scholarly journals Temas hacia el desarrollo: una mirada multidisciplinaria

2021 ◽  
Author(s):  

Como Profesora Investigadora de la Universidad Autónoma “Benito Juárez” de Oaxaca; me honra coordinar esta obra en compañía de mi Cuerpo Académico de Emprendedores UABJO-CA-46 en consolidación, y con el Profesor Jovany Sepúlveda-Aguirre; resultado del convenio internacional de la estancia corta de investigación de su servidora en la Corporación Universitaria Americana en la ciudad de Medellín - Colombia. Este importante texto intitulado “TEMAS HACIA EL DESARROLLO: UNA MIRADA MULTIDISCIPLINARIA”, es el resultado de la unión de diferentes miradas desde la investigación, en donde participan investigadores de diferentes universidades de México y Colombia, con temas de importancia tales como: la equidad de género en el área de la educación de niveles de primaria en áreas geográficas de un estado del sureste del país de México; un estudio comparativo de México y Nigeria; del mismo modo abarca una investigación del área de la salud especializada en nefrología. La obra incluye estudios organizacionales y comercio electrónico, así como estudios de las pequeña y medianas empresas, la competitividad y cadenas productivas. Los investigadores que participan de las universidades de América Latina han hecho un trabajo colaborativo con el objetivo de dar a conocer el conocimiento científico generado, así como las diferentes propuestas de cada uno de ellos de acuerdo a la problemática planteada, cruzando tanto la información científica como empírica que da como resultado este documento. La importancia de este trabajo va en dos sentidos, en primer lugar, los sujetos de estudio son diferentes, el otro es la unión de los conocimientos de varias disciplinas en la búsqueda de una meta, el conocimiento y divulgación de la ciencia, así como la posibilidad de la apertura de nuevas líneas de investigación que guíen a posibles nuevas investigaciones, lo que permite la creación de redes de investigadores universitarios de diferentes países de América Latina. Los recursos financieros para el logro de esta publicación, hace parte de los fondos de la Agencia de Desarrollo Integral (ADIS-UABJO) de la Universidad Autónoma “Benito Juárez” de Oaxaca, México.

2021 ◽  
Vol 31 (1) ◽  
pp. 49-58
Author(s):  
Amanda Cuenca ◽  
Yaritza Sifontes ◽  
Mike Contreras ◽  
María Garófalo

Las actividades académicas en el mundo se vieron interrumpidas en su modalidad presencial debido a la COVID-19, que impuso medidas de confinamiento y distancia social, ello significó transitar de la modalidad presencial a una no presencial de emergencia. El uso de las tecnologías de la información y la comunicación (TIC) ha llegado para quedarse. Las brechas en las condiciones de acceso a internet y la asequibilidad, sumado a las fallas de otros servicios como el eléctrico en la región de América Latina y el Caribe y especialmente en Venezuela constituyen una nueva forma de exclusión para algunos segmentos de la población en todos los niveles educativos. Los tradicionales programas educativos deben transformarse y adaptarse a la educación a distancia, siendo necesario que los docentes aprendan a producir y gestionar contenidos y herramientas off line y on line para atender las demandas de los procesos sincrónicos y asincrónicos en sus modalidades híbridas o no presenciales. El dominio de las herramientas y las plataformas tecnológicas es fundamental para la planificación, diseño y ejecución de actividades virtuales y para la mejora de la educación universitaria. Se plantea revisar las oportunidades para la docencia no presencial del nutricionista en Venezuela. La actual emergencia educativa abre un mundo de posibilidades como el acceso abierto a la investigación en línea y el trabajo colaborativo, sin embargo en algunas asignaturas de las ciencias de la salud como la nutrición, la práctica seguirá siendo irremplazable.


