scholarly journals Evaluación post ocupacional en bibliotecas: una revisión sistemática

2017 ◽  
Vol 7 (2) ◽  
pp. 1
Author(s):  
Celia Mireles Cárdenas ◽  
Jorge Alejandro Peña Landeros

Ante el cuestionamiento sobre cuáles son las características que los espacios bibliotecarios deben tener para ser pertinentes a las prácticas y conductas propias de los usuarios del siglo XXI, este estudio establece como objetivo general identificar las principales características de la literatura científica que refiere al tema de la evaluación post ocupacional en bibliotecas en los últimos diez años. Para lograr el objetivo establecido, se realizó una revisión sistemática de la literatura que refiere a los estudios de evaluación post ocupacional en bibliotecas en los idiomas  inglés, español y portugués, publicada entre los años 2006-2016, en el Buscador de Información Global (BIG), de EBSCO, Web Of Science (WOS), Education Resources Information Center (ERIC), Red de Revistas Científicas de América Latina y el Caribe (REDALyC), DIALNET, INFOBILA, Google y Google Académico. Los resultados obtenidos muestran que existe un balance entre los estudios teóricos y empíricos sobre el tema, que son llevados a cabo, principalmente, por arquitectos y bibliotecólogos, tanto en bibliotecas universitarias como públicas, así como el empleo de diversos métodos y técnicas en su implementación. Las conclusiones enfatizan la importancia de este tipo estudios para la mejora del uso de los espacios y la optimización de los recursos invertidos en la construcción  o remodelación  de bibliotecas, así como del trabajo colaborativo e interdisciplinario para llevarlos a cabo.

Author(s):  
Òscar Chiva-Bartoll ◽  
Celina Salvador-García ◽  
Sergio Ferrando-Felix ◽  
Alberto Cabedo-Mas

Con la intención de promover una educación musical que responda a los desafíos actuales, están empezando a emerger con fuerza posicionamientos educativos sociocomunitarios que incluyen el Aprendizaje-Servicio (ApS) como propuesta metodológica. A fin de explorar las posibilidades y limitaciones del ApS en educación musical, la presente revisión de la literatura parte del objetivo de proveer a la comunidad académica de las herramientas y conocimientos necesarios para establecer el estado del arte y optimizar este tipo de praxis educativas. Teniendo como referencia las pautas establecidas por Moher, Liberati, Tetzlaff, y Altman (2009), la revisión parte de una búsqueda en tres de las bases de datos con mayor reconocimiento científico a nivel internacional en el área de educación: Web of Science (WoS), Scopus-Elvesier (SCOPUS) y Education Resources Information Center (ERIC).Los criterios de inclusión y exclusión utilizados permitieron eliminar aquella información vinculada con la búsqueda pero ajena a los objetivos e intereses del presente estudio, dotando al trabajo de mayor rigurosidad. El análisis de los 18 estudios que superaron el proceso de selección comprende los siguientes ejes descriptivos: método de investigación, instrumentos de investigación utilizados, contenido curricular trabajado, etapa educativa, receptores del servicio, impacto generado sobre los receptores, impacto en el alumnado, duración de los proyectos y modalidad de aprendizaje-servicio. En el texto se analizan uno a uno estos ejes concluyendo, a partir de los resultados obtenidos, con recomendaciones concretas de aplicación e investigación que invitan a abordar, de un modo fundamentado, la educación musical sociocomunitaria a través del ApS.


2021 ◽  
Vol 5 (2) ◽  
pp. 67-80
Author(s):  
Jonhatan Eric Leguizamón Castro ◽  
Ronald Andrés González Reyes

