scholarly journals Las escenas de orantes o danzantes durante la primera Edad del Hierro en la Península Ibérica: a propósito de un fragmento pintado estilo San Pedro II de Alarcos (Ciudad Real)

Complutum ◽  
2020 ◽  
Vol 31 (1) ◽  
pp. 97-109
Author(s):  
Pedro Miguel Naranjo

En este artículo se analizan las escenas de orantes o danzantes de la península ibérica durante la Primera Edad del Hierro a raíz del hallazgo de una escena de este tipo representada en un fragmento de cerámica estilo San Pedro II de Alarcos (Poblete-Ciudad Real, Ciudad Real), un tema escasamente representado en esta fase cultural y que supone un unicum para esta producción a mano con decoración pintada en rojo. Aparte de valorar los paralelos y los posibles medios de transmisión de esta escena, así como los precedentes en las culturas peninsulares, se estudia el simbolismo que pudo haber tenido en la religiosidad de la población local que elaboró esta cerámica. Así, se ha planteado su relación con el mundo funerario y su integración dentro del discurso simbólico del ciclo vital teniendo en cuenta la iconografía de este momento. Además, se presenta el análisis de DRX realizado sobre la pieza y una muestra de C-14 que ayuda a comprender aspectos como el origen o la cronología de esta producción tan característica de la Primera Edad del Hierro.

Lvcentvm ◽  
2015 ◽  
pp. 207 ◽  
Author(s):  
Carmen García Bueno

El esquema constructivo de esta villa responde al modelo típico romano: una serie de estancias distribuidas alrededor de un patio central, que las ilumina y desde el que se accede a ellas mediante los pasillos circundantes, cubiertos con pisos de mosaico, al igual que varias habitaciones (dos de ellas adornadas con mosaicos figurativos). Puente de la Olmilla tenía un pórtico en la fachada, combinación que corresponde a un tipo de construcción poco común en Hispania. Esta villa es un claro testimonio del profundo proceso romanizador sufrido por el medio rural en este territorio. Sin duda, este ámbito de la Meseta Sur tenía para los romanos un carácter estratégico por su privilegiado emplazamiento geográfico dentro de la Península Ibérica y esa fue una de las causas de que lo incluyeran en su red viaria.


Author(s):  
Álvarez Areces Enrique ◽  
Utrero Agudo María Ángeles ◽  
Baltuille Martín José Manuel

La iglesia de San Pedro de La Mata (Sonseca, Toledo) constituye uno de los monumentos clave en la Historia y Arqueología del Altomedievo de la península Ibérica. Tras los trabajos arqueológicos ya publicados, este estudio pretende estudiar con detalle las canteras de granito explotadas para la construcción de este edificio. Estas son áreas de explotación trabajadas a lo largo de los siglos, reflejando por tanto la superposición histórica de diferentes actividades extractivas. En el presente trabajo nos centramos en las técnicas empleadas en la extracción, en la incidencia de la Geología en los trabajos en la cantera y en la coordinación con la obra constructiva de la iglesia a partir del análisis de los vestigios de esta última y de los frentes de extracción antiguos conservados.


revista PH ◽  
2018 ◽  
pp. 64
Author(s):  
Eustoquio Molina ◽  
Miguel Company ◽  
María Eugenia Dies ◽  
José Sandoval ◽  
Francisco J. Sierro

Se describen los principales yacimientos marinos de interés para el patrimonio paleontológico situados en la Península Ibérica y en las islas Baleares. Estos yacimientos son relevantes principalmente por distintas razones, unos por haber servido para la definición de estratotipos de pisos o de límites, otros por su excelente registro fósil que ha permitido definir nuevas especies; así como otros por su buen desarrollo estratigráfico que ha permitido realizar estudios de alta resolución sobre distintos eventos de extinción y evolución. Muchos de estos yacimientos han sido protegidos por su gran interés patrimonial. Las secciones más relevantes del Paleozoico son: Murero, Río Luna, Arnao, Cabañeros, Checa, Sierra Norte de Sevilla, Demués y Las Llacerías. Las secciones más relevantes del Mesozoico son: Sierra de Lúgar, Agua Larga, Cúber, Fuentelsaz, Puerto Escaño, Cañada Luenga, Río Argos, Organyà y Olazagutía. Las secciones más relevantes del Cenozoico son: Caravaca, Zumaya, Ilerdiense, Arguis, Gorrondatxe, Fuente Caldera, Navazuelo, Sorbas-Níjar, Casa del Pino, Andaluciense y Estepona-San Pedro.


