scholarly journals Análisis de la revista Bibliotecas: Anales de Investigación

Author(s):  
Carlos Luis González-Valiente ◽  
Sonia Núñez Amaro ◽  
Javier Ramón Santovenia Díaz ◽  
Manuel Paulino Linares Herrera

El objetivo de este artículo es describir el impacto académico, la calidad del proceso editorial, y las estrategias editoriales y de visibilidad de la revista científica cubana Bibliotecas. Anales de Investigación (BAI), editada por la Biblioteca Nacional de Cuba “José Martí”. Para determinar el impacto académico se efectúa un análisis de las citas recibidas a partir de la base datos Google Académico, mediante los indicadores bibliométricos: citas por año, citación vs. autocitación, revistas citables vs. documentos no citables, Índice Hirsch y factor de impacto. La calidad del proceso editorial y las estrategias de visibilidad se determinan mediante una autoevaluación efectuada con la metodología de los sistemas de indización SciELO, Scopus, CLASE, Redalyc, Latindex, Dialnet, y ERIH PLUS. Los resultados revelan una línea de crecimiento en la citación, destacándose como fuentes citantes las revistas científicas de las áreas Bibliotecología y Ciencia de la Información, Medicina y Ciencias de la Salud, y Educación. Se evidencia que algunos aspectos de formato y contenido inciden negativamente en la calidad del proceso editorial. Se proponen estrategias para mejorar la visibilidad científica a través de la inclusión en bases de datos, directorios, y redes sociales y académicas. En general, este estudio contribuye a la toma de decisiones editoriales para aumentar el impacto y la visibilidad científica de BAI.

2020 ◽  
Vol 1 (1) ◽  
Author(s):  
Juan Carlos Rodríguez Rodríguez ◽  
Josefina Rodríguez Góngora ◽  
Jose Antonio Rodríguez Rodríguez

En las últimas décadas se han realizado múltiples estudios sobre la inteligencia emocional y su influencia en numerosas facetas de nuestra vida, pero ha sido poca la atención que se ha prestado a la relevancia que dicha Inteligencia Emocional puede tener en la toma de decisiones sobre la elección de determinadas materias, y en consecuencia, en la elección de la titulación de un Grado Académico concreto. Con este estudio se pretende describir la Inteligencia Emocional (IE) en estudiantes universitarios que cursan diferentes titulaciones, con la intención de encontrar una respuesta que respalde la decisión en la elección de carrera profesional.Para la recogida de datos, se han usado las nuevas tecnologías, comunicación mediante redes sociales, además de la encuesta directa a los alumnos. Los datos se registraban directamente en una plataforma online. La muestra ha estado formada por 452 alumnos, tanto de la Universidad de Almería como de otras universidades, de los que 212 son hombres y 240 mujeres, con una edad (M= 21,01; DT=3,27) comprendida entre los 18 y los 51 años. Todos los universitarios presentan niveles de Inteligencia Emocional dentro de los límites medios, sin embargo aparecen diferencias significativas entre sexos, y perfiles diferenciados de Inteligencia Emocional en las diferentes Áreas de Conocimiento.Aunque no hay una diferenciación significativa entre los valores de IE presentados por los estudiantes en las diferentes Áreas de Conocimiento, sí que aparecen perfiles bien diferenciados que incitan a plantearse un estudio más específico para determinar las carencias, si las hay, de determinados factores favorecedores del desarrollo de la IE y para concretar con mayor precisión dichos perfiles de IE.


