scholarly journals Factores de riesgos sociales que intervienen en la ocurrencia de accidentes de tránsito con vehículos livianos

2021 ◽  
Vol 8 (29) ◽  
pp. 94-101
Author(s):  
Ángel David Rivera Tigre ◽  
Fernanda Monserrat Vargas López

El transporte a nivel social es un elemento de elevada importancia para lograr la movilidad de los individuos y el traslado de recursos, al desarrollar esta actividad no son pocos los factores de riesgos que conllevan a la ocurrencia de accidentes con los respectivos perjuicios en el ámbito socioeconómico y las lamentables lesiones o pérdidas de vidas humanas. Con el propósito de realizar una revisión descriptiva de los estudios compilados enfocados a los factores de riesgos sociales para que se produzcan accidentes de tránsito con vehículos livianos, se ha ejecutado una búsqueda en diversas bases de datos electrónicas, para lo cual se emplearon los términos como: accidentes, factores sociales, vehículos, tránsito, así como, sus combinaciones. Los artículos analizados correspondieron a los últimos cinco años y los principales factores encontrados fueron: la falta de pericia de los conductores, el consumo de sustancias estupefacientes y bebidas alcohólicas, además, se encontraron autores que demuestran la incidencia del estado de ánimo, la distracción y el exceso de velocidad como causas de los accidentes. Se concluye puntualizando en la necesidad de políticas de formación educativa, capacitación a choferes e incrementar el control y la divulgación especializada en esta área, contribuyendo desde la sociedad al cumplimiento de las normativas de tránsito y la seguridad vial.

2018 ◽  
Vol 18 (1) ◽  
Author(s):  
Raquel Ayuso-Margañón ◽  
M.Cruz Molina-Garuz ◽  
José-Luis Medina-Moya

Objetivo: Este artículo aborda los temas que sirvieron de referencia teórica de una disertación de tesis doctoral. Se pretende analizar las principales conductas y factores de patologías crónicas que avalan la necesidad del enfoque promocional de salud en la escuela y a lo del todo el curso de vida, así como su impacto en la mejora de la salud global de la población y la reducción del gasto público en España. Material y métodos: Se ha utilizado una perspectiva crítica desde la que se hace una revisión reflexiva sobre dichos factores en el contexto español, estudiando la necesidad de abordaje temprano. Los factores analizados han estado relacionados con la alimentación y actividad física, salud bucodental, consumo de sustancias tóxicas, seguridad vial, sexualidad y bienestar emocional. Resultados: Se observa un descenso de actividad física en la etapa escolar. Tres de cada diez niños/as tienen sobrepeso u obesidad. La prevalencia de afecciones bucodentales ronda el 40% a los 6 años. El cannabis es la tercera droga más consumidas por los escolares de 14-18 años, después del tabaco y el alcohol. Más de la mitad de los fallecimientos por accidente de tráfico entre los jóvenes (18-24 años) fue durante la noche y fin de semana. España se consolida como tercer país de la Unión Europea con mayor número de abortos. Las infecciones de transmisión sexual afectan de forma desproporcionada a las adolescentes. Los trastornos de salud mental están entre los cuatro problemas más prevalentes de los niños/as menores de 15 años Conclusiones: Se concluye que las acciones educativas realizadas en la escuela desde las edades más tempranas sobre los factores y conductas pueden reducir considerablemente los costes individuales, económicos y sociales que acarrean las enfermedades crónicas, convirtiéndose en una necesidad estratégica para el abordaje de la cronicidad, que es uno de los mayores retos a los que se enfrenta el sistema sanitario español.


Author(s):  
María-Pilar Paricio-Esteban ◽  
Sandra Femenía-Almerich ◽  
María Puchalt-López