2018 ◽  
Vol 38 (1) ◽  
pp. 11-34
Author(s):  
Concepción Fidalgo Hijano ◽  
Juan Antonio González Martín ◽  
Rosario García Gimenez ◽  
Carlos Arteaga Cardineau ◽  
María Luisa Colmenero

El entorno de Puebla de Don Rodrigo (Ciudad Real) constituye una de las zonas de mayor interés paisajístico del interior de la Península Ibérica debido, entre otras razones, a la presencia de un conjunto de turberas ácidas de reducida extensión, denominadas localmente “bonales”. El presente trabajo se centra en el análisis de las singulares características del paisaje de este territorio, esencialmente desde el siglo XVI. El conocimiento de las condiciones imperantes en aquellos momentos, algunos de los cuales se corresponden con etapas álgidas de la denominada Pequeña Edad del Hielo, permitirá iluminar la evolución experimentada por estos humedales hasta el momento actual, infiriendo que una intensa y secular deforestación es responsable de la génesis de las transformaciones del medio, y en concreto del desarrollo de los encharcamientos que ha permitido la aparición de estos humedales higroturbosos de enorme valor natural.


2019 ◽  
Vol 44 ◽  
pp. 109-112
Author(s):  
Carlos Fernández García-Rojo ◽  
Carlos Salazar Mendías

Update of the floristic catalog of Eastern Sierra Morena (south-central Iberian Peninsula, Spain).Palabras clave: Corología, flora vascular, Ciudad Real, Jaén, Albacete, Castilla-La Mancha, Andalucía.Key words: Chorology, vascular flora, Ciudad Real, Jaén, Albacete, Castile-La Mancha, Andalusia.


2012 ◽  
pp. 89 ◽  
Author(s):  
Rafael Gosalvez ◽  
José A. Gil-Delgado ◽  
Carmen Vives-Ferrándiz ◽  
Gema Sánchez ◽  
Máximo Florín

La Reserva de la Biosfera de La Mancha Húmeda es el principal grupo o red de lagunas de interior de la Península Ibérica donde poblaciones de aves acuáticas, con prioridad de conservación a nivel europeo, nidifican e invernan constituyendo un punto caliente para la conservación de la biodiversidad. En la actualidad, es uno de los complejos de humedales más amenazados en España y Europa debido a las actividades humanas, principalmente la agricultura, hasta el punto que en el año 2008 se propuso su descatalogación como Reserva de la Biosfera. Entre enero de 2007 y diciembre de 2010 se ha realizado un censo mensual en 10 lagunas localizadas en el Campo de San Juan (SE de Toledo, SO de Cuenca y NE de Ciudad Real) dentro de la Reserva de la Biosfera, presentando en este trabajo los resultados del seguimiento de las 12 especies catalogadas como SPEC 1 y 2 (Birdlife International, 2004) reconocidas en este espacio geográfico. Los resultados muestran que dos especies, el porrón europeo (<em>Aythya ferina)</em> y la cigüeña común (<em>Ciconia ciconia</em>) son comunes y se encuentran ampliamente distribuidas en las lagunas estudiadas, siendo el porrón europeo la especie que ha mostrado el mayor tamaño poblacional. Cuatro especies (<em>Ciconia</em> <em>nigra</em>, <em>Platalea</em> <em>leucorodia</em>, <em>Marmaronetta</em> <em>angustirostris</em> y <em>Numenius</em> <em>arquata</em>) tienen una presencia ocasional y con muy bajos tamaños poblacionales, utilizando estas lagunas como lugar de descanso en sus rutas migratorias o movimientos dispersivos El resto de especies (<em>Vanellus</em> <em>vanellus</em>, <em>Limosa</em> <em>limosa</em>, <em>Tringa</em> <em>totanus</em> y <em>Philomachus pugnax</em>) presentan escasos efectivos demográficos, utilizando las lagunas de manera ocasional y distribuyéndose de manera discontinua. Cinco lagunas (Manjavacas, Camino de Villafranca, La Veguilla, Salicor y Pedro Muñoz) han presentado en algún momento del periodo de seguimiento de 8 a 10 de las especies inventariadas, todas ellas bajo protección legal como Reserva Natural. La profundidad de la lámina de agua, la presencia de orillas adecuadas, el desarrollo de helófitos, la presencia de nutrientes y las características hidroquímicas parecen condicionar el uso de las lagunas por las diferentes especies.