Civilizar ◽  
2008 ◽  
Vol 8 (14) ◽  
pp. 85
Author(s):  
Juan Carlos Mendieta López

El propósito de este artículo es explorar algunas consideraciones basadas en el criterio de la eficiencia económica pura, necesarias para diseñar una política pública eficiente para la de asignación de activos ambientales de interés público. Se presenta una versión del modelo de Fisher y Krutilla para estudiar el problema de asignación óptima de recursos naturales bajo conflictos del uso entre conservación y desarrollo. El modelo se aplica a un estudio de caso para determinar el mayor y mejor uso de un ambiente natural urbano en Bogotá, Colombia. Bajo los escenarios de conservación-uso pasivo, conservación-uso activo y desarrollo parcial, el resultado apunta a que el mayor y mejor uso para el ambiente natural urbano es el de la conservación-uso pasivo. Esta opción reporta un indicador de beneficio costo de 3,44 a partir de la estimación con el método de Valoración Contingente de los valores no mercadeables generados bajo esta opción. Esta información es de máxima utilidad para quienes toman las decisiones sobre la elección del mayor y mejor uso para el ambiente natural.


2018 ◽  
Vol 32 (1) ◽  
pp. 98
Author(s):  
Cristian Urzúa Aburto ◽  
Luis Alegría Licuime

El museo ha constituido un elemento esencial dentro de la oferta turística de un territorio, debido a que exalta las características históricas y culturales de una localidad. Por tanto, su conocimiento es necesario para la articulación turística de un territorio. Sin embargo, existe un desconocimiento general respecto a los museos que obstaculiza la toma de decisiones del sector público y el sector privado. Atendiendo a estas brechas, este artículo presenta un diagnóstico de los museos del Valle de Aconcagua con el fin de identificar sus problemáticas y potenciar la exposición de sus recursos patrimoniales a través de la aplicación de una metodología que mixtura variables museológicas y turísticas. Se realiza, además, una jerarquización de los museos con el objeto de comparar los recursos mejor posicionados de aquellos emergentes para determinar criterios para las estrategias turísticas del territorio. Con ello, se busca relevar la información museal y observar las posibilidades de desarrollo turístico en torno a estos espacios culturales.


2021 ◽  
Vol 39 (8) ◽  
Author(s):  
Hafiz Muhammad Zia-ul-haq ◽  
Saba Ameer

La exposición al riesgo de la empresa sigue siendo motivo de preocupación para los investigadores y los inversores. Se cree que la propensión a asumir riesgos de la empresa es un reflejo de los rasgos y características personales de la alta dirección. Por lo tanto, es fundamental explorar la relación entre varias características de la alta dirección y la propensión de la empresa a asumir riesgos. Esta investigación proporciona evidencia empírica del Reino Unido sobre las relaciones entre la edad, el mandato, la educación y la conexión política del CEO con la toma de riesgos de la empresa. Se emplean varias técnicas de estimación para determinar la idoneidad de los resultados. El estudio informa una asociación significativa de las características del CEO con el comportamiento de toma de riesgos de la empresa. Específicamente, se informa que la antigüedad y el mandato a largo plazo del CEO tienen una influencia negativa en la toma de riesgos de la empresa, mientras que los CEO la participación política y la educación influyen positivamente en el riesgo de la empresa. Con base en los hallazgos dados, se da a entender que, con el paso del tiempo, los ejecutivos comienzan a limitar sus perspectivas al pasar por alto la información y las oportunidades dadas. Por lo tanto, esta mentalidad estrecha los restringe a tomar más riesgos. Por lo tanto, tomar decisiones menos riesgosas en la vejez y con una antigüedad más larga.Por el contrario, la formación superior de los directores ejecutivos mejora su base de conocimientos y sus habilidades analíticas, lo que una vez mejora positivamente su toma de decisiones estratégicas y se sienten más motivados para tomar decisiones arriesgadas. Esta investigación también destaca la importancia de la conexión política, que es una fuente de poder y seguridad que fortalece el control de los directores ejecutivos sobre la empresa. Por lo tanto, los CEO con conexiones políticas toman decisiones más arriesgadas en comparación con sus contrapartes no políticas.


