scholarly journals El mercado del trabajo sexual femenino en la ciudad de San José, Costa Rica

2009 ◽  
Vol 1 (1) ◽  
pp. 13-25
Author(s):  
Rosberly Rojas Campos ◽  
Julián Mónge-Nájera ◽  
Iris Amalia Ramírez Sánchez ◽  
Roxana Morales Bonilla
Keyword(s):  
San Juan ◽  
San Jose ◽  

Aunque el trabajo sexual corresponde a una transacción comercial y es parte de la economía, socialmente se oculta y su flujo de capital no se menciona en los informes económicos. En 2008 entrevistamos a 78 mujeres que lo realizan en la ciudad de San José, capital de Costa Rica. Hubo tres grupos: mujeres que trabajan en la zona aledaña al Mercado Borbón y Mercado Central, con tarifa entre US$3 y US$8 por hora y edades de 26 a 81 años; trabajadoras de dos salas de masajes de San Juan de Tibás (US$18 a US$72 por hora y 18 a 33 años) y trabajadoras independientes (US$100 la hora; 19 a 38 años). Las entrevistas se hicieron con base en un cuestionario, se pagó a las entrevistadas su tiempo y los datos se analizaron con el programa estadístico SPSS. Según el grupo, entre la mitad y una mayoría opinó que el trabajo sexual es, para las mujeres, una forma lícita de mantener a sus familias y para los hombres, un escape que reduce la violencia sexual. Las mujeres no tienen jefe y deciden independientemente sobre horario y lugar de trabajo, y sobre cuáles prácticas realizan, rechazando clientes si no hay acuerdo. Pocas han sufrido violencia o enfermedades de transmisión sexual como resultado de su trabajo sexual. La mayoría no tienen compañero fijo o esposo. El cliente preferido es amable, de edad madura y se atiende siempre con la misma mujer. El cliente indeseable es agresivo, tacaño, sucio y/o drogado. Los clientes son principalmente casados y con 35-45 años de edad. Los servi- cios solicitados son diversos, pero predominan el sexo oral y el coito con la mujer boca arriba. La tarifa es definida por el grupo de pertenencia (mercado, sala o independiente) y no por la edad. Aunque las ganancias varían ampliamente, superan en mucho lo que estas mujeres ganarían en empleos adecuados a su baja escolaridad. Hay poca cultura de ahorro, pero las trabajadoras tienen total decisión sobre en qué gastan sus ganancias, haciéndolo fundamentalmente en el mantenimiento de sus hijos y otros familiares. Debido a las pocas mujeres que realizan tra- bajo sexual allí, este trabajo representa un porcentaje bajo dentro de la economía de la ciudad de San José.

2015 ◽  
Vol 28 (1) ◽  
Author(s):  
Carolina Mora ◽  
Marcela Echandi
Keyword(s):  
San Juan ◽  

En el presente estudio se describen algunas de las instituciones de salud y bienestar social más emblemáticas de la década de 1930, que contribuyeron de manera determinante en el desarrollo de la salud pública nacional. Fotografías inéditas de esta década tomadas por Federico Alvarez-Feo emigrante venezolano y politólogo, ilustran este texto y a la vez muestran al lector una vista de la arquitecturas social y de salud, asó como de las actividades cotidianas que se llevan a cabo en el creciente espacio urbano y rural de las provincias de San José, Cartago y Alajuela. Instituciones como el Hospital San Juan de Dios, el Asilo Chapuí, el Sanatorio Durán, el Asilo Carlos María Ulloa, el Hospicio de Huérfanos y la Casa del Refugio son capturados por el lente del fotógrafo en detalles muchas veces desapercibidos y olvidados. Asimismo, el comienzo de nuestro  Balneario de Ojo de Agua, sitio de esparcimiento y recreo para nacionales y extranjeros, quedan atestiguados para la posteridad en este invaluable legado.


2019 ◽  
Vol 48 (2) ◽  
pp. 348-356
Author(s):  
Daniel Sebastián Ríos Mateus ◽  
Karolina Monge Arce ◽  
Sofía Chavarría Arrieta ◽  
Ramsés Alfaro Mora

Se realizó un estudio transversal, descriptivo, unicéntrico y de tipo encuesta para determinar las características del consumo de medicamentos en estudiantes universitarios. Fueron interrogados 305 estudiantes de un centro Universitario de San Pedro en Montes de Oca, San José, Costa Rica. Según los datos obtenidos, los estudiantes invierten principalmente en la compra de medicamentos cuando se enferman o se sienten mal (84,7%) y como una segunda razón (16,3%) para mejorar su concentración y aumentar su energía. El sexo influye en la actividad de compra de fármacos, debido a la mayor predisposición del consumo de medicamentos por parte de las mujeres que de los hombres, siendo el precio el principal factor que influye en su compra.