2019 ◽  
Vol 8 (11) ◽  
pp. 91-99
Author(s):  
Numas Armando Gil Olivera

El presente artículo se orienta al  análisis las ventajas de ambientes virtuales de aprendizaje (AVA) en favor del fortalecimiento de la enseñanza del francés como lengua extranjera. Para lograr tal fin se hizo una investigación documental acerca de las tecnologías de la información y comunicación que se están empleando en el aula de L2,  especialmente en América Latina. El estudio es de tipo cualitativo, enmarcado como una investigación descriptiva puesto que constituye una investigación teórica. Entre los hallazgos, se observó que la mayoría de los autores proponen el uso de los Ambientes Virtuales de Aprendizaje como herramientas para facilitar el aprendizaje de L2. Coincidieron en que ayudan a mejorar la comprensión y expresión oral, así como la autonomía del estudiante, y a su vez, representan un gran aliado, especialmente para el mejoramiento del trabajo colaborativo en los estudiantes. Se afirma, sin embargo, que es necesario profundizar en estos hallazgos, en particular desde la perspectiva del docente de lenguas extranjeras.


2021 ◽  
Author(s):  
Lucia Yesenia Bustamante Meza ◽  
Julieth Del Carmen Salcedo Ospino ◽  
Silvia Andrea Torres Oliveros

Infancia y habilidades STEM: herramientas para su desarrollo es un libro de texto que contiene actividades lúdicas para que padres y docentes puedan acompañar a niños a partir de los 4 años en el mundo de la creación con tecnología y, en general, en la educación STEM. Las actividades están orientadas a desarrollar el pensamiento computacional, comprender el funcionamiento y la utilidad de máquinas simples, así como la robótica educativa, mediante el juego y la interacción. La simplicidad de conceptos, la didáctica empleada y la estructuración de cada una de las actividades permiten que padres de familia y docentes sean los principales receptores y que, mediante el trabajo colaborativo con niños y niñas, estos tengan la posibilidad de ser competentes en ciencia, tecnología, ingeniería y matemáticas desde temprana edad. Este texto es resultado del proyecto de investigación “Laboratorio Móvil para el desarrollo de habilidades STEM para egresadas y estudiantes de educación infantil de la universidad del Magdalena”, el cual fue financiado por el programa FRIDA (Fondo Regional para la Innovación Digital en América Latina y el Caribe) y la Universidad del Magdalena.


2021 ◽  
Vol 34 (1) ◽  
pp. 49-58
Author(s):  
Amanda Cuenca ◽  
Yaritza Sifontes ◽  
Mike Contreras ◽  
María Rocchina Garófalo

Las actividades académicas en el mundo se vieron interrumpidas en su modalidad presencial debido a la COVID-19, que impuso medidas de confinamiento y distancia social, ello significó transitar de la modalidad presencial a una no presencial de emergencia. El uso de las tecnologías de la información y la comunicación (TIC) ha llegado para quedarse. Las brechas en las condiciones de acceso a internet y la asequibilidad, sumado a las fallas de otros servicios como el eléctrico en la región de América Latina y el Caribe y especialmente en Venezuela constituyen una nueva forma de exclusión para algunos segmentos de la población en todos los niveles educativos. Los tradicionales programas educativos deben transformarse y adaptarse a la educación a distancia, siendo necesario que los docentes aprendan a producir y gestionar contenidos y herramientas off line y on line para atender las demandas de los procesos sincrónicos y asincrónicos en sus modalidades híbridas o no presenciales. El dominio de las herramientas y las plataformas tecnológicas es fundamental para la planificación, diseño y ejecución de actividades virtuales y para la mejora de la educación universitaria. Se plantea revisar las oportunidades para la docencia no presencial del nutricionista en Venezuela. La actual emergencia educativa abre un mundo de posibilidades como el acceso abierto a la investigación en línea y el trabajo colaborativo, sin embargo en algunas asignaturas de las ciencias de la salud como la nutrición, la práctica seguirá siendo irremplazable.