2014 ◽  
Vol 14 (2) ◽  
pp. 173-189
Author(s):  
Carlos Alberto Ramírez Mondragón ◽  
Javit Egdivar Gómez Cabezas ◽  
Ciro Guber Gómez Cabezas ◽  
Olver Bolívar Quijano Valencia

El posicionamiento que han tomado las TIC en el mundo, en Colombia y en nuestro entorno más inmediato, están en directa relación con la calidad de las vivencias de los participantes en cualquier tipo de sociedad, institución, etc. Por ello, el presente artículo es el resulta-do de la investigación se pretende analizar la influencia de algunas TIC (celular, redes sociales y televisión) en la re-configuración de la identidad en población escolar de la Institución Agropecuaria Nues-tra Señora del Rosario6, realizando un posterior análisis de los usos de estas tecnologías que de cierta manera inciden en la identidad cultural de cada sujeto. A tal efecto, la investigación enfatiza en el nuevo panorama tecno-cultural y las TIC en ambientes escolares, para determinar un cuestionamiento al interior de la comunidad es-tudiantil local.


2019 ◽  
Vol 3 (4) ◽  
pp. 269
Author(s):  
María Sanz-Lorente ◽  
Ramón Castejón Bolea

Dentro del ámbito sanitario, la evolución de la Web 2.0 también se ha hecho patente, y con el paso de los años se observa un cambio hacia una sociedad cada vez más informada sobre salud en Internet, hasta el punto de adoptar nuevos términos para nuestro vocabulario como el de eSalud. La llegada de las redes sociales (RR. SS.) digitales -consideradas el principal estandarte de este nuevo entorno digital- supuso una nueva vuelta de tuerca en la evolución de la comunicación hipermedia y en los modelos de comunicación tradicionales.Las RR. SS. y la salud han establecido una fuerte relación. Y, es que no hay duda de que los social media están afectando a la forma en la que las personas, de los países con índices de desarrollo humano más altos, gestionan su salud. En el ámbito poblacional, el análisis de patrones y tendencias de las búsquedas en plataformas digitales pueden proporcionar información valiosa sobre el comportamiento relacionado con la salud de las poblaciones.En la atención domiciliaria paciente y familia pasan de espectadores a protagonistas, asumen una posición más activa tanto en la comunicación como en la toma de decisiones. Se podría pensar que las RR. SS. son dominio exclusivo de la generación más joven. Sin embargo, muchos son los adultos, incluso de edad avanzada, que las han adoptado con entusiasmo para mantenerse al día, así como para relacionarse con sus conocidos y familiares.Como ya se ha estudiado, las RR. SS. han demostrado su potencial en la provisión remota de supervisión clínica. No obstante, es importante prestar especial atención a tres importantes circunstancias: la proporción del adecuado aprendizaje, el adecuado proceso de uso y su supervisión.Se puede concluir que en “situaciones ideales” las RR. SS. presentan beneficios para todas las partes implicadas en el cuidado domiciliario de la salud.


