scholarly journals Características generales y esquemas de tratamiento en pacientes con diabetes tipo 2 participantes en el estudio IDMPS (International Diabetes Management Practice Study) en Costa Rica

2020 ◽  
Vol 58 (1) ◽  
Author(s):  
Mary Vinocour Fornieri ◽  
Alejandro Cob Sánchez ◽  
Jose Guillermo Jiménez Montero ◽  
Baudilio Mora Mora ◽  
Grace Yung Li

El International Diabetes Management Practice Study es un estudio mundial, observacional, que tiene como propósito determinar el estándar de tratamiento de los pacientes con diabetes mellitus en las diferentes regiones del mundo, y la adherencia a las guías internacionales con respecto al abordaje y manejo de estos pacientes. A nivel mundial, 15016 pacientes con diabetes tipo 2 participaron en el estudio, previamente publicado por Ringborg et al. en la revista International Journal of Clinical Practice, en 2009. La siguiente publicación corresponde a la segunda etapa del estudio que analizó a los pacientes participantes de Costa Rica. 

2009 ◽  
Vol 50 (1) ◽  
Author(s):  
Adriana Laclé Murray ◽  
Luis F Valero Juan

Justificación y objetivo: La “diabetes mellitus” tipo 2 se considera actualmente como una pandemia que afecta tanto a países desarrollados como en vías de desarrollo, por lo cual esnecesario conocer su prevalencia, incidencia y factores asociados para planificar estrategias parasu prevención. En Costa Rica se dispone de una estimación de su prevalencia en el área metropolitana (7-8%), pero no se tiene dato alguno de su incidencia. El presente estudio tuvocomo objetivo conocer la prevalencia de personas en riesgo de desarrollar diabetes en una comunidad urbano marginal, sus factores de riesgo y la incidencia de diabetes en esapoblación.Materiales y métodos: De las 7039 personas de 20 años y más con expediente activo en 4 EBAIS del área 3 de Desamparados en el año 2000, 4228 tenían al menos un criterio de riesgo para desarrollar diabetes según los criterios de la Asociación Americana de Diabetes del 2000. Esta cohorte fue seguida durante 4 años para determinar la tasa de incidencia de desarrollar diabetes.Resultados: La prevalencia de personas en riesgo fue del 60.1%; sus factores de riesgo más prevalentes fueron: la dislipidemia (67.3%), el índice de masa corporal ≥27 (60,8%), edad≥45 años (41,8%), familiares con DM (34.9%) e hipertensión arterial (19.7%). La incidencia acumulada de diabetes fue de 4.77% con un promedio anual de 1.19%. La tasa de incidencia fue de 1.62 por 100personas-año (IC95%:1.38-1.86). La tasa de incidencia por 100 personas-año según sexo fue de 1.5 para las mujeres y de 1.93 para hombres, sin diferencia significativa por sexo.Conclusión: Los resultados obtenidos en este estudio han permitido disponer de la primera estimación de la Incidencia de Diabetes tipo 2 en una población de riesgo en Costa Rica. La incidencia estimada fue de 1.62%; por lo tanto podemos esperar 16 diabéticos nuevos por año por cada 1000 personas en riesgo sin presentar diferencias por sexo. Este indicador permitirá al área de Salud estudiada medir la carga de la enfermedad y el impacto que tiene sobre su población la atención de salud prestada y sus programas preventivos.


Diabetes Care ◽  
2008 ◽  
Vol 32 (2) ◽  
pp. 227-233 ◽  
Author(s):  
J. C.N. Chan ◽  
J. J. Gagliardino ◽  
S. H. Baik ◽  
J.-M. Chantelot ◽  
S. R.G. Ferreira ◽  
...  

2020 ◽  
Vol 3 ◽  
Author(s):  
Cyril Esnault ◽  
May-Line Gadonna ◽  
Maxence Queyrel ◽  
Alexandre Templier ◽  
Jean-Daniel Zucker

Addressing the heterogeneity of both the outcome of a disease and the treatment response to an intervention is a mandatory pathway for regulatory approval of medicines. In randomized clinical trials (RCTs), confirmatory subgroup analyses focus on the assessment of drugs in predefined subgroups, while exploratory ones allow a posteriori the identification of subsets of patients who respond differently. Within the latter area, subgroup discovery (SD) data mining approach is widely used—particularly in precision medicine—to evaluate treatment effect across different groups of patients from various data sources (be it from clinical trials or real-world data). However, both the limited consideration by standard SD algorithms of recommended criteria to define credible subgroups and the lack of statistical power of the findings after correcting for multiple testing hinder the generation of hypothesis and their acceptance by healthcare authorities and practitioners. In this paper, we present the Q-Finder algorithm that aims to generate statistically credible subgroups to answer clinical questions, such as finding drivers of natural disease progression or treatment response. It combines an exhaustive search with a cascade of filters based on metrics assessing key credibility criteria, including relative risk reduction assessment, adjustment on confounding factors, individual feature’s contribution to the subgroup’s effect, interaction tests for assessing between-subgroup treatment effect interactions and tests adjustment (multiple testing). This allows Q-Finder to directly target and assess subgroups on recommended credibility criteria. The top-k credible subgroups are then selected, while accounting for subgroups’ diversity and, possibly, clinical relevance. Those subgroups are tested on independent data to assess their consistency across databases, while preserving statistical power by limiting the number of tests. To illustrate this algorithm, we applied it on the database of the International Diabetes Management Practice Study (IDMPS) to better understand the drivers of improved glycemic control and rate of episodes of hypoglycemia in type 2 diabetics patients. We compared Q-Finder with state-of-the-art approaches from both Subgroup Identification and Knowledge Discovery in Databases literature. The results demonstrate its ability to identify and support a short list of highly credible and diverse data-driven subgroups for both prognostic and predictive tasks.


