scholarly journals Análisis multicriterio para la identificación de áreas agroecológicas para el Centro Experimental Cota Cota, ciudad de La Paz-Bolivia

Author(s):  
Alberto Pati Limachi ◽  
Mario E. Ramos Flores

La presente investigación se llevó a cabo en el Centro Experimental Cota Cota perteneciente a la Facultad de Agronomía de la Universidad Mayor de San Andrés, con el objetivo de identificar: zonas agroecológicas, de uso forestal y de conservación, a través del análisis multicriterio. Es así que, para el trabajo de investigación se tomó seis muestras de suelo extraídas de calicatas con la profundidad de un metro, previamente elaboradas dentro del perímetro del Centro Experimental bajo los criterios de pendiente, proximidad al río y plan del uso del suelo; dichas muestras se llevaron a laboratorio y el resultado del análisis físico y químico fue mapeado a través de un software que aplique Sistemas de Información Geográfica (SIG), haciendo uso de las herramientas de interpolación espacial de datos Kriging e IDW. Los suelos más aptos para el uso agroecológico, son aquellos ubicados según el centroide generado por computadora en la siguiente coordenada: latitud 16° 32' 10.7'' Sur y longitud 68° 3' 51.2'' W. Indicando un suelo con 10-30 % de pendiente, pH neutro (6.54-7.14), un NDVI mayor a 0.4, textura franco arcillosa, potasio intercambiable 0.6-1 meq 100gS°-1, la materia orgánica es de 0.55-1.5%, el porcentaje de nitrógeno total esta entre los 0.2-0.3%, el fósforo disponible supera las 50 ppm, finalmente la capacidad de intercambio catiónico (CIC) entre 17.50-20.64 meq 100gS°-1. Según los parámetros utilizados en el análisis multicriterio, un suelo apto para la agroecología no necesita tener el máximo nivel de clasificación en sus propiedades. Solo el 1.1 % de toda el área total es apta, lo cual corresponde a aproximadamente 1 800 m2, mas el resto son forestales y para conservación.

Entorno ◽  
2018 ◽  
pp. 76-86 ◽  
Author(s):  
Valentina Rosario Alarcón Velasco

En el presente trabajo investigativo se identificó y analizó las formas y expresiones de la violencia simbólica, bajo el enfoque teórico y conceptual del sociólogo Pierre Bourdieu, las cuales suelen estar encubiertas en la sociedad. Éstas son ejercidas sobre mujeres que son docentes y autoridades universitarias que ocuparon u ocupan en la actualidad cargos jerárquicos en la Universidad Mayor de San Andrés (UMSA) en La Paz, Bolivia. Se constató la formación social de un menosprecio, discriminación y segregación contra la academia constituida por mujeres, la misma que influye, en la configuración de la estructura política de la citada universidad. Se encontró una reproducción social de las estructuras patriarcales que socavan las relaciones sociales e institucionales en la universidad. Para poder llegar a estos resultados, se utilizó un enfoque metodológico mixto, o lo que se ha denominado como metodología cuantitativa-cualitativa, concentrándose en lograr una mayor comprensión y explicación del estudio realizado. Con la metodología cuantitativa se pudo demostrar las diferencias numéricas de género con datos construidos con el apoyo del Departamento de Sistemas de Información Estadística (DSIE) de la UMSA y de ese modo se profundizó gracias a la aplicación de herramientas y técnicas de investigación de la metodología cualitativa, específicamente, se realizó una entrevista semi-estructurada a profundidad a 13 docente mujeres de todas las facultades de la universidad, se valoró la apertura de las entrevistadas para abordar un tema delicado y personal como el presentado en este trabajo investigativo.  


Author(s):  
Juan Enrique Mezzich

Resulting from the Fourth Latin American Conference of Person-Centered Medicine held in La Paz, Bolivia on September 7 and 8, 2018, organized by the Latin American Network of Person-Centered Medicine and the National Academy of Medicine of Bolivia under the auspices of the Latin American Association of National Academies of Medicine, the Peruvian Association of Person-Centered Medicine, the Representation in Bolivia of the Pan American Health Organization/WHO, the University of San Andrés (Bolivia), the Franz Tamayo University (Bolivia), San Marcos National University (Peru), and the International College of Person Centered Medicine.


1960 ◽  
Vol 2 (2) ◽  
pp. 197-201
Author(s):  
Porfirio Díaz Machicao
Keyword(s):  
La Paz ◽  

Una desconocida correspondencia que guarda la Biblioteca Central de la Universidad Mayor de San Andrés de La Paz, en su sección manuscritos, me incita a dar algunos pormenores de la caída de Don Mariano Melgarejo y de la sincera angustia que, en los primeros momentos, tuvo su favorita Doña Juana Sánchez — tirana en el amor y en la crueldad — amén del comedimiento de amigos y espías que le siguieron a la hora crepuscular.Tales documentos no han sido revelados. Tienen pues el prestigio de una inconfundible testificación.Como el halcón de la cetrería, Don Mariano logró arribar a tierras del Perú, huyendo de la caza que iban a darle los indios altiplánicos.


