scholarly journals Nivel de conocimiento de padres de pacientes con Fibrosis Quística atendidos por el servicio de Neumología Pediátrica del Hospital Infantil Dr. Robert Reid Cabral de Santo Domingo, República Dominicana, durante el período febrero-marzo de 2016

2018 ◽  
Vol 2 (2) ◽  
pp. 57-65
Author(s):  
Alexandra Astacio ◽  
Brenis Cepín ◽  
Vielka La Paz ◽  
Harry Carbonell ◽  
Leandra Cordero Oñate

La Fibrosis Quística (FQ) es la enfermedad congénita con la tasa de mortalidad más alta en la población caucásica. Se estima que 1 de cada 2,500 personas es portadora del gen de la fibrosis quística. El objetivo de este trabajo es evaluar el nivel de conocimiento de los padres de los pacientes con fibrosis quística atendidos por el Servicio de Neumología de un hospital pediátrico de Santo Domingo, República Dominicana, durante el período febrero-marzo de 2016. Fue un estudio prospectivo, descriptivo, analítico y transversal en el que se evaluaron 40 padres para determinar el nivel de conocimiento que poseen sobre la fibrosis quística.En los resultados encontrados se establece lo siguiente: el nivel de conocimiento reflejado por los padres de pacientes con fibrosis quística fue regular, representado por un 42.5%. El principal obstáculo para que los padres aprendan acerca del proceso patológico fue la incomprensión de la terminología utilizada por los prestadores de salud, obteniendo un 31.37%. Con respecto a la relación del nivel de conocimiento versus el sexo, se muestra que el sexo femenino mostró tener un mayor conocimiento, representado por un 43.75%. El método que prefirieron para su aprendizaje fue recibir charlas educativas, significando un 35% del total. En conclusión, los padres de pacientes con fibrosis quística presentaron un nivel de conocimiento regular, lo que fue causado por la incomprensión de la terminología médica. Según la mayoría de ellos, su conocimiento podría mejorar a través de la implementación de charlas educativas por parte del personal médico.

2009 ◽  
Vol 34 (2) ◽  
pp. 287-310
Author(s):  
Georgina Espinal ◽  
Aurora Rodríguez

La exposición al plomo constituye un grave problema de salud pública, ya que afecta a las poblaciones, provocando efectos agresivos al nivel económico más vulnerable: niños, mujeres, trabajadores El objetivo general de este estudio es establecer en términos de distancia la zona de influencia de las fuentes de emisión de plomo en el barrio Villa Francisca de la ciudad de Santo Domingo, utilizando el sistema de información geográfica, con el fin de estimar el tamaño de la población expuesta Este estudio es de tipo descriptivo y transversal, en el mismo se consideraron características ambientales del sector, información demográfica, fuentes de emisión de plomo, niveles de plomo en sangre de niños y niveles de plomo ambiental. Estas variables se relacionaron en el espacio geográfico del sector para determinar el área de influencia de las fuentes de emisión y estimar el tamaño de la población expuesta El 36.5% de los niños presentó niveles sanguíneos de plomo elevados, relacionados directamente con la cercanía de talleres que trabajan con plomo. Según el área de influencia de las fuentes de emisión identificadas se consideró que la población expuesta en este barrio es la población general, estimada en 23,103 habitantes. Por lo que se recomienda una intervención multisectorial estatal con el fin de tomar medidas para el control de las emisiones de plomo y buscar alternativas de sobrevivencia que no afecten negativamente las personas que lo habitan ni al ambiente.


2016 ◽  
Vol 18 (2) ◽  
pp. 37
Author(s):  
Lenin Mendieta ◽  
Rijkaard Mendieta ◽  
Jonh Marcelo ◽  
Darwin García

El objetivo de este trabajo es conocer los efectos de un programa de entrenamiento de la fuerza muscular sobre la velocidad de la marcha en adultos sexagenarios de Santo Domingo de los Tsachilas-Ecuador. En cuanto a los materiales y método, se evaluaron a 44 participantes, distribuidos de manera aleatoria en dos grupos (ensayo controlado aleatorizado ECA), 0 (grupo control) (n=22) con actividades de la vida diaria y 1 (grupo entreno) (n=22) con entrenamiento basado en la fuerza muscular. Se evaluó antes y después de la intervención con pruebas físicas para determinar cómo valoración principal la velocidad de la marcha y la fuerza muscular. Se realizó una revisión medica de los pacientes antes del programa y un monitoreo durante aquel.Respecto a los resultados, las pruebas para el grupo entreno fueron en la velocidad de la marcha un incremento de un 9,09% ya que los participantes pasaron de recorrer de 1800mts a 2200mts y en la fuerza muscular de las piernas se obtuvo un incremento del 32%; corroborando varias teorías sobre las ganancias en la velocidad de la marcha con el entrenamiento de la fuerza muscular. Las conclusiones que se han vertido del estudio es que un programa para el fortalecimiento de la fuerza muscular genera un aumento en la velocidad de la marcha y  ganancias en la fuerza muscular en adultos mayores sexagenarios que participaron en el programa entrenamiento de la fuerza muscular en la ciudad de Santo Domingo de los Tsachilas-Ecuador.Palabras clave: programa de entrenamiento, velocidad de la marcha, fuerza muscular.DOI: http://dx.doi.org/10.21503/CienciayDesarrollo.2015.v18i2.05


