scholarly journals Los gigantes tecnológicos conquistan el audiovisual. El caso de Amazon Prime Video

Área Abierta ◽  
2021 ◽  
Vol 21 (3) ◽  
pp. 367-385
Author(s):  
Judit Pesudo Martínez ◽  
Jéssica Izquierdo Castillo

Los grupos tecnológicos GAFAM —Google, Amazon, Facebook, Apple y Microsoft— destacan por su relevancia, presencia e influencia creciente en diferentes sectores, entre ellos el audiovisual. Destacamos el caso de Amazon, ya que no solo está consolidando su posición dentro del ecosistema mediático mediante la plataforma Amazon Prime Video —APV—, sino que ha dado un paso sin precedentes entre los GAFAM, con la compra en mayo de 2021 de Metro Goldwyn Mayer. El objetivo principal de la presente investigación es realizar un estudio detallado del caso de APV, teniendo en cuenta la particularidad de Amazon como grupo tecnológico ecosistémico. Para ello, se aborda el análisis de la evolución del grupo, su caracterización y ámbitos de actuación. A partir de ahí, se estudia el impacto de APV sobre el sector audiovisual de streaming. Se adopta el estudio de caso como técnica de investigación cualitativa para explicar, a través de diversas fuentes, el fenómeno Amazon y su incursión en el streaming audiovisual.

Author(s):  
Eliana Andrea Calderón-Romero ◽  
Nelly Esther Cáliz-Romero

El objetivo de esta investigación fue la comprensión de los motivos que llevaron a un grupo de jóvenes universitarios a optar por el consumo de sustancias psicoactivas de uso legal e ilegal. Se trató de una investigación cualitativa de estudio de caso, con diseño fenomenológico, en la cual participaron 32 estudiantes. Las técnicas investigativas fueron la observación participante, la observación no participante y los grupos focales. Para el análisis de datos se aplicó la distinción de momentos y reducciones fenomenológicas y criterios de codificación abierta, axial y selectiva. Los principales resultados fueron que las sustancias más consumidas son el alcohol, el tabaco y la marihuana, en tanto que las motivaciones se asocian al ámbito familiar, académico, de la relación entre pares, a la decisión personal, el microtráfico de sustancias de uso ilegal y el comercio de sustancias legales. El consumo de drogas resulta de una red de determinaciones sociales, en relación con la cual, la Universidad podría abrir un debate crítico y autorreflexivo en función del sujeto y no de las sustancias.


2020 ◽  
Vol 4 ◽  
pp. 99-125
Author(s):  
Salvador Meza Correa

El propósito fundamental del Trabajo, es analizar las incidencias de los procesos de RSE de Empresas de Mamonal, para el logro de la Sostenibilidad territorial de la Localidad Industrial y de la Bahía de Cartagena. Sobre el tema de R.S.E. se ha investigado mucho, pero faltan estudios sobre sus implicaciones para el mejoramiento de la calidad de vida del Entorno y la forma de mitigar el Impacto ambiental y el consiguiente estado de pobreza y marginalidad. Teniendo en cuenta este contexto, y para el aporte a futuros estudios que mejoren las condiciones de Sostenibilidad del territorio, se construyó esta Investigación cualitativa a través de un estudio Exploratorio, tomando como referente los Programas de R.S.E. de la Fundación Mamonal. En principio se efectuó una Revisión documental completa de las teorías y sustentos temáticos, luego se le implementa como Estudio de caso. La aplicación de Técnicas de recolección confiables, arrojó como resultado la percepción de los Grupos de interés, que los Programas de R.S.E., no constituyen Estrategia corporativa fundamental para las Industrias, por lo tanto, no habrían cumplido los propósitos mínimos para la Sostenibilidad de la Localidad, porque cada vez se incrementa la contaminación del medio, la pobreza 27%, y la indigencia 6%.