2016 ◽  
Vol 18 (31) ◽  
pp. 180-185 ◽  
Author(s):  
Enrique Melamed-Varela ◽  
Carlos Miranda-Medina

EditorialEl creciente desarrollo de la ciencia, tecnología e innovación en la estructura de los sistemas económicos ha representado una de las estrategias más eficientes en materia de la generación de factores diferenciadores que propicien la sostenibilidad en el tiempo y el impulso del desarrollo tecnológico en los diferentes territorios; la educación representa un elemento fundamental por cuanto contribuye a la formación y fortificación de las capacidades, habilidades y competencias necesarias para la gestión de proyectos de investigación, desarrollo e innovación que coadyuven a la transferencia tecnológica y el avance del conocimiento científico que se incentiva desde el interior de las estructuras orgánicas de los sectores del sistema económico nacional.Las teorías del desarrollo endógeno en Ámerica Latina representan una de las corrientes conceptuales más influyentes en el pensamiento económico de las naciones (Gómez, Ibagón & Forero, 2014), a esto se le suma que el desarrollo científico de una nación se gesta desde un proceso de aprendizaje interno y de fortalecimiento de las capacidades técnicas y tecnológicas que soportan los procesos de la educación y la investigación como generadores de conocimiento (Amar & Diazgranados, 2006), este principio se fortalece con la teoría de Mazzucato (2014) quien considera a los estados como un emprendedor capaz de generar una plataforma de capacidades facilitadoras de recursos para el desarrollo científico y tecnológico, hecho que se apoya continuamente con la educación. Partiendo de esta serie de conceptos, surge el siguiente interrogante: ¿el mundo moderno conlleva a las instituciones educativas de diferentes niveles al uso de las herramientas de acceso tecnológico?, se debe tener en cuenta que para las organizaciones educativas no es indiferente el avance científico y tecnológico resultados de la investigación, desarrollo e innovación (I+D+I), actividad que es mayormente adjudicada a las universidades y a los centros de desarrollo tecnológico (Ortiz, 2012). Es innegable que el papel de la tecnología en la sociedad ha sido un elemento motivador de redimensionamiento de la convivencia social, promoviendo el conocimiento a través del fácil acceso a la información y al conocimiento. En la educación, este principio se soporta en evidencias como: virtualización de los contenidos curriculares o de la oferta educativa misma, la práctica de aula apoyada en recursos multimedia y la disruptividad en las metodologías de enseñanza-aprendizaje, en un marco integrador de las tecnologías de información con la docencia y la investigación (Sandoval, 2011).Ante los escenarios que representa el siglo XXI para la educación, es válido que la organización de las aulas de clase en los diferentes niveles de formación, debe estar relacionada con el componente tecnológico, Prensky (2001) manifiesta que las nuevas generaciones presentan ya de forma casi innata las habilidades para el uso de la tecnología, por lo que la interacción con este componente es cada vez más simple; hecho que a su vez, prima por la facilitación de los procesos académicos y del trabajo colaborativo en las aulas, este hecho permite la planeación y dirección de los proyectos educativos en las instituciones (Rincón, 2015).Desde la revista Educación y Humanismo, en sus 18 años de trayectoria académica e investigativa, a través de la praxis académica que desarrollan los investigadores que consideran en la revista, un espacio trascendente de intercambio de conocimiento que propicia una adecuada transferencia de los saberes universales resultantes de las actividades de ciencia, tecnología e innovación, que son generadas y ejecutadas en las universidades mediante las funciones sustantivas de docencia, investigación, extensión y proyección social. Dimensiones que en paises de Iberoamérica como: España, México, Venezuela, Paraguay y Colombia, naciones participantes en este número de la revista; se exponen a través de los resultados del ejercicio investigativo y la reflexión que los investigadores trazan en las diferentes realidades analizadas durante su proceso de investigación; destacando el aporte de la actividad de investigación científica en educación con la transferencia de tecnología con el sector productivo y la comunidad en general, aportando la disciplina educativa en la relación de las universidades y centros de desarrollo tecnológico como aliados de los ecosistemas de innovación en los distintos territorios de Iberoamerica.El grado de incorporación tecnológica a la educación, puede afirmarse que también ha fortalecido los modelos pedagógicos por los cuales se transfiere y evalúa el conocimiento en los estudiantes, este principio genera espacios diferentes de aprendizaje caracterizados por fomentar la habilidad crítica, el pensamiento disruptivo y el trabajo colaborativo, así como un mayor empoderamiento con el proceso educativo, incentivando la autogestión y compromiso en el estudiantado. En esta edición de la Revista Educación y Humanismo, se comparten diferentes artículos de líneas de investigación específicas que analizan y reflexionan sobre escenarios en educación y humanidades que tácita o explícitamente exponen el rol de la tecnología al interior de los procesos, así como de las estrategias educativas que emergen en aras de garantizar la mayor calidad en la academia, con el fin de generar los aportes pertinentes que el mundo contemporáneo exige a las instituciones sociales.Enrique Melamed-VarelaCarlos Miranda Medina