2018 ◽  
Vol 97 (2) ◽  
pp. 55
Author(s):  
Laura Paniagua Arguedas ◽  
Heiner Mora Valverde

ResumenEl artículo presenta reflexiones provenientes de la investigación - acción vinculada al trabajo con comunidades en zonas que enfrentan empobrecimiento. En éste, se elaboran consideraciones a partir de la experiencia pedagógica con estudiantes de Trabajo Comunal Universitario (TCU) en intercambio con la comunidad de Finca San Juan en Pavas, San José. Por medio de talleres, esculturas humanas y el diálogo entre las mujeres de la comunidad y las estudiantes, se elabora un análisis sobre el miedo cotidiano para tratar de entender su origen, manifestaciones, experiencias vinculadas y qué se puede hacer con él. El artículo aporta un análisis de los aprendizajes de este grupo e incorpora discusiones surgidas en el marco de un foro universitario, que permite presentar la discusión sobre el papel de la acción social universitaria en las comunidades. El análisis concluye que el miedo debe ser entendido en las relaciones sociales pues tiene un papel importante en las subjetividades y marca la formación de lazos sociales de las personas en el barrio. Además, de que el fortalecimiento de la relación entre las comunidades y la universidad propicia las mejores condiciones de trabajo para vecinos y estudiantes.Palabras clave: Lazo social; Comunidad; Investigación participativa; Aprendizaje activo; Acción comunitaria; Miedo What do we do with fear? Dialogues between students and women in the neighborhood. Experiences in San Juan, Pavas, San José.   AbstractThe article reflects on the - action research linked to the work with communities that face impoverishment. Some arguments are presented based on the teaching experience of students from the university communal work in exchange with the Finca San Juan’s community in Pavas, San José. Through workshops, human sculptures and the dialogue between women and students from this community, fear is analyzed in order to understand its origins, manifestations, related experiences, and possible solutions. This article evaluates this group experiences and concludes that fear must be studied within social relationships since it has an important role in the neighborhood’s social ties and festivities.Key Words: Social Ties; Community; Participatory Research; Active Learning; Community Action; Fear.  Acerca del proceso editorial y sus publicaciones la revista Reflexiones utiliza la licencia Creative Commons (CC BY-NC-ND 4.0)


Author(s):  
Millaray Villalobos Rojas

El presente documento analiza características socio-demográficas y laborales de la población miskita nicaragüense asentada en San Juan de Pavas en San José, Costa Rica, que tiene alrededor de 30 años de estar inmigrando mayoritariamente desde la Región Autónoma del Atlántico Norte (RAAN). Se abordan las posibilidades actuales de esta población para acceder a la regularización migratoria y al empleo formal, tomando en cuenta que, para beneficiarse de una significativa gama de servicios del Estado costarricense (signatario de múltiples instrumentos internacionales y nacionales para la protección de los derechos humanos de los migrantes, con normativa específica para atender a la población indígena migrante, donde el tema migratorio es oficialmente materia de interés público) y por ende de un proceso efectivo de integración estructural en la sociedad de acogida, se requiere de un Documento de Identidad Migratoria para Extranjeros (DIMEX) vigente. Los datos socio-demográficos que por primera vez colocan a la población miskita en el imaginario de la sociedad costarricense y sus instituciones y que sirven de base para la toma de decisiones, se recopilaron por medio de una encuesta diseñada para ser equiparable con los instrumentos utilizados por el Instituto Nacional de Estadística y Censos (INEC), a través de una coordinación interinstitucional e intersectorial que debe ser visualizada como una buena práctica.


2009 ◽  
Vol 49 (1) ◽  
Author(s):  
Pilar Rodríguez Paniagua ◽  
Isaías Salas Herrera ◽  
Mayra Cartín Brenes