Author(s):  
Liliana Urbano-Castillo ◽  
Noe Flores-Hernández ◽  
Augusto Montiel-Castro ◽  
Rosy G. Cruz-Monterrosa ◽  
Mayra Díaz-Ramírez ◽  
...  
Keyword(s):  
Zea Mays ◽  

Objetivo: evaluar la sustentabilidad económica del cultivo de maíz criollo (Zea mays L.) en Acambay, Estado de México. Diseño/metodología/aproximación: El área de estudio fue el municipio de Acambay, del estado de México. Se aplicó un cuestionario a 50 productores de maíz de los ejidos y comunidades agrarias de la Soledad, Pueblo Nuevo, Loma Linda, Dateje, San Pedro de los Metales, Dongú y Tixmadeje. El cuestionario se basó en el método de Indicadores de Sustentabilidad de Explotaciones Agropecuarias (IDEA). La selección de cada productor encuestado se realizó mediante el muestreo tipo bola de nieve, escogiendo el primer encuestado al azar. Resultados: El valor obtenido para el indicador “viabilidad económica” (C1) fue 1 de 20 puntos, indicando que la ganancia derivada del cultivo de maíz representa un salario mínimo. El indicador “tasa de especialización económica” (C2) obtuvo 0 puntos ya que solo se cultiva maíz, por lo tanto, representa una fuente de ingreso para los productores. En el indicador “autonomía financiera” (C3) el valor promedio obtenido fue 12 explicando que no existe una dependencia marcada en la compra de insumos externos para cultivar maíz. El indicador “sensibilidad a las ayudas del primer pilar de la política agrícola común” (C4) obtuvo 0 en promedio ya que la mayoría de los productores no reciben apoyos gubernamentales para cultivar maíz.  Limitaciones del estudio/implicaciones: los resultados presentados son avances de un análisis con más encuestados, por lo tanto, se sugiere tomar con cautela los resultados. Los indicadores “transmisión del capital” (C5) y “eficiencia de los procesos productivos” (C6) no se evaluaron adecuadamente ya que durante la aplicación de las encuestas los productores se negaron a proporcionar información detallada para evaluar estos indicadores. Hallazgos/conclusiones: la sustentabilidad económica calculada para los productores encuestados fue de 13% lo cual es muy baja, esto se debe principalmente a que éstos no siempre cuentan con el acceso a apoyos aplicables a la producción de maíz, otro factor que contribuye a la baja sustentabilidad es que el grano de maíz y los subproductos no se venden debido a bajos precios del mercado, por lo tanto, prefieren sembrar para autoconsumo, o para que los terrenos de cultivo heredados no estén ociosos.


2015 ◽  
Vol 97 (3) ◽  
pp. 240-243
Author(s):  
Steven A. Preston
Keyword(s):  

The presence and use of petroleum in the Los Angeles area date back to prehistoric times. The automobile-driven Black Gold Rush of the 1890s fueled the emergence of Los Angeles and its port at San Pedro. But oil also had its downsides. The following speakers will address oil-based growth, problems, remedies, and culture.


Sign in / Sign up

Export Citation Format

Share Document