Objetivo: se analizó el estado de conocimiento acerca del desarrollo de habilidades de gestión del conflicto a través del trabajo colaborativo en el área de educación física como estrategia para la convivencia pacífica escolar en básica primaria. Metodología: se realizó una revisión sistemática de la literatura, cuyos términos de búsqueda fueron conflicto, trabajo colaborativo en educación física, habilidades de gestión del conflicto escolar, gestión de convivencia escolar en educación física, y gestión del conflicto en educación física. La búsqueda se realizó en las bases de datos ScienceDirect, Web of Science, Redalyc, el repositorio ResearchGate, y el motor de búsqueda Google Académico. Se analizaron 50 documentos. Se identificaron, categorizaron y analizaron los artículos señalando sus características, autores consultados, metodología de investigación, enfoque de gestión del conflicto y actividades propuestas desde la educación física. Resultados: se identificó que hay dos enfoques que utilizan el trabajo colaborativo para la gestión del conflicto escolar en educación física, el primero de los cuales es el aprendizaje entre pares, y el segundo es el enfoque sociocultural. Se estableció que las habilidades de gestión del conflicto que se destacan como centrales en los documentos analizados son el diálogo, la escucha, la negociación y la mediación. Conclusiones: existe un acuerdo en la literatura especializada respecto a que las actividades de trabajo colaborativo en el área de educación física fortalecen las habilidades de gestión del conflicto, caracterizándose por trabajarse en un espacio diferente al aula, utilizar diversos recursos didácticos y crear un espacio de interacción directa entre los estudiantes.


Author(s):  
Óscar Gallo ◽  
Daniel Hawkins ◽  
Jairo Luna-García ◽  
Mauricio Torres-Tovar

Objetivos: Identificar los estudios relacionados con la salud de los trabajadores de la agroindustria de América Latina desde el año 1980 hasta 2018 y las evidencias de la relación entre precariedad laboral y salud.Metodología: Revisión sistemática resumida de la literatura disponible en Web of Science (incluye Scielo) y Scopus Lilacs-Bireme (Portal Regional de la Biblioteca Virtual de la Salud) con ayuda de un gestor de referencias bibliográficas, un programa para visualizar redes bibliométricas y un programa de análisis de datos cualitativos.Resultados: La búsqueda reportó 2056 registros publicados entre 1978 y 2018, alrededor de las categorías “agroindustria” y “salud”. Fueron excluidos 1795 artículos, por no ajustarse al objetivo de la revisión. Los 261 artículos incluidos fueron sometidos a un análisis estadístico y 30 fueron escogidos para su revisión cualitativa. Se identificó una tendencia creciente de artículos, siendo Brasil el país con mayor cantidad en la región, dado el auge de la agroindustria en las últimas décadas. La caña de azúcar es el subsector más estudiado y, desde un punto de vista de la problemática, los efectos más dañinos son por la exposición a agrotóxicos, y los más frecuentes, por condiciones ergonómicas que generan problemas osteomusculares.Conclusiones: En el periodo analizado predomina un enfoque biomédico; sin embargo, la literatura se viene enriqueciendo con aportes de las ciencias sociales. Esto ha permitido avanzar en la problematización de las condiciones de salud-enfermedad de los trabajadores de la agroindustria, a la luz de los cambios en los modelos productivos y el aumento de la precariedad laboral en el sector.


Author(s):  
Amanda Gabriele Cruz CARVALHO ◽  
Andréia SCHMIDT

RESUMO: A Educação Inclusiva preconiza equidade de oportunidades para os alunos em todas as etapas da educação, inclusive na Educação Infantil. O conhecimento e a implementação de práticas com evidências de eficácia no cotidiano escolar podem favorecer a concretização dos princípios da Educação Inclusiva. Assim sendo, o objetivo desta revisão foi analisar, na literatura científica, práticas educativas inclusivas de dimensão processual para a Educação Infantil que apresentam indícios de efetividade e/ou eficácia na última década. Foram consultadas as bases da Biblioteca Eletrônica Científica Online (SciELO), da PsycINFO, do Education Resources Information Center (ERIC) e da Web of Science (WoS) entre 2009 e 2019, em busca de pesquisas empíricas, realizadas no contexto escolar, que descrevessem intervenções diretas com grupos de alunos e que envolvessem crianças público-alvo da Educação Especial. Dos 274 artigos extraídos, foram analisados nove após análise dos critérios de elegibilidade. Os artigos foram classificados quanto ao nível de evidência. Em seguida, as práticas com indícios de efetividade descritas nos artigos foram categorizadas como transversais, antecedentes às atividades, posteriores e realizadas durante as atividades (n=23). Apesar de as práticas analisadas parecerem relativamente simples de serem implementadas no cotidiano escolar, seu conjunto mostra a importância do planejamento, da organização e da condução das atividades escolares, de forma a promover oportunidades concretas para que crianças com alguma deficiência possam desenvolver plenamente seu potencial.


