scholarly journals Características bibliométricas de la literatura internacional sobre métodos docentes: una taxonomía multidisciplinar

2021 ◽  
Vol 33 (1) ◽  
pp. 93-106
Author(s):  
Alejandro Rodríguez-García ◽  
Ana Rosa Arias-Gago

Introducción. La metodología docente es un elemento capital en el aprendizaje del alumnado. A pesar de esta importancia, tanto las taxonomías como las revisiones de la literatura reciente sobre este constructo son escasas. Método. Para solventar esta problemática se ha llevado a cabo una revisión sistemática de la literatura de los 2 últimos años, con el objeto de describir la producción literaria reciente y establecer una taxonomía de métodos docentes en función de los principales ámbitos que aparecen en las fuentes encontradas. Esta revisión sistemática se compuso de 53 artículos localizados en las bases de datos Dialnet, Scopus, Eric y Web of Science, utilizando como palabras clave: (método, estrategia, estilo, modelo, prácticas, técnica y enfoque) de enseñanza. Resultados. Los principales hallazgos han permitido determinar, por un lado, una tendencia creciente en la producción literaria y por otro, un mayor número de fuentes asociadas a la Educación Superior. También se ha determinado que las tipologías de estudio empíricas y teóricas, y los artículos procedentes de países asiáticos y europeos de entre 6 y 10 métodos son los más prevalentes. La producción literaria se dirige fundamentalmente hacia 5 ámbitos diferenciados –STEAM, multi-materia, enseñanza de una L2, Ciencias Sociales y Educación Cívica y Moral, y Educación Física–, los cuales se han utilizado para establecer la taxonomía a la que se han vinculado 37 métodos en función del número de fuentes bibliográficas asociadas a cada ámbito. Discusión. El aumento de la producción literaria, junto con el gran número de fuentes disponibles en la Educación Superior, son explicadas en la literatura por la entrada de la enseñanza universitaria en el Espacio Europeo de Educación Superior. Asimismo, la taxonomía establecida permite arrojar luz sobre un constructo confuso para los docentes y solventa la limitación asociada a la ausencia de una nomenclatura uniforme.

Author(s):  
Raquel Ferreras ◽  
Ana Beatriz Hernández-Lara ◽  
Enric Serradell-López

En este artículo se presentan los resultados de una revisión sistemática de la literatura sobre la incorporación de las competencias emprendedoras en la educación superior, específicamente a través de la evaluación de la adquisición de este tipo de competencias al realizar un plan de empresa. Como resultado de la gran cantidad de literatura sobre competencias emprende- doras, pensamos que una revisión sistemática de la literatura sobre este tema será útil para aclarar, sistematizar y determinar lo que ya se conoce y las lagunas que aún que- dan en este campo académico. Una revisión sistemática de la literatura nos permitirá determinar la importancia de la relevancia dada por la investigación a este tema y su trayectoria. Por lo tanto, en este artículo vamos a elaborar un estado del arte sobre la incorpo- ración de las competencias emprendedoras a distintos niveles: en la educación, en la educación superior, y más específicamente en los planes de empresa. El estudio de las competencias ha sido ampliamente analizado en las últimas dé- cadas debido a su incorporación en la enseñanza y el aprendizaje. La abundancia de literatura sobre este tema justifica la idoneidad de realizar una revisión sistemática de la literatura, además de la revisión clásica de los contenidos. La revisión sistemática de la literatura la llevamos a cabo a partir de la base de da- tos Web of Science desde el primer trabajo sobre esta materia hasta el momento actual. El procedimiento ha consistido en restringir la búsqueda determinando los conceptos clave y combinándolos adecuadamente. Con el objetivo de identificar aquellos estudios que, de una u otra manera, están relacionados con el tema del emprendimiento y la educación, las palabras clave genéricas consideradas fueron emprendimiento y com- petencias emprendedoras, mientras que las palabras clave específicas fueron planes de empresa, educación, enseñanza, aprendizaje, evaluación y universidad. A continua- ción, hemos identificado los artículos, y los hemos exportado a un software de gestión de referencias, y finalmente hemos revisado los artículos seleccionados resultantes y descartado los que no se adecuan al tema de la investigación. Los resultados muestran que en los últimos años, con las reformas del Proceso de Bolonia, se han incrementado considerablemente los estudios sobre competencias emprendedoras y su relación con el proceso de enseñanza/aprendizaje. Así, hemos observado que en la literatura científica existen muchas experiencias que incluyen el estudio de las competencias o de las competencias emprendedoras en general y su relación con la educación. Sin embargo, no conocemos ningún estudio que analice el grado de adquisición de las competencias emprendedoras por parte de los estudiantes al desarrollar un plan de empresa.