2018 ◽  
Vol 44 (0) ◽  
Author(s):  
Cristina SÁNCHEZ-MARTÍNEZ ◽  
María-Carmen RICOY ◽  
Tiberio FELIZ-MURIAS

Resumen La evolución constante de las Tecnologías de la Información y Comunicación (TIC) va pareja a la universalización, deslocalización y globalización del movimiento a nivel mundial, así como a favor del uso de estos recursos en diferentes ámbitos, entre ellos el educativo. Con todo, el desarrollo de experiencias y de investigaciones sobre la utilización de la tableta en el aula continúa siendo reducido en contextos en los que, entre otros factores, se cuenta con dificultades para el acceso o la adquisición de la tecnología. Por ello, con este trabajo se pretende conocer la tipología de actividades asociadas a la utilización de la tableta, a través de un estudio de caso, encuadrado en la Educación Básica y las dinámicas generadas por la misma, con el alumnado de tres aulas de 1º, 3º y 5º curso (de entre 6 y 11 años) de un centro educativo situado en el noroeste de España. Este trabajo se enmarca en la investigación cualitativa a través del enfoque etnográfico-narrativo, a partir de la recogida de datos con la técnica de la observación y los grupos de discusión. Los resultados y conclusiones ponen de manifiesto que las prácticas abordadas con la tableta tienen un carácter episódico y se hallan influenciadas por las actividades asociadas con la enseñanza tradicional. Con todo, se vislumbran algunas dinámicas innovadoras desencadenadas por el propio acopio que ofrece este dispositivo, originando diferentes acciones de tipo indagativo y lúdico. Por otra parte, los resultados indican que el patrón de trabajo en pequeño grupo (fundamentalmente en pareja) es el habitual cuando se utiliza la tableta en el aula.


2022 ◽  
Vol 33 (1) ◽  
pp. 90
Author(s):  
Nayibe Mabel Paredes Arturo ◽  
Álvaro García Martínez

<p>Este estudio analizó las explicaciones científicas dadas por un grupo de profesores de ciencias en ejercicio de educación básica secundaria. Se diseñó una investigación cualitativa e interpretativa con estudio de caso a partir del cual se identificó el perfil de las explicaciones que los docentes utilizan en el momento de enseñar los fenómenos científicos. Para el análisis de la información se utilizó el software <span>ATLAS.ti</span> (conjunto de herramientas para el análisis cualitativo de entrevistas y grupos focales) por medio del cual se diseñaron las redes semánticas que permitieron elaborar unas tablas para mostrar la presencia o ausencia, durante el tiempo de clase, de los comportamientos asociados a las categorías de análisis. Los resultados mostraron que las explicaciones realizadas por los docentes se caracterizan por la descripción de los fenómenos, por el modelo de explicación causal y por el uso del método científico. Se concluyó que esta actividad de enseñanza inherente a la práctica pedagógica cotidiana de los docentes se orienta por un proceso de comunicación unidireccional. Finalmente, se discutieron las implicaciones de la construcción de explicaciones en el ejercicio de la docencia y el impacto de esta práctica científica en la formación de los estudiantes.</p>


2016 ◽  
Vol 18 (2) ◽  
pp. 251-262 ◽  
Author(s):  
Ariel Emilio Cortés ◽  
Yuri Gorbaneff ◽  
Sandra Milena Agudelo Londoño ◽  
Francisco Jose Yepes Lujan

<p>Objetivos. Caracterizar la percepción sobre los Grupos Relacionados de Diagnóstico GRD como una innovación entre el personal médico, de enfermería y de soporte administrativo, en un Hospital en Colombia. Métodos. Estudio de caso de la cultura innovadora en un hospital. Se realizaron encuestas y grupos focales con el personal médico, de enfermería y de soporte administrativo. Se calcularon estadísticos descriptivos para las percepciones de la cultura innovadora y análisis comparativos entre los grupos profesionales en mención. Los grupos focales fueron trascritos y analizados para profundizar en los hallazgos de las encuestas. Resultados. Se encontraron diferencias significativas en las percepciones de la cultura innovadora. El personal de enfermería fue más entusiasta que los médicos al evaluar la cultura innovadora y el liderazgo de las directivas del Hospital. Los médicos se sintieron más autónomos para discutir asuntos profesionales. Los administrativos, por su parte, evaluaron la voluntad del Hospital para adquirir nuevas tecnologías más alto que los médicos. Los tres grupos conocen poco sobre los GRD. Conclusiones. Al implementar una innovación en salud es recomendable analizar su efecto sobre los profesionales que participarán en su implementación. El personal médico percibe los GRD como una amenaza a su autonomía profesional; en tanto el personal de enfermería aparece como una fuerza pro-innovación, por lo cual a la gerencia le conviene involucrarlo en el proceso de implementación de los GRD junto al personal administrativo.</p>