2019 ◽  
Vol 23 (55) ◽  
pp. 113
Author(s):  
Francisco Javier Baez Hernandez ◽  
María Aracely Márquez Vega ◽  
Raquel Alicia Benavides Torres ◽  
Vianet Nava Navarro

Introducción: los hombres que tienen sexo con hombres (HSH) son víctimas de discriminación, lo cual los lleva a presentar conductas sexuales de riesgo. Objetivo: examinar la evidencia disponible sobre la asociación entre discriminación social y conducta sexual de riesgo en HSH de América Latina con y sin diagnóstico de VIH/sida. Metodología: se realizó una revisión sistemática siguiendo los lineamientos PRISMA. Los criterios de inclusión fueron artículos de investigación en inglés y en español, sin restricción con respecto a los años de publicación; se construyeron cadenas de búsqueda. Las bases de datos utilizadas fueron: CONRYCIT, EBSCO, PUBMED, WEB OF SCIENCE, SCOPUS, CINAHL y ProQues. Resultados: se incluyeron 12 estudios publicados entre los años 2000 a 2014. La evidencia científica sugiere que los participantes con y sin VIH/sida sufren algún tipo de discriminación que se relaciona con el coito anal sin protección. Conclusión: se encuentra una falta de modelos explicativos que orienten de mejor manera la práctica de cuidado profesional.


2017 ◽  
Vol 2 (1) ◽  
pp. 1 ◽  
Author(s):  
Abdurrahman Abdurrahman

In recent, inquiry-based learning is gaining popularity in science curricula, especially for international research and development projects as well as teaching and learning science. One of the underlying reasons is that its success can be significantly improved due to the recent technical developments that allow the inquiry process to be supported by various learning environments including information technology. Inquiry-based learning is often organized into inquiry phases that focused to build students process science skills. However, different variations on what is called the inquiry competence can be found throughout the literature. The current article focuses on identifying and summarizing the core features of inquiry-based learning by means of a systematic literature review and develops a synthesized inquiry process that combines the strengths of existing inquiry-based learning frameworks for enhancing students achievement. The review was conducted using the Web of Science and ERIC (Education Resources Information Center) data base; a total of 15 articles describing inquiry phases or whole inquiry process were selected based on specific search criteria. An analysis of the articles resulted in the identification of five distinct general inquiry phases: Orientation, Conceptualization, Investigation, Discussion and Conclusion. Inquiry-based learning usually ends with the Conclusion phase. Based on analysis almost of the study showed that inquiry-based learning has shown students’ increasing in cognitive achievement significantly. Akhir-akhir ini, pembelajaran berbasis inkuiri semakin populer di kurikulum sains, terutama untuk penelitian dan pengembangan dan pembelajaran sains global. Salah satu alasan utamanya adalah keberhasilannya dalam meningkatkan kompetensi belajar sains siswa secara signifikan, yang perkembangannya saat ini sangat memungkinkan terjadinya proses inkuiri yang didukung oleh berbagai lingkungan belajar termasuk teknologi informasi. Pembelajaran berbasis inkuiri sering disusun dalam fase penyelidikan yang berfokus untuk membangun kemampuan sains bagi para siswa. Namun, variasi yang berbeda mengenai makna kompetensi penyelidikan sering kita temukan di berbagai literatur. Artikel ini berfokus untuk mengidentifikasi dan meringkas fitur inti dari pembelajaran berbasis inkuiri melalui metode meta analisis, mengkaji literatur secara sistematis dan mengembangkan proses penyelidikan yang disintesis dengan menggabungkan kekuatan kerangka kerja pembelajaran berbasis inkuiri yang ada untuk meningkatkan prestasi belajar siswa. Kajian ini dilakukan dengan menggunakan basis data dari Web of Science dan ERIC (Education Resources Information Center); Sebanyak 15 artikel yang menjelaskan tahap penyelidikan atau keseluruhan proses penyelidikan dipilih berdasarkan kriteria pencarian yang spesifik. Analisis terhadap artikel menghasilkan identifikasi lima fase penyelidikan umum yang dapat berbeda secara istilah satu sama lainnya yaitu: Orientasi, Konseptualisasi, Investigasi, Diskusi dan Kesimpulan. Disamping itu, hampir seluruh pembelajaran berbasis inkuiri biasanya berakhir dengan fase Kesimpulan. Berdasarkan analisis di seluruh hasil penelitian menunjukkan bahwa pembelajaran berbasis inkuiri telah berhasil menunjukkan peningkatan penguasaan aspek kognitif siswa secara signifikan.