2021 ◽  
Vol 39 (1) ◽  
pp. 169-188
Author(s):  
Mª del Carmen Pegalajar Palomino

Este trabajo realiza una revisión sistemática para identificar los principales hallazgos reportados en la literatura científica sobre la percepción del estudiante universitario hacia la práctica de estrategias de gamificación en su proceso de aprendizaje. La búsqueda documental se ha llevado a cabo a partir de la triangulación de las publicaciones incluidas en las bases de datos “Web of Science” y “Scopus” durante el período 2010-2019. Tras aplicar los criterios de selección y calidad, se han identificado un total de 20 estudios como muestra final. Los resultados demuestran el interés creciente de la comunidad científica por plantear trabajos sobre gamificación en Educación Superior. Además, se corrobora una predisposición favorable en el alumnado hacia el desarrollo de experiencias didácticas innovadoras basadas en la gamificación. Entre sus potencialidades, destaca el aumento de la motivación, el interés y la participación del alumnado en el proceso de enseñanza-aprendizaje, así como la mejora del rendimiento académico y el desarrollo de las habilidades y competencias necesarias para su desarrollo profesional. This work performs a systematic review to identify the main findings reported in the scientific literature on the perception of the university student towards the practice of gamification strategies in their learning process. The documentary search was carried out based on the triangulation of the publications included in the "Web of Science" and "Scopus" databases during the period 2010-2019. After applying the selection and quality criteria, a total of 20 studies have been identified as the final sample. The results demonstrate the growing interest of the scientific community to propose works on gamification in Higher Education. Furthermore, a favorable predisposition in the students towards the development of innovative didactic experiences based on gamification is corroborated. Among its potential, the increase in motivation, interest and participation of students in the teaching-learning process stands out, as well as improving academic performance and developing the skills and competences necessary for their professional development


Delectus ◽  
2021 ◽  
Vol 4 (1) ◽  
pp. 39-49
Author(s):  
Miguel Edmundo Naranjo-Toro ◽  
◽  
Frank Edison Guerra Reyes ◽  

La enseñanza-aprendizaje de los procesos investigativos en las instituciones de educación superior reproduce prácticas didácticas sustentadas en la retención-repetición de teoría y metodología científica. Esta realidad requiere de innovación permanente para superar las limitaciones del tradicionalismo didáctico. El propósito de este estudio fue fortalecer los procesos de investigación formativa con los estudiantes de la carrera de Licenciatura en Educación Básica de la Universidad Técnica del Norte - Ecuador. Se empleó investigación documental e investigación-acción enmarcadas en los planteamientos de la Enseñanza para la Comprensión. Como técnicas se utilizó: revisión documental, entrevistas a docentes y estudiantes, análisis de contenido y triangulación. Al final, se encontró que la investigación formativa constituye un área primordial para la formación de los futuros docentes, pero aún se tienen ciertas falencias en su comprensión y aplicación. Como estrategias para la acción se determinaron: aprendizaje basado en problemas, monografías investigativas, club de revistas científicas y seminarios investigativo. Palabras clave: investigación formativa; formación docente; educación básica; investigación-acción; enseñanza para la comprensión.


Author(s):  
Francisco León Pérez ◽  
Alexandro Escudero Nahón ◽  
María del Carmen Bas Cerdá

Existe un amplio consenso respecto al hecho de que hay una brecha entre las habilidades propias del siglo XXI que el mercado laboral demanda a los nuevos profesionales y las habilidades que estos adquieren en el ámbito de la educación superior. Diversos estudios demuestran que la habilidad de comunicación es de las más demandas por los empleadores, a la vez que una de las más precarias entre los recién egresados.El objetivo del presente trabajo fue establecer el estado actual de la investigación respecto a instrumentos de medición de la habilidad de comunicación en estudiantes de educación superior. Se realizó una revisión sistemática de la literatura especializada en instrumentos para medir la habilidad de comunicación en estudiantes con base en el método Prisma. Fueron revisados textos publicados desde 2014 a la fecha en las bases de datos Scopus y Web of Science. Se hizo énfasis en el análisis del riesgo de sesgo, realizado con la herramienta de la colaboración Cochrane. Así, se obtuvieron 243 artículos y se analizó el texto completo de aquellos que cumplieron los primeros criterios de selección, a saber, 130 artículos, de los cuales se eligieron 12 por cumplir con todos los criterios establecidos. A partir de ello, se obtuvo, entre otros, datos de población y muestra, número de ítems, proceso de validez y riesgo de sesgo.Un hallazgo relevante es que en el área médica se han diseñado más instrumentos para medir la habilidad de comunicación, además, se basan en dimensiones comunes y cuentan con procesos de validez de contenido bien descritos; sin embargo, la validez de constructo se realizó con más detalle en un instrumento del área de ingeniería. Otro hallazgo importante es que parece que el éxito del proceso comunicativo depende, en gran medida, de la preparación del mismo por parte de los participantes. La combinación de las dimensiones del área médica y los procesos de validez de constructo de otras áreas podría generar instrumentos más precisos para medir tanto las habilidades de comunicación como las habilidades digitales de comunicación, hoy en día necesarias en una economía del conocimiento.