2018 ◽  
Author(s):  
◽  
Claudia Nélida Noseda

La tragedia provocada por la agricultura industrial no solo se mide por la contaminación generada por los agroquímicos que utiliza, por el monocultivo, por la dilapidación del agua, suelos y energía, por la erosión de la diversidad genética, por el incremento del riesgo a causa de los organismos genéticamente mejorados, o por la generación de alimentos insanos; también se distingue por la destrucción de la memoria tradicional representada por los saberes acumulados durante por lo menos 10.000 años de la interacción entre la sociedad humana y la naturaleza. A pesar de los problemas acarreados por la agricultura convencional en Misiones, Argentina, existen diferentes modos de uso y manejo de agroecosistemas, con campesinos/as que han resistido al modelo dominante, desarrollando una agricultura más sustentable. Los sistemas de conocimiento campesinos han sido señalados como ecológicos por muchos autores, pero no se habían analizado en Colonia Delicia, donde, lamentablemente, están siendo desplazados por el avance del modelo forestal dominante. Este estudio, en Colonia Delicia, ubicada en el Alto Paraná de Misiones permitió investigar los conocimientos que tienen estos/as campesinos/as, y verificar que desarrollan prácticas, y tienen una lógica diferente en el manejo de la naturaleza al de la producción empresarial. En la revisión bibliográfica, se profundizó en el paradigma de la Agroecología que ve en el sistema de producción campesino el porvenir de un nuevo modo de hacer una agricultura más sustentable. La metodología utilizada para abordar esta investigación es de tipo cualitativa, y dentro de esto se utilizó el estudio de caso para estudiar seis chacras campesinas de Colonia Delicia, Misiones. Se utilizó el enfoque de análisis de las prácticas dentro del enfoque de sistemas y el uso de indicadores para determinar los puntos críticos de sustentabilidad ambiental, económica y socio cultural. La técnica utilizada fue la de la entrevista semiestructurada y la recorrida al predio. De la descripción de los seis sistemas productivos y del estudio de sus prácticas, se deduce que, independientemente del tamaño de la chacra, todos producen con un alto grado de biodiversidad y agrobiodiversidad, que es una de las bases ecológicas para la sostenibilidad de los sistemas productivos. El resultado del análisis de la sustentabilidad ambiental, económica y social de los sistemas productivos seleccionados fue que, efectivamente, tal como se esperaba, las mismas cumplirían adecuadamente con los objetivos ecológicos, económicos y socio culturales de sustentabilidad. Si bien pudo encontrarse diferencias en algunos indicadores y algunos puntos críticos. Y, el análisis de las prácticas demostró además, que tienen un enfoque complejo e integral de la producción más basado en estrategias de manejo que de control, que están asociadas a principios ecológicos. Si bien se encontraron diferencias en los conocimientos entre los casos estudiados, los saberes que tienen vienen de un proceso histórico de acumulación y transmisión de generaciones anteriores a través de sus padres o personas mayores que, son la base principal que guía sus procesos de trabajo. Pero que también son producto de la experimentación que hacen en sus chacras, del intercambio con otros campesinos/as y los/as técnicos/as locales o través de otros medios, pero que siempre son comprobados localmente, a través de pruebas, en sus chacras. Los saberes tradicionales campesinos no son sistemas estáticos sino diseños innovadores alimentados por redes sociales y sus relaciones internas y externas, contextualizados en aspectos culturales particulares. Esas prácticas y conocimientos estudiados llevan a un uso más sustentable de la naturaleza y a una mayor autosuficiencia alimentaria, que las utilizadas con la lógica de producción capitalista - empresarial, y podrían, además, realizar un aporte a una propuesta de desarrollo rural sostenible para Misiones.


2021 ◽  
Vol 6 (2) ◽  
pp. 225-239
Author(s):  
Gabriela Alejandra Calahorrano Arias ◽  
Francisco Andrés Chacón Guerrero ◽  
Ana Belén Tulcanaza Prieto

Este estudio examina el impacto de los indicadores financieros en la rentabilidad de los bancos privados ecuatorianos, entregando una metodología útil para la identificación de los factores internos relevantes que influyen en el rendimiento de la entidad y permiten así, que la toma de decisiones del corto y largo plazo sea más eficiente. La investigación realizada utilizó un modelo de regresión lineal múltiple basado en mínimos cuadrados ordinarios, analizando indicadores de liquidez, morosidad, calidad de activos, y apalancamiento como variables independientes, mientras que el rendimiento sobre activos (ROA) y el rendimiento sobre patrimonio (ROE) constituyeron las variables dependientes. El estudio utilizó 192 observaciones provenientes de las entidades bancarias: Banco de Guayaquil, Produbanco, Banco Internacional, y Banco Bolivariano durante el periodo 2016-2019. Los resultados de este estudio demuestran (1) una relación negativa significativa entre los indicadores de liquidez y morosidad con el rendimiento y (2) una relación positiva significativa entre la calidad de activos y apalancamiento con el ROA y ROE. Con estos resultados, se concluye que las variables independientes son relevantes en el rendimiento bancario, por lo que se las debe monitorear continuamente para su control efectivo. Este manuscrito, complementa a la literatura financiera al introducir un análisis estadístico del periodo 2016-2019, entregando una investigación previa a la ocurrencia de la pandemia Covid19, de manera que, se recomienda que estudios futuros realicen un análisis posterior a la emergencia sanitaria y se comparen dichos resultados para determinar los efectos en la rentabilidad de los bancos provocados por la pandemia.