An analysis of campaigns to prevent the consumption of addictive substances and to favor road safety in Spain from 2011 to 2020 is carried out from a gender perspective. The results reveal how women have been represented in such campaigns in recent years. A quantitative methodology is applied based on longitudinal and categorical content analyses. The corpus used in the investigation comprises 81 pieces from 24 campaigns run by public and private institutions at the national, autonomous community, or local level of the Valencian Community. The methodological design is constructed around 20 variables, with gender considered as a cross-sectional variable. The results indicate the low presence of women in such campaigns, which can hinder their identification and reduce awareness in relation to the problems addressed. A masculinization of most of the campaigns aimed at a younger audience (25-35 years) is also observed, regarding both legal and illegal substances, which may influence their adequacy among the population at risk. In both emotional and rational messages, there is a greater presence of men, reinforced through real images and sounds, with creative strategies and resources of both an informative and emotional nature. The number of campaigns exhibiting gender parity had decreased by 80% as of 2016, in contrast to the increase in the consumption of substances such as alcohol and psychotropic drugs by women. This therefore does not follow the recommendations of the National Drug Strategies in recent years regarding the need to incorporate a gender perspective into such campaigns. In addition, reinforcement of gender stereotypes and traditional female roles is observed. Resumen Se plantea un análisis desde una perspectiva de género de las campañas de prevención sobre el consumo de sustancias adictivas y seguridad vial en España desde 2011 a 2020, que permite conocer cómo se representa a la mujer en las campañas preventivas en los últimos años. Se ha aplicado una metodología cuantitativa realizando un análisis de contenido categorial y de corte longitudinal. El corpus de la investigación son 81 piezas de 24 campañas de instituciones públicas y privadas de ámbito nacional y autonómico o local de la Comunitat Valenciana. El diseño metodológico se ha articulado en torno a 20 variables donde el género se considera la variable transversal. Los resultados indican una baja presencia de la mujer en las campañas que puede dificultar su identificación y una mayor concienciación en relación con la problemática tratada. Se observa una masculinización de la mayoría de las campañas orientadas al público joven (25-35) y se remarca tanto en sustancias legales e ilegales, que podría estar relacionado con la adecuación de las campañas a la población de riesgo. Tanto en los mensajes emocionales como racionales hay mayor presencia del hombre, reforzada mediante el uso de imágenes y sonidos reales, con estrategias y recursos creativos de carácter informativo y emocional. Desciende en un 80% el número de campañas donde se muestra paridad de género a partir de 2016, lo que contrasta con el incremento del consumo en mujeres de sustancias como el alcohol y psicofármacos, no siguiendo las recomendaciones de las estrategias nacionales sobre drogas de los últimos años sobre la necesidad de incorporar la perspectiva de género en las campañas. Además, se observa el refuerzo de estereotipos de género y roles tradicionales femeninos.


2018 ◽  
Vol 01 (022) ◽  
pp. 27-63
Author(s):  
Mª Pilar Paricio Esteban ◽  
María Puchalt López ◽  
Sandra Femenía Almerich

España en uno de los países a la cabeza en siniestralidad en materia de seguridad vial relacionada con el consumo de sustancias adictivas. Ante esta situación, las instituciones públicas y privadas están desarrollando estrategias de prevención donde las relaciones públicas y, en particular, la relación con los medios se han constituido como herramientas fundamentales para la difusión de las campañas en orden a la concienciación de la población. El objeto de estudio es el análisis de la gestión de las relaciones públicas a través de los medios de comunicación enmarcadas en las campañas de prevención realizadas por la DGT, FAD y Fundación Mapfre (2011-2015). Para ello, se ha realizado una evaluación de las campañas en prensa generalista y especializada, aplicando el método de medición de la exposición al mensaje que incluye: el análisis de la cobertura e impacto, el análisis económico y un análisis de contenido categorial y evaluativo de la dirección e intensidad. Los resultados del estudio arrojan entre otros datos: una baja cobertura e intensidad que no favorece la visibilidad de las campañas, un predominio del tono negativo, y la presencia destacada del alcohol frente a otras sustancias. Por todo ello la gestión de las relaciones públicas sólo ha sido eficaz en términos económicos.


2008 ◽  
Vol 15 (3) ◽  
pp. 115-124
Author(s):  
Renaud de Beaurepaire ◽  
Michael Lukasiewicz ◽  
Patrick Beauverie ◽  
Sophie Castéra ◽  
Odile Dagorne ◽  
...  