2022 ◽  
Vol 4 (8) ◽  
Author(s):  
Jovanny Jiménez ◽  
Concepción Maiztegui-Oñate ◽  
José Luis Da Silva Pinto

La incidencia social de las Instituciones de Educación Superior (IES) asume los planteamientos de la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO) de promover el bien común en la sociedad. Esto ha generado algunos debates y artículos científicos con diversas interpretaciones: Responsabilidad social universitaria (RSU), Compromiso universidad-comunidad (CUC) y Compromiso cívico (CC). Por tal razón, es relevante analizar los procesos desarrollados por las IES desde dichos planteamientos. Por ello, se realizó una revisión sistemática donde se revisaron 53 artículos publicados entre el 2017 y el 2021 provenientes de cinco bases de datos, para contrastar las orientaciones, finalidades y estrategias implementadas por las IES en diferentes contextos geográficos y culturales. Los resultados muestran que las IES comparten finalidades como: la promoción de comportamientos éticos y socialmente responsables, la promoción de valores democráticos, la promoción del desarrollo sostenible, el aprendizaje a lo largo de la vida y la promoción de habilidades para mejorar la empleabilidad. Asimismo, se concluye que la RSU, es la orientación cada vez más elegida por las IES para relacionarse con el entorno, por integrar los procesos de gestión, participación con las funciones sustantivas de la educación superior, interdependencia que busca crear impactos positivos a nivel personal y colectivo, en el horizonte del bien común expresados en comportamientos ciudadanos con criterios éticos y responsables. Palabras clave: Instituciones de educación superior, Bien común,  Responsabilidad social universitaria, Compromiso universidad-comunidad, Compromiso cívico


Assensus ◽  
2020 ◽  
Vol 5 (9) ◽  
pp. 54-89
Author(s):  
Nour Adoumieh Coconas ◽  
Luisa María Acosta Caba

Los enfoques y metodologías en la enseñanza de las disciplinas son dinámicos y dependen de una multiplicidad de factores, entre los cuales podríamos destacar el contexto del grupo y el dominio de competencias pedagógicas, específicas, tecnológicas e incluso informacionales del docente. El objetivo de esta revisión sistemática de la literatura es analizar las tendencias y enfoques metodológicos en la enseñanza de la lengua española como lengua materna y segunda lengua (L1/L2). El corpus estuvo constituido por 1661 artículos científicos exportados de las bases de datos Scopus, Web of Science y SciELO en el periodo 2001– 2020. La información obtenida en estas bases de datos fue sistematizada y analizada con ayuda de Zotero 5.0 y MAXQDA 2020. En primera instancia se suprimieron los duplicados y luego de un proceso de selección, se analizaron los artículos finales bajo algunos criterios como: año, país, tema y problema abordado, contexto de aplicación, enfoques y metodologías de la lengua. Los resultados arrojados evidenciaron que la mayor producción se encuentra en España y EEUU; se enfatiza en la Educación Superior; los temas se relacionan con el desarrollo de las competencias y los enfoques más empleados son el comunicativo y el sociocultural. Se privilegia el aprendizaje por tareas y basado en proyectos, así como las metodologías enfocadas en el uso de la tecnología.


2021 ◽  
Vol 14 (29) ◽  
Author(s):  
José Luis Rojas-Solís ◽  
Bianca Areli Totolhua-Reyes ◽  
Diana Jezabel Rodríguez-Vásquez

El estudio del burnout en docentes universitarios ha cobrado relevancia últimamente en la comunidad científica debido a los efectos indeseables del estrés. Por ello, este trabajo tiene como objetivo realizar una revisión sistemática exploratoria sobre el burnout en docentes latinoamericanos, con la finalidad de determinar y contrastar elementos metodológicos y hallazgos principales de las investigaciones más relevantes publicadas entre 1994 y 2019. Siguiendo los lineamientos del modelo PRISMA, se identificaron un total de 25 artículos de investigación provenientes de nueve bases de datos electrónicas (Apa PsycNet, EBSCO, LA Referencia, SAGE Journals, Scielo, Science Direct, Scopus, Taylor & Francis y Web Of Science). Entre los principales resultados destaca el uso del enfoque cuantitativo, así como del Maslach Burnout Inventory (MBI) en la recolección de datos; así mismo se encontró una ausencia significativa en la implementación de algunos aspectos éticos y legales en el procedimiento de los estudios evaluados. Finalmente, se concluye que el burnout es un fenómeno presente en los y las docentes de educación superior y se asocia con diversos factores psicosociales y organizacionales. Entre las posibles implicaciones destaca la necesidad de mayores esfuerzos en la prevención de este fenómeno, a través del estudio de los factores protectores.