2021 ◽  
Vol 23 (35) ◽  
pp. 193-210
Author(s):  
Stiven R. Vidal-Henry ◽  
Elizabeth H. Arredondo ◽  
Jaime I. García-García

En este artículo se reporta una revisión de literatura respecto a las investigaciones sobre tablas y gráficos estadísticos en libros de texto de educación primaria de Iberoamérica, con el objetivo de entregar al lector un panorama de lo desarrollado y algunas implicaciones a futuro. Bajo una metodología cualitativa, se realizó una revisión sistemática de literatura de los últimos 15 años, en cinco etapas: 1) planeación, 2) búsqueda, 3) selección, 4) evaluación de calidad, y 5) extracción y síntesis. La búsqueda se realizó en la base de datos de libre acceso Education Resources Information Center (ERIC) y en los buscadores Google Scholar y Semantic Scholar. De los resultados de la búsqueda, se seleccionaron 39 investigaciones: 29 publicadas en revistas y 10 en memorias de congresos. Entre los hallazgos, el diagrama geográfico evidencia una amplia exploración y concentración de la línea investigativa solo en algunos países, con un enfoque en la exploración de la calidad de las actividades y/o en identificar el tipo de representación estadística usada y sus complejidades para resolver las tareas. Además, se identifica una gran variedad de unidades de análisis empleadas para el desarrollo de estas investigaciones, situándolas en analizar el nivel de lectura, el nivel de complejidad semiótica, la tarea solicitada y el tipo de contexto de las actividades en las que aparecen las tablas y gráficos estadísticos.


2020 ◽  
Vol 25 ◽  
Author(s):  
Daniela Karine Ramos ◽  
Rui Marques Vieira

RESUMO Os objetivos deste trabalho foram identificar estudos que relacionassem a capacidade de atenção ao uso das tecnologias, visando mapear os efeitos descritos sobre o desempenho na atenção; descrever intervenções com o uso de tecnologias para o aprimoramento da atenção; e caracterizar os usos das tecnologias em contextos educacionais para melhorar a atenção dos alunos. Realizou-se uma revisão de literatura sistemática integrativa nas bases de dados Education Resources Information Center (Eric), Web of Science e Scopus. A primeira etapa de busca resultou em 257 trabalhos. Após análise pautada nos critérios de inclusão e exclusão, procedeu-se à análise de nove trabalhos. De modo geral, os efeitos descritos revelaram que a interação com as tecnologias pode repercutir sobre o desempenho da atenção por causa do grande fluxo de informações e estímulos, indicando consequências como maior distração e foco na multitarefa. Aponta-se, ainda, para a possibilidade de fazer uso desses recursos em intervenções para a melhoria da capacidade de atenção.


2021 ◽  
Vol 10 (11) ◽  
pp. e52101119343
Author(s):  
Natanias Macson da Silva ◽  
Leonel Francisco de Oliveira Freire ◽  
Anne Itamara Benigna Evangelista Aires ◽  
Marcos Daniel Oliveira e Silva ◽  
Stheshy Vieira e Souza ◽  
...  

