Estudios Centroamericanos, Vol. 53, No. 600, 1998: 909-930.  


2002 ◽  
Vol 57 (641-642) ◽  
pp. 275-296
Author(s):  
Instituto de Derechos Humano De la UCA
Keyword(s):  

En este artículo se analiza la situación actual de los derechos humanos, pero no comparándola con el estado de barbarie que se llegó a alcanzar entre 1972 y 1992, sino confrontándola con las aspiraciones de humanismo y humanidad que deben guiar la edificación de un El Salvador distinto. En este sentido, es preciso analizar los avances que se han tenido en el transcurso de estos diez años y plantear los desafíos del presente de cara al futuro. El objetivo es verificar su cumplimiento, en términos de justicia integral para todas las personas y no el funcionamiento de un sistema al servicio de determinados grupos de poder. ECA Estudios Centroamericanos, Vol. 57, No. 641-642, 2002: 275-296.  


Author(s):  
El Editor
Keyword(s):  

No hay resúmenes disponiblesRealidad: Revista de Ciencias Sociales y Humanidades No. 53, 1996: 635-638


2016 ◽  
Vol 56 (224) ◽  
pp. 253
Author(s):  
Javier Treviño Rangel

La migración internacional indocumentada en México enfrenta una grave crisis de derechos humanos. Cada año, cientos de miles de personas migrantes, principalmente de Centroamérica, atraviesan México para llegar a Estados Unidos. Su trayecto está caracterizado por extorsiones, secuestros, tortura, desapariciones y muerte. Para activistas y organismos de la sociedad civil, esta crisis se explica por lo que denominan “securitización” de la política migratoria. Por “securitización” entienden una política impuesta a México por Estados Unidos que ve en los migrantes una amenaza a la seguridad. Este artículo reta esta interpretación. El argumento es que la teoría de la securitización es insuficiente para entender los múltiples factores que hacen posible la violación sistemática de los derechos humanos de los migrantes en tránsito.


Tsafiqui ◽  
2021 ◽  
Vol 12 (17) ◽  
Author(s):  
Samuel Yánez Balarezo
Keyword(s):  

EDITORIAL El presente dossier pretende analizar el modelo de comunicación en el que los interlocutores no están presentes físicamente, en el mismo lugar y/o momento, lo que hace que el proceso de comunicación cambie sustancialmente. No podemos dejar de lado las ventajas que estas nuevas formas de comunicarnos nos ofrecen, sin embargo debemos salvaguardar la humanidad de este acto. Los avances tecnológicos en el área de las comunicaciones han acelerado el desarrollo de nuevos medios y la migración de los tradicionales a internet. Estos dan origen a los cibermedios que constituyen una situación comunicativa diferente a la de los sistemas tradicionales al incorporar la interactividad. La expansión de las redes sociales y la tecnología móvil en la que los usuarios alcanzan todo el protagonismo tanto de productores como de consumidores, hace que se generan diálogos e intercambios dentro de la sociedad civil al margen de las grandes empresas mediáticas. Estos cibermedios generan nuevos perfiles profesionales que han prendido la alerta en el campo de la legislación y la tributación, pero también han ampliado las brechas sociales en especial en los países menos desarrollados. La Facultad de Derecho y Ciencias Sociales de la Universidad UTE tiene el agrado de presentar la Edición n.º 17 de Tsafiqui, Revista Científica en Ciencias Sociales. En este número el “Nuevas formas de comunicación.” En esta edición Tsafiqui Revista Científica en Ciencias Sociales cuenta con la participación de la empresa Tikinauta junto con su director José Rivera, Phd. Y de Albertina Navas, PhD. quiénes aportaron desde su experiencia en el desarrollo de la temática de la presente edición. El primer artículo analiza el uso de la red social TikTok por parte del candidato conservador Guillermo Lasso en su campaña presidencial. El siguiente manuscrito estudia a Puruwa TV y su contenido intercultural emitido durante el año 2020 en medio de la crisis sanitaria, social y económica de Ecuador, a través de la transversalidad que caracteriza a la interculturalidad en la cultura, salud, política, educación y ambiente. El tercer trabajo explora las experiencias más representativas realizadas en los últimos años por la agencia de comunicación española Omnicom PR Group. El siguiente envío revisa los efectos en las relaciones entre docentes y estudiantes a partir de sus prácticas comunicativas en los procesos de enseñanza-aprendizaje. Como apertura a la sección Mosaico, se explora la trascendencia y liderazgo de la mujer en la política ecuatoriana, luego se analiza el Acoso escolar y estrategias de prevención en educación básica y nivel medio buscando las alternativas de solución. El último artículo aborda el desarrollo del pensamiento crítico a través de la lectura.


Author(s):  
Sergio García Ramírez

El derecho internacional de los derechos humanos trasciende y se proyecta en las distintas áreas del derecho interno de los Estados. En este sentido, América ha hecho lo suyo y se ha sumado a los sistemas de protección de los derechos humanos —que conforman el derecho internacional de los derechos humanos—, en armonía con los afanes de la comunidad internacional y a su vez acorde con sus propios principios y circunstancias. Es así como los Estados, la OEA, la sociedad civil, el ombudsman, la defensoría pública, la academia, los comunicadores sociales. Las profesiones libres, la víctima, la Comisión y la Corte Interamericana de Derechos Humanos, convergen diligentes, y se convierten todos ellos en protagonistas del sistema y agentes de su desarrollo y eficacia. El lector encontrará en este artículo un programa general del actual sistema interamericano, a través de una clara y sucinta exposición sobre actores y el papel que desempeñan; las atribuciones normativas, administrativas y jurisdiccionales de la Corte Interamericana, algunos de los temas trascendentes que ha tratado a través de su jurisprudencia; así como el tratamiento de las reparaciones y una reflexión sobre el futuro de la jurisdicción interamericana.


Sign in / Sign up

Export Citation Format

Share Document