2022 ◽  
Vol 4 (8) ◽  
Author(s):  
Andrés Rodrigo Santana Murcia

La Responsabilidad Social Universitaria (RSU) se ha consolidado en las últimas décadas, como el paradigma de la gestión universitaria del siglo XXI (Vallaeys, 2014; Coppa, 2011; Villar, 2009). Numerosos trabajos han intentado hacer una aproximación a una definición general; otros, han analizado la implementación de iniciativas de RSU en distintos contextos, como un aporte a su interpretación y estudio; y algunos más han propuesto esquemas de evaluación de las percepciones y prácticas de RSU en Instituciones de Educación Superior (IES) de diversas latitudes.    El presente trabajo examina los avances en la evaluación de la RSU, dada su importancia para el autodiagnóstico y la generación de procesos de mejora continua en las funciones misionales de formación, investigación, internacionalización y extensión. A partir de la revisión sistemática de literatura (RSL), se presenta un resumen de las publicaciones más relevantes en esta materia, identificando los puntos de encuentro más representativos y ofreciendo una contribución para la construcción de una herramienta de evaluación que se adapte a las necesidades de la sociedad actual. Finalmente, se ofrecen conclusiones acerca del estado del conocimiento y algunas recomendaciones para el desarrollo de nuevas investigaciones en este campo. Palabras clave: Responsabilidad Social Universitaria; evaluación; autodiagnóstico 


2020 ◽  
Vol 25 (1) ◽  
pp. 1-13
Author(s):  
Mariela Gatica-Saavedra ◽  
Patricia Rubí-González

El cambio del modelo curricular en educación superior hacia uno basado en competencias ha generado la búsqueda de metodologías que permitan la participación activa del estudiantado en el proceso enseñanza-aprendizaje. Así es como se han replanteado las metodologías utilizadas de manera tradicional, como la clase magistral. El objetivo de este artículo fue realizar un análisis crítico de la clase magistral a través de una revisión narrativa. Se revisó el material utilizando las bases de datos Scielo, Web of Science y Google Académico, y en revistas de educación utilizando las palabras clave clase magistral, lección magistral, educación y en inglés master class y education, desde el año 2000 a 2018. Se encontraron, utilizando estas palabras clave: once artículos empíricos, dos artículos cualitativos, un metaanálisis, ocho revisiones, dos tesis y dos capítulos de libro. En relación a los principales hallazgos, se concluye que pese a que la mayor parte de la evidencia desacredita la clase magistral, se proponen formas de optimizarla y no eliminarla, entendiendo que la combinación con otras estrategias potencia la efectividad del proceso de enseñanza-aprendizaje. Entre las implicancias de este estudio se señala la necesidad de no perder de vista que lo importante no sería la estrategia o metodología, si no que esta permita la adquisición de competencias necesarias para la adecuada inserción de estudiante en el mundo laboral.


Author(s):  
Marta Osorio Sarmiento ◽  
Claudia Vélez De la Calle ◽  
Mauricio Montoya Londoño ◽  
Mercedes Rodríguez Camargo

<p align="justify">Los procesos de igualdad y equidad frente a la reivindicación de la mujer han presentado estados del arte de convergencia educativa, social y política en los diferentes países iberoamericanos. Para Colombia, el camino recorrido es de matices. La razón de este estudio es cómo desde el ámbito de las universidades se conoce el discurso y se practica el respeto a la igualdad/diferencia, desde el reconocimiento y el pregonar desde la perspectiva de atención diferencial. Los escenarios de educación superior serán el marco para observar las dinámicas sociales y culturales, ya que hay una gran tendencia a la feminización de la misma en todos los estamentos estudiantiles, docentes y directivos; sin embargo, el prejuicio de invisibilidad del discurso académico femenino permanece como constante frente a los poderes masculinos de la verdad del argumento racional.</p><p> </p><p align="justify"><strong>Palabras clave:</strong> Discurso femenino, participación femenina, género, educación-equidad</p>


Sign in / Sign up

Export Citation Format

Share Document