2015 ◽  
Vol 2 (1) ◽  
pp. 97 ◽  
Author(s):  
Vidal Díaz de Rada ◽  
Idoia Portilla

Este artículo analiza qué aspectos pueden afectar la participación en las encuestas telefónicas y plantea estrategias para mejorarla. El objetivo es ayudar al desarrollo de este tipo de investigaciones de mercado y opinión para lograr información válida para la toma de decisiones empresariales o el conocimiento del estado de opinión.El trabajo se divide en tres partes. En primer lugar, se realiza una revisión de la literatura para determinar los aspectos que pueden limitar la participación, estudiando la situación en España. En segundo lugar, se analizan once encuestas telefónicas y presenciales realizadas en este país, destacando sus aciertos y errores para determinar los motivos por los que no se responde a una encuesta. En tercer lugar, se proponen diez estrategias para reducir la no respuesta en encuestas telefónicas y que deberían aplicarse durante el proceso de recogida de la información. Su puesta en práctica permitiría reducir la no respuesta y alentar la cooperación logrando información de mayor calidad, algo vital para la gestión de empresas y gobiernos.


2016 ◽  
Vol 26 (1) ◽  
pp. 75
Author(s):  
Tino Eduardo Reyna Monteverde

Este artículo presenta un nuevo enfoque para determinar El Modelo Funcional de Negocio que se requiere parael modelo de datos del futuro sistema automatizado. El alcance de este nuevo esquema cubre la típica actividadempresarial que requiere de sistemas de información para la toma de decisiones empresariales. Se analizan lospatrones de las áreas funcionales de toda empresa, llegando a presentar los esquemas estándar para cada unade ellas. Estos patrones son demostrados y sustentados debidamente. Los Sistemas Informáticos durante su vidaútil sufren una serie de ajustes vía mantenimiento. Estos cambios generan muchos costos en tiempo y dinero.La estratégia para evitar esta situación es tomar como base un modelo de negocio estándar, el cual pueda serpersonalizado vía parâmetros de acuerdo a los requerimentos particulares del usuário. Con el objetivo de encontrarel Modelo estándar de negocio se demuestra que son cuatro las Macro funciones básicas que de manera universaldeben estar presentes en toda área de Negocios. Estas macro funciones son presentadas y detalladas. Para llegar aeste esquema se demuestra que el servicio entregado por todas las áreas que forman la empresa son Productos tipoServicio y por lo tanto deben cumplir de manera holística con el Ciclo de Vida de Producto (cuatro etapas del Ciclo).Los modelos se presentan tanto de manera gráfica como analítica. En base a este modelo de negocio estándar,se determinarán los requerimientos de información, imprescindibles para la etapa de análisis de los Sistemas deInformación.Palabras clave.- Etapa estudio del sistema, Análisis de sistemas, Requerimientos funcionales, Modelo de negocios, Diagramafuncional.ABSTRACTThis paper presents a new approach for determining the functional business model required for the datamodel of the future automated system. The scope of this new scheme covers the typical business that requiresinformation systems for business decision making. Patterns of functional areas of any enterprise are analyzed,reaching present standard schemes for each. These patterns are displayed and properly supported. InformationSystems for life undergo a series of adjustments via maintenance. These changes generate many costs in timeand money. The strategy to avoid this situation is to build on standard business models, which can be customizedaccording to parameters in particular. In order to find the standard business model there are four basic functionsMacro universally must be present in all areas of business. These macro functions are presented and detailed. Toreach this scheme shows that the service provided by all areas that form the company are type Service Productsand therefore must comply holistically with the product life-cycle management (four stages of the cycle). Themodels are presented both graphically and analytically. They are determined iOn requirements, essential for theanalysis stage of the Information Systems based on this standard model business.Keywords.- Stage study system, System analysis, Functional requirements, Business model, Functional diagram.


Sign in / Sign up

Export Citation Format

Share Document