Revista Alfa ◽  
2018 ◽  
Vol 2 (4) ◽  
pp. 61-68
Author(s):  
Julio Cesar Caicedo Aldaz

El propósito de este estudio es ayudar a comprender los efectos que causa el uso desmesurado del herbicida sistémico glifosato sobre el suelo, al ser aplicado en el control de malezas en el cultivo de papaya. La presente investigación se realizó en un puesto de cultivo de papaya para determinar si el herbicida sistémico glifosato era la causa de ciertos problemas que se presentan en el cultivo de papaya, tales como el rendimiento bajo de producción en el cultivo, si hay o no residualidad del herbicida en el suelo, si afectaba a los microorganismos existentes en el suelo, además de comprobar si afectaba a los macro y micronutriente que toma la planta, se realizó un análisis foliar para determinar la asimilación de los nutrientes por parte de la planta. Para realizar este trabajo de investigación se tomó las muestras de una propiedad ubicada en el recinto Puerto Limón del cantón Santo Domingo, De la Empresa NEW HEAR, en ella se tomó lotes de 1 a 4 años de edad. Como resultado se obtuvo que no existe residualidad del glifosato en el suelo, debido a que sus niveles encontrados son menores que los límites de detección y cuantificación, de acuerdo al método Spann y Hargreaves. Se demostró que el glifosato no afecta directamente a los microorganismos existentes en el suelo, ya que los microorganismos se mantienen en los niveles aceptables. Por último el glifosato no interviene en los macro y micro nutrientes del suelo.


REVISTARQUIS ◽  
2018 ◽  
Vol 7 (2) ◽  
Author(s):  
Daniela Hidalgo Molina ◽  
Juan Diego Ponce ◽  
Gisela Raymond Cornejo

La vivienda es una expresión cultural, pues representa cómo los habitantes se relacionan con el territorio. Ecuador es un país multicultural donde la diversidad se manifiesta a través de los distintos hábitats. Los Tsáchilas, también llamados Colorados, habitan en Santo Domingo de los Tsáchilas y, por sus costumbres y tradiciones, los integrantes de esta etnia esperan ser declarados Patrimonio de la Humanidad por la Unesco. De acuerdo con el último censo habitacional, Santo Domingo de los Tsáchilas es el segundo sector del país con déficit habitacional. Después del terremoto del 16 de abril del 2016, varias viviendas de las comunidades Tsáchilas fueron afectadas. Estas serán reemplazadas por una vivienda nueva por lo que la academia aporta el diseño de un prototipo de vivienda social con criterios formales y funcionales de la etnia tsáchila. Durante las visitas en el sitio se realizaron levantamientos de vivienda, entrevistas y talleres para determinar criterios arquitectónicos. Utilizando la caña guadua como principal material, se realizó esta nueva propuesta que continua en proceso de socialización, esperando ser una opción de vivienda  incremental para el catálogo del Ministerio de Desarrollo Urbano y Vivienda.


2003 ◽  
Vol 28 (2) ◽  
pp. 279-355
Author(s):  
Miguel Angel Moreno Hernández

A pesar de que es conocida la interacción entre familia, escuela y entorno social, en relación al desarrollo de la niñez y adolescencia, no se han realizado suficientes esfuerzos de investigación para determinar el modo en que cada una de estas tres instancias se articulan en relación a la otra. En primer lugar, porque la visión de Desarrollo Humano de la que se parte dificulta adoptar esta perspectiva integral y desde los propios sujetos El presente artículo intenta contribuir a salvar este vacío, identificando, a partir del trabajo de campo en curso en un barrio de Santo Domingo, las estrechas vinculaciones entre la realidad de las familias, la escuela y el barrio, y su potencial o limitaciones para atender las demandas del desarrollo integral a que niños y niñas aspiran.