Author(s):  
Marina Requena Mora ◽  
Enma Gómez Nicolau ◽  
David Muñoz-Rodríguez

El concepto marxista de fetichismo nos ayuda a entender como los regímenes liberales, tanto de carácter productivo como de naturaleza consumptiva, construyen un mundo de objetos circulantes que aparecen divorciados de los contextos en los que se produjeron. Lo mismo se puede decir de la transcripción cuando esta se externalizada y es consumida —cual que dato primario— por los grupos de investigación. En el artículo se discute la importancia de la transcripción en el proceso de investigación. En primer lugar, se atiende su relevancia en la dimensión analítica y como parte de las preocupaciones metodológicas para evitar la pérdida de continuidad en la transformación de la oralidad en documento primario. Se analizan los problemas derivados de mercantilizar la transcripción en los contextos de externalización del trabajo de campo. En segundo lugar, se contextualiza el trabajo de transcripción en el proceso artesanal de la investigación cualitativa y se incide en las posibilidades que brinda para realizar un análisis continuo del proceso de investigación. En último lugar, el artículo discute la dimensión ética que contiene la transcripción literal como proceso a través del que se devuelve, en forma de escucha, el tiempo a las personas que ofrecieron su palabra a la investigación.The Marxist concept of fetishism helps us to understand how liberal regimes, both productive and consumptive, construct a world of circulating objects that appear divorced from the contexts in which they are produced. The same can be said of transcription when it is outsourced and consumed as a primary data by research groups. The importance of transcription in the research process is discussed in the article. First, we take into account its relevance in the analytical process and as part of the methodological concerns to avoid the loss of continuity in the transformation of orality into a primary document. We analyze the problems derived from commercialization of the transcription in the contexts of outsourcing of the field work. Secondly, the work of transcription is contextualized in the artisanal process of qualitative research and it focuses on the possibilities it offers to carry out a continuous analysis in the research process. Finally, the article discusses the ethical dimension of the literal transcription as a process through which we return the people that offered they time and they word to the research in the form of listening.


2017 ◽  
Vol 16 (4) ◽  
pp. 384
Author(s):  
Montse Rodó

<p>Introducción: La Gobernanza enfermera consiste en la toma de decisiones de la líder de enfermería en la organización sanitaria y responde a las necesidades de los grupos de interés. Se estudiaron las líderes enfermeras del ámbito sociosanitario o de atención intermedia de Catalunya (España). <br />Objetivo: Analizar las variables de Gobernanza en el ámbito sociosanitario y su relación con la calidad percibida por el paciente<br />Metodología: Se recogieron datos de Gobernanza mediante el Cuestionario de Gobernanza Enfermera (CGE) y Satisfacción de pacientes medidos con Plaensa© (Encuestas de satisfacción del paciente del CatSalut) 2013. Se obtuvieron los consentimientos y aprobación por el Comité de bioética. Se usaron los programas SPSS de IBM y Atlas- Ti para el análisis de los datos.<br />Resultados: Respondieron 34 enfermeras (43,6%) al CGE y al Plaensa© 9 de ellas, edad, formación, sexo, años de experiencia y nº de camas, de septiembre 2014 a abril 2015. Los datos se analizaron con una significación del 5% y pruebas estadísticas no paramétricas. Se hallaron correlaciones con la Satisfacción del paciente (Spearman) y: “La calidad influye en las decisiones” (p=0,006), “Investigar y actualizar conocimientos” (p=0,043), y “Desarrollar comunicación estratégica” (p=0,043). Estos resultados se asemejaron a los obtenidos en estudios como el Magnet Model®.<br />Conclusiones: Es conveniente profundizar en la Gobernanza, la Calidad, el Conocimiento y la Comunicación mediante la investigación cualitativa. Para las enfermeras están interrelacionadas entre sí la experiencia en Tomar decisiones, Poder, Representatividad y Cuidados, a pesar de la participación.</p>


2016 ◽  
Vol 34 (3 Noviembr) ◽  
pp. 199
Author(s):  
Micaela Bunes Portillo ◽  
Ramón Mínguez Vallejos ◽  
Iciar Elexpuru Albizuri