2009 ◽  
Vol 48 (1) ◽  
Author(s):  
Adriana Laclé Murray ◽  
Carmen Peralta

Introducción: Actualmente en Costa Rica debería considerarse la Diabetes Mellitus tipo 2, un problema de salud pública, por el impacto de sus complicaciones crónicas tanto en el ámbito individual y familiar, como en lo económico, en la escala nacional. Su detección y tratamiento temprano ha demostrado que reduce la carga de sus complicaciones, por lo que su tamizaje podría ser oportuno en personas que tengan factores de riesgo asociados. El objetivo de este estudio fue valorar los resultados de la implementación de un tamizaje de la diabetes tipo 2 a nivel de atención primaria, en personas en riesgo de desarrollarla.Metodología: El tamizaje se efectuó durante el año 2000, en la población adulta con al menos un factor de riesgo asociado, en 6 Equipos Básicos de Atención Integral en Salud (EBAIS), del Área de Salud 3 de Desamparados. Este se incorporó en el quehacer diario del EBAIS, sin alterar su programación. Se utilizaron cuatro estrategias para la realización del tamizaje: la oportunista, la selectiva, las programadas a grupos cautivos u organizacionales, y las jornadas de atención comunal o nacional.Resultados: Durante 2000 se lograron captar 174 diabéticos, diagnosticados por primera vez, o que ya lo eran, pero que no estaban registrados al carecer de control en el EBAIS, aunque vivían en el área. La estrategia predominante fue la oportunista, cuya responsabilidad recayó principalmente en el médico. La estrategia programada se realizó por medio de “jornadas” durante las ferias de salud en cada EBAIS y en el Día Mundial de la Diabetes, como parte de la jornada nacional; la cautiva se llevó a cabo en el Hogar Diurno de Ancianos. La selectiva, mediante visita domiciliar, fue mínima, por falta de glucómetros. Estas estrategias permitieron que la cobertura de captación aumentara de un 50% a finales de 1999 a un 70.2% a finales de 2000, considerando la cobertura como el porcentaje dado por el número de pacientes diabéticos captados o registrados en cada EBAIS, entre el número de personas diabéticas estimadas para cada EBAIS (considerando su prevalencia igual al 5% de la población de 20 y más años).Conclusión: Costa Rica puede lograr la detección temprana y tratamiento oportuno de la Diabetes Mellitus tipo 2, por medio de un tamizaje en subgrupos poblacionales de alto riesgo. El esfuerzo ya se está haciendo con la estrategia oportunista. Este estudio demuestra que esta no solo se puede implementar efectivamente, sino que, además, puede realizarse con muy poco esfuerzo. Ahora bien, la organización del Sistema de Salud con base en la Atención Primaria, permitiría desarrollar otra de las estrategias de tamizaje para obtener una mayor cobertura sin alto costo, es decir, el tamizaje domiciliar. Logísticamente existen las condiciones para realizarlo; lo que se necesita es llevar a cabo un estudio comunitario controlado para ver su costobeneficio.Si el resultado de este estudio es favorable, se podría implementar en toda Costa Rica como parte de la atención integral de la Diabetes Mellitus tipo 2, convirtiendo al país en pionero en el mundo en esta estrategia.


Author(s):  
Camila Ribeiro Coelho ◽  
Vera Lúcia Adami Raposo do Amaral

O diabetes mellitus é uma doença crônica, caracterizada por um tratamento complexo. Este estudo teve como objetivo analisar as contingências a que oito adultos portadores de diabetes tipo 2 estariam submetidos frente às condições impostas pelo tratamento. Com base no exame da hemoglobina glicada, os participantes foram divididos entre: Grupo A (controle glicêmico adequado) e o Grupo B (controle glicêmico inadequado). Os resultados apontaram um melhor seguimento das orientações passadas pela equipe, comportamentos de autocontrole e contingências de reforçamento positivo no Grupo A, enquanto que no Grupo B houve um predomínio das contingências de reforçamento negativo e não discriminação dos eventos privados.


Sign in / Sign up

Export Citation Format

Share Document