2020 ◽  
pp. 267-292
Author(s):  
Carola Rodriguez Benavides ◽  
Irma Jara-Iñiguez

El estudio presenta el análisis del ejercicio del presupuesto participativo en el Gobierno Autónomo Descentralizado Municipal del Cantón La Concordia de la provincia Santo Domingo de los Tsáchilas en Ecuador, con el objetivo de identificar si esta ha sido una herramienta efectiva para promover la participación ciudadana y si ha cumplido con sus propósitos, procesos y resultados. A partir de una investigación con enfoque cuali-cuantitativo, con un diseño de estudio de caso, se identificó el nivel de cumplimiento de la normativa, la ejecución presupuestaria, y la inclusión de las propuestas planteadas en las asambleas para determinar la incidencia de estos resultados en la asistencia y adhesión a las mismas, en contraste con los perfiles y niveles de conocimiento de los asistentes a las asambleas ciudadanas.


2016 ◽  
Vol 18 (1) ◽  
pp. 23
Author(s):  
L.B. Mendieta Toledo ◽  
L.R. Mendieta Toledo ◽  
J.M. Chamba Zambrano

Objetivo: conocer los efectos de un programa de fuerza muscular en la condición física en adultos sexagenarios de Santo Domingo de los Tsachilas-Ecuador. Materiales y método: se evaluaron a 44 participantes, distribuidos de manera aleatoria en dos grupos (ensayo controlado aleatorizado ECA), 0 (grupo control) (n=22) con actividades de la vida diaria y 1 (grupo entreno) (n=22) con entrenamiento basado en la fuerza muscular. Se evaluó antes y después de la intervención con pruebas físicas para determinar cómo valoración principal la condición física con el test de Cooper para la velocidad de la marcha y a través del índice esfuerzo percibido (IEP) según la escala de Borg, y fuerza muscular, como variables secundarias se evaluaron la velocidad de la marcha, fuerza-resistencia, peso corporal, índice de masa corporal (IMC), frecuencia cardiaca en reposo (FCR) y frecuencia cardiaca máxima (FCM). Se solicitó un consentimiento informado por escrito de los participantes. Se realizó una revisión medica de los pacientes antes del programa y un monitoreo durante el mismo. Resultados: los resultados arrojados en las pruebas fueron para el grupo entreno: mejora de la condición física con la prueba del (IEP), fuerza muscular, fuerza-resistencia y velocidad de la marcha, se disminuyó el peso corporal y el IMC; disminuyo la frecuencia cardiaca en reposo (FCR) y la frecuencia cardiaca máxima (FCM) en el grupo entreno. En el grupo control no existieron cambios significativos. Conclusiones: las conclusiones que se obtuvieron de este ECA es que la condición física de los participantes de un programa de entrenamiento de la fuerza muscular mejora la condición física y demás variables estudiadas de manera significativa en el grupo entreno en relación al grupo control.Palabras clave: condición física, fuerza muscular, adultos sexagenarios.DOI: http://dx.doi.org/10.21503/CienciayDesarrollo.2015.v18i1.03


Author(s):  
Darwyn Agustín Tinitana Villalta ◽  
Jefferson Omar Arca Zavala ◽  
Silvio Amable Machuca Vivar ◽  
Martha Eugenia Unda Garzón

Usando el modelo VAK, se identificó los estilos de aprendizaje de los estudiantes que cursaron la asignatura de estadística en la UNIANDES sede Santo Domingo, para determinar la eventual relación sobre el rendimiento académico y la elección de una carrera en particular. Los grupos muestrales fueron estudiantes de la carrera de Administración, Contabilidad y Software, dando una muestra final n = 83. La prueba Chi-cuadrado, no detectó relación entre (p > 0.05) entre: estilo vs rendimiento y estilo vs carreras. Tampoco el ANOVA encontró diferencias significativas (p > 0.05) entre las calificaciones medias de los grupos. De forma global los estudiantes llegan a estar próximos alcanzar el aprendizaje. Otros factores estarían afectando la posible relación entre las variables estudiadas.