ResumenAntecedentes.Preguntar a los enfermos psiquiátricos hospitalizados sobre su consumo de drogas no suele dar resultados fiables, en particular, cuando existe consumo de alcohol y de estupefacientes. El objetivo principal de este estudio fue comparar los autoinformes espontáneos sobre consumo de drogas en enfermos psiquiátricos hospitalizados con las medidas biológicas del mismo. Un objetivo secundario fue determinar qué factores personales se asociaban con el consumo de tabaco, alcohol y drogas indicado por estas medidas biológicas.Métodos.El consumo de sustancias se investigó realizando medidas biológicas [cotinina, cannabis, opiáceos, cocaína, anfetaminas y barbitúricos en orina; transferrina deficiente en carbohidratos (TDC) y gamma-glutamil transferasa (GGT) en sangre] en 486 enfermos psiquiátricos ingresados consecutivamente, un día después de su hospitalización. Se registraron los autoinformes de los pacientes sobre consume de alcohol, tabaco y drogas. También se registraron los datos socio-profesionales y familiares.Resultados.Los resultados demuestran que hay una correlación baja entre las medidas biológicas y la autodescripción del consume de alcohol y drogas. El 52% de los pacientes describieron un consumo de drogas inferior a la realidad (kappa = 0,47). Los pacientes con esquizofrenia y trastornos de personalidad tenían más probabilidades de revelar su consumo de drogas que los pacientes con dependencia del alcohol y trastornos del ánimo. El 56% de los pacientes describieron un consumo de alcohol inferior a la realidad, evaluado por TDC (kappa = 0,2) y el 37% describieron un consumo inferior a la realidad usando la medida de TDC + GGT como indicador. El tabaquismo se describió adecuadamente. En el estudio observamos una correlación negativa fuerte entre el consumo de cannabis y la edad, una correlación fuerte entre el tabaco y el consumo de cannabis y correlaciones entre el consumo de tabaco, cannabis y alcohol.Conclusión.Este estudio es el primero que comparó los autoinformes y las medidas biológicas de alcohol, tabaco y consumos de drogas en una muestra numerosa de enfermos hospitalizados que padecen varios tipos de enfermedades psiquiátricas, teniendo en cuenta las comparaciones diagnósticas cruzadas.


Author(s):  
María José Alay García ◽  
Daniela Yiseth Cuasquer Rodríguez ◽  
Josué Manuel Delgado Acuña ◽  
Carlos Luis Macías Zambrano ◽  
María del Rosario Herrera Velazquez

En la actualidad nos encontramos con diversos núcleos familiares que se ven afectados por el consumo excesivo de sustancias adictivas que perjudican la salud físico-mental del consumidor y de los que lo rodean. La violencia, inestabilidad, desintegración, carencias afectivas y la falta de comunicación intrafamiliar incrementan el uso de drogas, y no favorecen el crecimiento personal. muchos de los adolescentes usan un sinnúmero de sustancias como una salida a  otro tipo de problemas, es por eso que se realiza el presente  trabajo de investigación que está motivado en analizar como la comunicación intrafamiliar es un  factor que ayuda  a reprimir el consumo de sustancias psicotrópicas en los adolescentes de la parroquia Ayacucho, perteneciente al cantón Santa Ana; la metodología utilizada es de tipo mixta cuanti-cualitativa utilizando el método analítico-sintético, con un diseño de investigación descriptivo, tomando como objeto de estudio adolescentes consumidores de sustancias psicotrópicas, que se encontraban en el rango etario entre los 11 a 16 años,  residentes en esta localidad y que estuvieron dispuestos a participar de forma voluntaria,  teniendo como instrumento la entrevista realizada a las madres de familia de cada uno de los jóvenes objeto de estudio y un cuestionario con 10 preguntas cerradas, de tal forma que se logra procesar y contrastar la información sobre frecuencia de consumo de sustancias psicotrópicas, edad de inicio, y patrones de consumo, teniendo como resultado que existe una gran problemática con la comunicación intrafamiliar entre padres e hijos principalmente al momento de plantear temas muy importantes como la drogadicción y se llega a la conclusión de que cada uno de los adolescentes tienen una alta probabilidad de caer en el consumo de sustancias psicotrópicas, principalmente los hijos de hogares disfuncionales, o adolescentes que carecen de comunicación familiar y afecto por parte de los padres y allegados.


Author(s):  
Orlando Scoppetta ◽  
Bertha Lucía Avendaño Prieto ◽  
Carlos Cassiani Miranda

2020 ◽  
Vol 46 (4) ◽  
pp. 170-174
Author(s):  
Andrea López Esquiva ◽  
María Falcón Romero ◽  
Rosa García Rodríguez ◽  
Aurelio Luna Maldonado

Author(s):  
Ramón Chacón Cuberos ◽  
Félix Zurita Ortega ◽  
Manuel Castro Sánchez ◽  
Tamara Espejo Garcés ◽  
Asunción Martínez Martínez ◽  
...  

Sign in / Sign up

Export Citation Format

Share Document