2019 ◽  
Vol 1 (78) ◽  
Author(s):  
Violeta Molina-Natera ◽  
Karen Shirley López-Gil

Esta investigación buscaba identificar las teorías, prácticas y procesos de gestión de los centros y programas de escritura en universidades de América Latina. Para ello, se propuso un estudio exploratorio que tuvo como principal instrumento un cuestionario en línea. Participaron en la investigación 23 directores de centros y programas de escritura de la región. Los resultados evidencian una variedad de programas muy jóvenes en su conformación. La escritura empieza a incluirse en las agendas programáticas de las universidades latinoamericanas, teniendo en cuenta el respaldo institucional conferido a estas iniciativas en los últimos 10 años. Respecto a los fundamentos teóricos, se encontró una diversidad de enfoques y posturas teóricas que configuran estos centros y programas de forma distinta a sus antecesores en Norteamérica. Los programas incorporan prácticas que tienen que ver, en su mayoría, con el acompañamiento individual a través de tutorías o con el trabajo colaborativo entre docentes de lengua y docentes de otras disciplinas. La gestión administrativa plantea un desafío especial en cuanto a la medición del impacto de los programas. Los directores asumen una serie de funciones que requieren de una capacitación integral en tareas administrativas, con la cual no se cuenta aún en la región. Estos resultados evidencian la necesidad de fortalecer los procesos de gestión de estas iniciativas y la pertinencia de consolidar un campo propio de investigación. 


2020 ◽  
Vol 36 ◽  
pp. 104-116
Author(s):  
Lucía Natale

En América Latina, las universidades han adoptado distintos dispositivos para promover la alfabetización académica. Son comunes los cursos para ingresantes y los centros de escritura. También se encuentra otra forma de enseñanza de la lectura, la escritura y la oralidad, situada en las materias de contenido, a cargo de un equipo formado por un docente disciplinar y un profesor de letras. En este artículo, se analizan los efectos de la adopción de este dispositivo de co-docencia en el marco del PRODEAC, un programa implementado en una universidad pública argentina. Para ello, se ha realizado una indagación cualitativa a partir de quince entrevistas en profundidad a profesores disciplinares que participaron del programa. El análisis, basado en la teoría empíricamente fundada, se concentra en los efectos del trabajo colaborativo reportados por dichos docentes. Se abordan dos aspectos: la enseñanza de la escritura en las asignaturas de contenido específico y las transformaciones en la planificación de los cursos. Los resultados señalan que el dispositivo de co-docencia contribuye a la reconsideración de la escritura y a la reorganización de los programas de las asignaturas. Los participantes manifiestan haber aprendido estrategias pedagógicas para incorporar la escritura como contenido y haber internalizado criterios para la elaboración de instrumentos y consignas de evaluación. Así, los resultados obtenidos permiten reconocer efectos positivos para la formación docente y la inclusión de la enseñanza de la escritura en las disciplinas. Asimismo, resultan relevantes para la formulación de programas institucionales de alfabetización académica.