Justificación y objetivo: Hasta el momento no se ha publicado un estudio que nos permita conocer cuál es la incidencia de ELA en nuestro país. El objetivo de este estudio fue establecer la incidencia de esta enfermedad en Costa Rica, y describir las características de los pacientes diagnosticados en nuestro país desde enero de 1998 a noviembre de 2001.Materiales y métodos: Utilizando diferentes fuentes de información se identificaron los casos de ELA en el periodo de 1998 al 2001. Se calculó la tasa de incidencia por persona año, se analizaron variables como sexo, distribución geográfica, grupo étnico, edad al diagnóstico, clasificación de la enfermedad, métodos diagnósticos y tratamientos.Resultados: Entre enero de 1998 y diciembre del 2001, 102 casos de ELA son diagnosticados en Costa Rica, la tasa incidencia anual en población de 15 años y mas es de 0.97 (I.C. 95 % 0.8 a 1.2) por 100.000 personas año. Se revisaron 76 expedientes. Veintiocho fueron mujeres y cuarenta y ocho hombres, presentándose una mayor incidencia en hombres, con una razón de masculinidad de 1.7, todos de raza blanca. La edad al diagnóstico fue de 58.4 años para las mujeres y 53.1 años para los hombres (p = 0.15). El 75% de los casos se encuentran en tres provincias: San José, Alajuela y Cartago, con tasas de incidencia similares. La tasa de incidencia aumenta conforme aumenta la edad en las mujeres, mientras en los hombres se muestra la tasa más alta en la década de los sesenta. El 36.8% de los casos fueron clasificados como ELA bulbar, mientras que el 55.3% como espinal, el 7.9% restante como bulbo espinal.Conclusión: El estudio muestra cómo la incidencia de esta enfermedad es similar a la de los países que muestran las incidencias mas bajas. La incidencia se mantuvo estable en el período analizado, la enfermedad afecta más a hombres que a mujeres. 


2001 ◽  
Vol 12 (1) ◽  
pp. 1-4 ◽  
Author(s):  
Carol Andrea Blanco-Delgado ◽  
Patricia Rivera ◽  
Francisco Hernández ◽  
Francisco Hevia ◽  
Flor Guillén ◽  
...  

Introducción.La prevalencia de Helicobacter pylori en población de países en desarrollo se describe como superior a la de países industrializados, por lo que es importante documentar estos datos en diferentes áreas geográficas. Material y Métodos. Se estudió su prevalencia en 236 pacientes costarricenses, de cada uno se tomó un mínimo de dos biopsias de antro, una para cultivo, frotis de aposición y una prueba de ureasa rápida; la otra para estudio histológico. Resultados. La bacteria se aisló de 121 pacientes; además se identificaron 15 más como positivos por tinción y la prueba de ureasa. El 54% presentaron algún grado de gastritis y el 81% úlceras pépticas. Discusión. La prevalencia de Helicobacter pylori en la población analizada fue del 54% lo que resulta relativamente bajo para población de un país en desarrollo. En tanto, la distribución etaria de la infección muestra un perfil típico de infección temprana en la vida con cronicidad, dado que su prevalencia aumenta con la edad.


2014 ◽  
Vol 3 (2) ◽  
pp. 30-53
Author(s):  
Catalina Méndez Ávila ◽  
Karina Warner Cordero

El presente artículo objetiva analizar la gestión de la política pública dirigida a la atención de los determinantes sociales de la salud, que inciden en la adherencia al tratamiento antirretroviral en mujeres con VIH/SIDA de la Clínica del Hospital San Juan de Dios. Para lo anterior se planteó el siguiente problema de investigación: ¿Cómo se gestiona la política pública dirigida a la atención de los determinantes sociales de la salud, que inciden en la adherencia al tratamiento antirretroviral en mujeres con VIH-SIDA atendidas en el Hospital San Juan de Dios? La investigación fue de tipo cualitativa, y se realizaron como técnicas de investigación la revisión documental, la entrevista no estructurada y el grupo focal, aplicados a actores sociales vinculados con la política pública en VIH y mujeres seropositivas atendidas en el Hospital San Juan de Dios. El análisis se realizó desde la Teoría Fundamentada. Resultados: la descripción de la política pública en VIH/SIDA, el análisis de la política (las acciones y omisiones por parte de los actores sociales) y el planteamiento de lineamientos para los diferentes actores sociales que participan en la gestión de la política. Conclusiones: la metodología utilizada fue acertada para acercarse al problema de investigación y generó nuevas estrategias metodológicas para análisis de política pública en general. En Costa Rica se cuenta con una política en VIH, pero la misma no incluye de manera directa el abordaje de los determinantes sociales de la salud en la adherencia de las mujeres. Las brechas encontradas corresponden a un problema de gestión de los actores sociales.