Este estudo buscou investigar a contribuição do Peer-Mentoring na formação acadêmica de base e educação continuada de profissionais da saúde, bem como identificar as principais limitações, desafios e alternativas para atingir o sucesso de sua implementação. Trata-se de um estudo de revisão integrativa com busca sistemática, realizada nas bases de dados PubMed, Scopus, Web Of Science, Education Resources Information Center (ERIC) e Biblioteca Virtual em Saúde (BVS). Foram incluídos artigos eletrônicos, disponíveis na íntegra, nos idiomas português, inglês e/ou espanhol e publicados nos últimos 5 anos. Excluiu-se os estudos do tipo revisão de literatura, resumos, carta ao editor, manuscritos duplicados e estudos que não apresentaram relação com a temática. Os seguintes descritores foram combinados com os operadores booleanos AND e OR: “Peer-Mentoring”, “Peer Group”, “Mentoring”, “Mentors”, “Health Education” e "Education, Medical”. Foram coletados 31 artigos elegíveis, que passaram por uma análise na íntegra e fichamento dos dados. Os estudos foram agrupados em cinco categorias de análise: (1) contribuição do Peer-Mentoring no processo de formação acadêmica; (2) impacto do Peer-Mentoring na educação continuada de profissionais da saúde educação continuada; (3) limitações são encontradas durante a execução do Peer-Mentoring; (4) desafios pedagógicos que devem ser vencidos, no transcurso da mentoria entre pares; (5) Como atingir o sucesso durante a implantação e execução de programas de Peer-Mentoring?. O Peer-Mentoring mostrou-se capaz de melhorar significativamente o processo de ensino em saúde. Perspectivas futuras apontam para uma maior adesão, por parte das instituições de ensino, em inserir a mentoria entre pares nos programas pedagógicos.


Retos ◽  
2020 ◽  
Author(s):  
José María Fernández Batanero ◽  
Marta Montenegro Rueda ◽  
José Fernández Cerero ◽  
Pedro Tadeu

  El uso de las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC) es cada vez más frecuente en las clases de Educación Física. El objetivo de este estudio fue realizar una revisión sistemática de las investigaciones que evalúan el uso de las TIC ante alumnos con discapacidad en Educación Física. Se ha llevado a cabo una revisión sistemática, que abarcó el periodo de 2009 hasta 2019, en las bases de datos de Education Resource Information Center (ERIC), PubMed, Web of Science (WoS) y Scopus. En el aspecto metodológico se han tenido en cuenta los criterios de elegibilidad y de selección de los estudios establecidos en la declaración PRISMA. Se seleccionaron 14 estudios de un total de 478. Los resultados se presentan en dos fases, en la primera se analizan los datos generales de carácter cuantitativo de los estudios extraídos. En la segunda, se examinan los datos cualitativos y se presentan los grafos de palabras clave con mayor frecuencia. Entre las conclusiones se destaca que la producción científica de alto impacto en los últimos diez años (2009-2019) se encuentra todavía poco desarrollada. Se aprecia un aumento de estudios relacionados con el uso del smartphone, tablet, tecnologías de asistencia y realidad virtual que favorecen el desarrollo cognitivo, comunicativo y social de este alumnado. Abstract: The use of Information and Communication Technologies (ICT) is increasingly frequent in Physical Education classes. The objective of this study was to carry out a systematic review of research evaluating the use of ICT by students with disabilities in Physical Education. A systematic review, covering the period 2009-2019, was carried out in the databases of the Education Resource Information Center (ERIC), PubMed, Web of Science (WoS) and Scopus. In the methodological aspect, the eligibility and selection criteria of the studies established in the PRISMA statement were considered. 14 studies were selected from a total of 478. The results are presented in two phases: in the first one, the general quantitative data of the extracted studies is analyzed. In the second phase, qualitative data is examined, and graphs of the most frequent keywords are presented. Among the conclusions, it is highlighted that there is a lack of production of high scientific impact in the last ten years (2009-2019). There is an increase in studies related to the use of smartphones, tablets, assistive technologies and virtual reality fostering cognitive, communicative and social development of these students.


Sign in / Sign up

Export Citation Format

Share Document