Este artículo recoge los resultados de una investigación sobre valores realizada dentro de la Asociación Proyecto Hombre y planteada como estrategia para la mejora de esa organización.<br />Las investigaciones llevadas a cabo sobre valores en organizaciones son escasas, con aplicaciones prácticas muy limitadas. Hemos elegido el modelo Hall-Tonna de desarrollo personal y organizativo como planteamiento no prescriptivo para el conocimiento de los valores.<br />La metodología empleada ha sido el alineamiento de valores en el interior de las organizaciones. Se trata de un proceso pautado de contraste entre los valores de los sujetos que participan en la organización  y los valores de la institución. El alineamiento de valores es un procedimiento<br />que favorece la colaboración entre sus participantes y reduce el nivel de conflicto dentro de las organizaciones. Nuestra investigación es cualitativa y emplea varias técnicas de análisis. Por una<br />parte, los valores de la institución se han analizado a través del programa de análisis de contenido HTDOC. Por otra, los valores de los individuos se han identificado con la aplicación del Inventario Hall- Tonna (HTINVE).<br />A partir de los resultados obtenidos, se puede afirmar que el análisis de valores<br />tiene la potencialidad de contribuir a identificar problemas dentro de la organización. El conocimiento de los valores grupales e institucionales permite poner en relación los valores de los individuos, de los grupos, y de éstos con la organización, posibilitando el diálogo a partir de la identificación de valores compartidos.


2017 ◽  
Vol 31 (58) ◽  
pp. 699-718
Author(s):  
Marta Elena Valdemoros-Álvarez ◽  
Elena Fabiola Ruiz-Ledesma

Resumen En una investigación cualitativa realizada en una escuela primaria nocturna de la Ciudad de México, desarrollamos este estudio de caso referido a una joven de 19 anos, incorporada al quinto grado de esa institución y dependiente de una papelería. Ella resolvió problemas que involucraban el uso de los números decimales y sus operaciones fundamentales. Francisca fue seleccionada a partir de la aplicación de un cuestionario en el que la joven evidenció un desempeño globalmente adecuado, aunque no exento de errores. En el seguimiento del caso de Francisca fueron utilizados dos instrumentos metodológicos: el cuestionario y la entrevista; la última y algunos de sus diálogos fueron el soporte fundamental de este estudio. Nuestra pregunta general de investigación fue: ¿cómo asigna sentido a los números decimales el adulto, cuando resuelve problemas referidos a tales números? Francisca los significó a partir de las situaciones familiares asociadas a sus experiencias de vida y de trabajo; en la resolución de problemas, les asignó sentido al establecer equivalencias entre tales números y los naturales, en primera instancia, aunque también los vinculó con las fracciones. Al idear problemas, la joven privilegió el uso del dinero y de ciertas medidas de longitud expresadas en el sistema métrico decimal. Algunas dificultades de Francisca se mostraron en las interpretaciones posicionales de las cifras decimales y de la notación del punto decimal. Ella exhibió unos pocos errores de lectura, escritura y operacionales ligados a ciertas nociones posicionales inestables.


2020 ◽  
Vol 12 (2) ◽  
Author(s):  
Heidi Smith Pulido Varon ◽  
Nicolasa Maria Duran

El presente artículo, expone los resultados de una investigación cualitativa, de tipo etnográfico, que abordó las representaciones sociales (R.S) de un grupo de 12 mineros del Bajo Cauca antioqueño, respecto a la minería. Se asumió desde un enfoque procesual, que permite hacer lectura de construcciones subjetivas emergentes en el marco de un conflicto socioambiental. A partir de entrevistas a profundidad, se obtuvieron categorías emergentes que sitúan las siguientes representaciones sociales: a) minería ruta hacia el desarrollo, b) minería un mal necesario y mitigables, c) minería, centro de conflicto y pugna. Estas representaciones construidas por los mineros, se permean de discursos circulantes relacionados con desarrollo sostenible y lógicas socio-económicas globales, y permiten a los mineros, operar sobre el territorio, organizarse como gremio emprender acciones de defensa territorial y menguar la amenaza que suponen las disposiciones estatales y los grupos al margen de la ley.


Sign in / Sign up

Export Citation Format

Share Document