Author(s):  
Amy Carolina Zambrano García ◽  
Joaquín Bustillos Villavicencio ◽  
Pablo Parra Ramírez ◽  
Veronica Saborío López ◽  
Eugenio Calderón Solano ◽  
...  
Keyword(s):  
San Juan ◽  
San Jose ◽  

Al revisar los casos registrados de malformaciones fetales durante el año 2014, nos brinda una perspectiva de cuáles tipos de dismorfismos estamos detectando en nuestro medio y su frecuencia. Se trata de un estudio descriptivo de forma retrospectivo en el Hospital San Juan de Dios, San José, Costa Rica, con un total de 54 nacidos vivos durante el período de mEnero a Diciembre del año 2014, a los cuales se les diagnosticó al nacimiento determinada malformación congénita, simple o múltiple y que hubiesen nacido ya sea por parto o cesárea. El  criterio de inclusión son los productos que nacieron con una o más malformaciones congénitas durante el período Enero a Diciembre de 2014, en el Hospital San Juan de Dios. Se excluyeron pacientes que no presentaban datos completos en la boleta de notificación del Hospital San Juan de Dios.Se reportaron en dicho periodo 5004 nacimientos, de los cuales 4960 fueron nacidosvivos, y de éstos 54 presentaron malformaciones congénitas. Las malformaciones congénitas fueron clasificadas por sistema, se obtuvo como resultado que las de mayor incidencia fueron las del sistema nervioso central, 14 casos para un 22.9%, le siguen las del sistema genitourinario y músculo esqueléticas con 10 casos, 16.3% respectivamente. Del sistema gastrointestinal se presentaron 9 casos para un 14.7%, dentro de los síndromes se presentaron 9 casos, siendo el de mayor incidencia síndrome de Down (trisomía 21), 6 casos, además síndrome de Edward, Patau y Peters Plus, las de menor incidencia fueron las cardiovasculares, 5 casos (8.1%), craneofaciales 3 casos (4.9%) y del sistema respiratorio 1 caso.En nuestro estudio, la incidencia de malformaciones congénitas en el año 2014 fue 1.7%, siendo las más frecuentes las del sistema nervioso central, luego las músculo esqueléticas y genitourinarias. Las del sistema cardiovascular representaron una baja incidencia 8.1% del total y el área de mayor procedencia de madres con productos con malformaciones congénitas fue Santa Ana en la provincia de San José.


Author(s):  
Romain Fantin ◽  
Cristina Barboza Solís
Keyword(s):  
San Jose ◽  

Introducción. El objetivo de este estudio es determinar si existen inequidades de esperanza de vida en Costa Rica, en función de la provincia de nacimiento y el sexo, entre 2013 y 2017. Se valora el rol de las muertes violentas (homicidios y accidentes de tránsito) en dichas inequidades. Metodología. Se calcularon la esperanza de vida bruta y teórica (sin las muertes violentas) entre 2013 y 2017 a partir de dos padrones electorales, del registro de nacimientos y del registro de defunciones. La población estudiada sumó más de 4 millones de personas y más de 93 000 defunciones durante el período de estudio. Resultados. Existen diferencias estadísticamente significativas de esperanza de vida, según la provincia de nacimiento en Costa Rica. La mayor diferencia fue hallada en los hombres al comparar la provincia de Limón (76.1 años) versus el resto de las provincias del país (entre 77.6 años en San José y 78.7 en Alajuela). Las muertes violentas permiten explicar parcialmente esta diferencia, sin embargo la asociación continúa siendo significativa una vez que se toma este factor en cuenta en el modelo. Para las mujeres, los resultados son relativamente similares en las siete provincias, con un mínimo de 82.6 años en Puntarenas y San José, y un máximo de 83.2 en Alajuela. Conclusión. Las inequidades de esperanza de vida según la provincia de nacimiento existen en Costa Rica, pero se concentran sobre todo en los hombres que nacieron en la provincia de Limón. La ausencia de relación clara entre el desarrollo de la provincia y la esperanza de vida, en particular en las mujeres, es interesante y merece mayor investigación.


2020 ◽  
pp. 99-134
Author(s):  
Ana Lucía Fernández Fernández
Keyword(s):  
San Jose ◽  

En este artículo se exponen algunos de los datos del capítulo de contexto sociodemográfico de la tesis doctoral titulada «La colonialidad del ser en las prácticas performativas de mujeres migrantes, trabajadoras y jefas de hogar para el sostenimiento de la vida de sus propias familias. Una investigación en San José, Costa Rica». Se centra en analizar las condiciones de la organización social de los cuidados en Costa Rica y explica la crisis generada por la falta de corresponsabilidad social en los cuidados, situación que genera tensiones a lo interno de los hogares y que ha afectado, sobre todo, a las mujeres, en general; y a las mujeres migrantes jefas de hogar nicaragüenses, en particular.


Sign in / Sign up

Export Citation Format

Share Document