2017 ◽  
Vol 7 (2) ◽  
pp. 1
Author(s):  
Celia Mireles Cárdenas ◽  
Jorge Alejandro Peña Landeros

Ante el cuestionamiento sobre cuáles son las características que los espacios bibliotecarios deben tener para ser pertinentes a las prácticas y conductas propias de los usuarios del siglo XXI, este estudio establece como objetivo general identificar las principales características de la literatura científica que refiere al tema de la evaluación post ocupacional en bibliotecas en los últimos diez años. Para lograr el objetivo establecido, se realizó una revisión sistemática de la literatura que refiere a los estudios de evaluación post ocupacional en bibliotecas en los idiomas  inglés, español y portugués, publicada entre los años 2006-2016, en el Buscador de Información Global (BIG), de EBSCO, Web Of Science (WOS), Education Resources Information Center (ERIC), Red de Revistas Científicas de América Latina y el Caribe (REDALyC), DIALNET, INFOBILA, Google y Google Académico. Los resultados obtenidos muestran que existe un balance entre los estudios teóricos y empíricos sobre el tema, que son llevados a cabo, principalmente, por arquitectos y bibliotecólogos, tanto en bibliotecas universitarias como públicas, así como el empleo de diversos métodos y técnicas en su implementación. Las conclusiones enfatizan la importancia de este tipo estudios para la mejora del uso de los espacios y la optimización de los recursos invertidos en la construcción  o remodelación  de bibliotecas, así como del trabajo colaborativo e interdisciplinario para llevarlos a cabo.


Author(s):  
Leticia Quintana Pujalte ◽  
María Florencia Pannunzio

Una de las peores facetas de la pandemia por el coronavirus en el ámbito de los estudios de comunicación fue la infodemia, esto es, la distribución viral de noticias falsas. En este marco, organizaciones que trabajan con calidad informativa, decidieron inaugurar una red de fact-checkers o chequeadores de información en América Latina denominado LatamChequea. A partir de los datos proporcionados por la plataforma, que abarca el periodo comprendido entre el 27 de febrero y el 25 de septiembre de 2020, se analizan los contenidos virales y desmentidos por esta red de verificadores con el fin de problematizar las lógicas latentes de las desinformaciones. Los resultados indican que hay temáticas que se viralizan de manera transnacional y el trabajo colaborativo de los fact-checkers permite agilizar las acciones de advertencia a los medios y a la ciudadanía frente a la desinformación. En el plano de la discusión, se considera necesario un enorme esfuerzo en la concienciación sobre contenidos que se comparten en redes sociales, así como una discusión sincera sobre la regulación o no de estos contenidos. Se concluye que en el contexto de crisis sanitaria, los contenidos de tipo político encuentran altos niveles de expresión entre los contenidos desmentidos. Los actores políticos de relevancia muchas veces son partícipes de la difusión de contenidos falsos, y los medios demuestran también ser parte de la misma debilidad de verificación que se observa en las redes sociales. 


2021 ◽  
Author(s):  
Laura Lacaze

Este informe presenta los resultados de una primera encuesta regional de empresas del sector construcción de América Latina y el Caribe para entender mejor la lenta adopción de Building Information Modelling (BIM), una nueva metodología de trabajo colaborativo en base a modelos de datos que contribuye enormemente a la mejora de la productividad del sector. BIM facilita la colaboración entre empresas en un sector donde la falta de coordinación conlleva grandes costos. Pese al reconocimiento unánime de las ventajas del BIM, las empresas encuestadas señalan que la falta de demanda y la ausencia de capacidades y estándares BIM han frenado hasta ahora su adopción. El informe busca ofrecer insumos a actores clave del sector de AEC, a hacedores de política pública, así como a grupos de interés privados y académicos, para orientar mejor sus esfuerzos de apoyo a la transición digital del sector.


Sign in / Sign up

Export Citation Format

Share Document