2019 ◽  
Vol 4 (4) ◽  
pp. 15
Author(s):  
Aurelia María Cleonares Borbor ◽  
Silvia Marisol Gavilanez Villamarín

La presente investigación se basa en la identificación de los aspectos didácticos-metodológicos que caracterizan la situación actual de la enseñanza del idioma inglés con estrategias lúdicas para el desarrollo de las competencias comunicativas en inglés, para determinar la influencia que poseen las estrategias lúdicas en el proceso de enseñanza de los estudiantes del primer año de bachillerato, considerando la importancia y relevancia que tienen este tipo de estrategias dentro del aula, evidenciado el avance significativo en el desarrollo integral, donde el juego es parte esencial del aprendizaje, la cual contribuyen de manera efectiva en el mejoramiento del comportamiento de los estudiantes, fortaleciendo el conocimiento logrando una convivencia de armonía en el aula y su entorno. Ya que el juego, es una estrategia importante para conducir al estudiante en el mundo del conocimiento. PALABRAS CLAVES: Propuesta didáctica; Estrategias lúdicas; competencias comunicativas. STRENGTHENING OF ENGLISH COMMUNICATIVE COMPETENCE THROUGH THE DIDACTIC PROPOSAL "PLAYING WITH VERBS" IN STUDENTS OF FIRST YEAR OF HIGH SCHOOL OF THE EDUCATIONAL UNIT VÍCTOR EMILIO ESTRADA OF SANTO DOMINGO CITY ABSTRACT                     This research is based on the identification of the didactic-methodological aspects that characterize the current situation of the teaching of the English language with playful strategies for the development of the communicative competences in English, to determine the influence that the playful strategies have in the process of teaching the students of the first year of high school, considering the importance and relevance of these types of strategies within the classroom, evidencing the significant progress in integral development, where play is an essential part of learning, which contribute effectively in the improvement of the behavior of the students, strengthening the knowledge achieving a coexistence of harmony in the classroom and its surroundings. Since the game is an important strategy to lead the student in the world of knowledge. KEYWORDS: Didactic proposal; Playful strategies; communicative competences.


2018 ◽  
Vol 3 (5) ◽  
pp. 11
Author(s):  
Martín Augusto Valdivieso Cobeña ◽  
Viviana Septimia Gómez Mieles

La evaluación psicológica en las familias solicitantes de adopción tiene como finalidad la elaboración del informe de idoneidad sobre sus motivaciones y aptitudes, su situación y su capacidad para convertirse en familias idóneas. El trabajo por parte de los profesionales en Psicología Clínica es evaluar a las familias para determinar su idoneidad y que estas asuman su rol de la adopción. A partir de estos requerimientos los futuros padres adoptivos tienen que enfrentarse a situaciones y tareas distintas de la paternidad biológica principalmente porque la vinculación en la familia adoptiva es diferente, al no producirse un embarazo, la preparación emocional para llevar a cabo el rol de la paternidad viene dada de forma repentina y se debe estar preparado para ser capaces de asumir el cambio. De ahí que el trabajo que se presenta tenga como objetivo proponer estrategias para realizar un proceso psicoterapéutico que oriente a las familias para lograr la declaratoria de idoneidad de las familias solicitantes de la adopción en la Coordinación zonal 4 Manabí, Santo Domingo de los Tsáchilas. En este sentido  se hace un análisis teórico acerca del proceso de adopción y la necesidad de realizar la evaluación psicológica a las familias que deben ser consideradas idóneas para la adopción. Otro de los aspectos más significativos es el análisis de los factores de riesgo y los factores protectores que debe tener en cuenta los especialistas en Psicología Clínica para la restitución de derechos de las niñas, niños y adolescentes. PALABRAS CLAVE: Prevención; adopción; psicología clínica; psicoterapia.  PSYCHOLOGICAL EVALUATION IN THE DECLARATION OF SUITABILITY OF APPLICANT FAMILIES ADOPTION ABSTRACT  The psychological evaluation in the adoptive families aims at the preparation of the report of suitability on their motivations and aptitudes, their situation and their capacity to become suitable families. The work of the professionals in Clinical Psychology is to evaluate the families to determine their suitability and that they assume their role of adoption. From these requirements the future adoptive parents have to face different situations and tasks of biological parenthood mainly because the attachment in the adoptive family is different, in the absence of pregnancy, the emotional preparation to carry out the role of parenthood Is given suddenly and one must be prepared to be able to take on the change. Hence, the objective of this study is to propose strategies to carry out a psychotherapeutic process that guides the families to achieve the declaration of suitability of families applying for adoption in the Zonal Coordination 4 Manabí, Santo Domingo de los Tsáchilas. In this sense a theoretical analysis is made about the adoption process and the need to carry out the psychological evaluation to the families that should be considered suitable for adoption. Another of the most significant aspects is the analysis of the risk factors and protective factors that should be taken into account by specialists in Clinical Psychology for the restitution of the rights of children and adolescents. KEYWORDS: Prevention; adoption; clinical psychology; psychotherapy.


Sign in / Sign up

Export Citation Format

Share Document