2020 ◽  
Vol 1 (2) ◽  
pp. 91-114
Author(s):  
Javier Armando Méncias Bedoya

El presente artículo exhibe una serie de disquisiciones, basadas en la etnohistoria, análisis de Sistemas de Información Geográfica y observaciones etnoarqueológicas preliminares, relacionadas al yacimiento arqueológico de Mazocruz. El objetivo es acercarse a una interpretación sobre el porqué del uso del yacimiento como necrópolis, con cámaras mortuorias subterráneas, durante los períodos Intermedio Tardío —final— y Horizonte Tardío (Inka), en clara divergencia con el patrón funerario que caracteriza a estos, donde las torres funerarias o chullpares son el elemento de uso más común en el altiplano sur-central.


2021 ◽  
Vol 32 (1) ◽  
pp. 262-272
Author(s):  
Maria Nadiezda Otero Valle

La era actual del Antropógeno viene con la alteración de los sistemas hídricos por contaminación y variación en su disponibilidad, que exige la actualización e innovación de la formación de la ingeniería hidrosanitaria en relación con la gestión integral del agua incluyendo la gestión de riesgos, ambiental y resiliencia al cambio climático. La investigación cualitativa sobre la inserción de la gestión integral del agua en la educacion de la ingeniería hidrosanitaria ha ido identificando, a partir del 2009, aspectos que han contribuido a la propuesta de conformación del Comité Técnico de Emergencias UMSA en la Crisis del Agua del 2016, y es caso de estudio del presente artículo, con enfoque interpretativo; donde se moviliza la comunidad de la Universidad Mayor de San Andres UMSA, con el objetivo de contribuir, en el menor tiempo posible, a la solucion de la peor crisis por falta de agua de los últimos 25 años que ponía en riesgo la salud de la población (300.000 habitantes aprox.) de la zona sur de La Paz . El trabajo de esta comunidad en acción se constituye en una alternativa integral de interacción social, enseñanza-aprendizaje, investigacion de impacto social.


2019 ◽  
Vol 1 (1) ◽  
pp. 107-110
Author(s):  
Tatiana Vargas Condori
Keyword(s):  
La Paz ◽  

Rolando Costa Ardúz es un reconocido intelectual que dedicó parte de su vida a la investigación histórico-geográfica de Bolivia. Nació en el departamento de La Paz, en agosto de 1932. Hijo de Arturo Costa de la Torre, personaje destacado de la ciudad de La Paz, acreedor de una de las bibliotecas más importantes del país. El Dr. Costa Ardúz es médico, historiador, ensayista y profesor emérito de las facultades de Medicina y Derecho de la Universidad Mayor de San Andrés. Fue vicerrector en dos oportunidades y fundador de la carrera de Geografía en la misma universidad. Ha publicado una infinidad de libros entre los que resaltan “La Paz, sus rostros en el tiempo” (1993), “Archipiélago de los Paca Haques” (1994), “Monografías de las provincias del departamento de La Paz” (1997), “Historia de la Sociedad Geográfica de La Paz” (2005), entre otros. Ex Vicepresidente de la Sociedad Geográfica de La Paz y del Capitulo Boliviano del Instituto Panamericano de Geografía e Historia (IPGH).


2011 ◽  
Vol 19 (spe) ◽  
pp. 722-729 ◽  
Author(s):  
Maria del Pilar Navia-Bueno ◽  
Jacqueline Farah-Bravo ◽  
Nina Yaksic-Feraudy ◽  
Patrícia Philco-Lima ◽  
Angela Maria Magosso Takayanagui
Keyword(s):  
La Paz ◽  

El objetivo de este estudio fue identificar el grado de conocimiento de los estudiantes y docentes de salud sobre drogas lícitas e ilícitas, relacionadas a: tipo, clasificación, acción, mecanismos, daños, consecuencias y efectos adversos además del uso y consumo. El diseño metodológico fue de "corte transversal, con una muestra de 172 estudiantes, profesores y residentes de las áreas de medicina y enfermería de la Universidad Mayor de San Andrés (UMSA), en Bolivia. Los resultados revelan que existe una debilidad en cuanto al conocimiento en relación a la clasificación de sustancias psicotrópicas de acuerdo con la estructura, propiedad química y efectos que producen en la salud, destacándose una diferencia significativa del conocimiento sobre drogas lícitas, como el alcohol y tabaco, con las drogas ilícitas. Se resalta el desconocimiento en todo el grupo estudiado sobre drogas lícitas e ilícitas, consecuencias y efectos adversos, lo que confirma la necesidad de mejorar la enseñanza en este contenido en las escuelas de salud.


2019 ◽  
Vol 23 (1) ◽  
pp. 53
Author(s):  
P. Medrano-García ◽  
R. Chipana-Rivera ◽  
M.F. Moreno-Pérez ◽  
J. Roldán-Cañas

Algunas de las principales ciudades de Bolivia se encuentran ubicadas en zonas semiáridas y áridas, donde se tiene sequías en forma recurrente que provocan racionamiento en la dotación de agua. El presente estudio fue realizado en el centro Experimental de Cota Cota, dependiente de la Universidad Mayor de San Andrés, ubicado en la ciudad de La Paz a 3400 m.s.n.m. En tal sentido. el objetivo del presente trabajo fue evaluar el riego por mecha en el cultivo de lechuga (Lactuca sativa L.) en sistema combinado de suelo y solución hidropónica, durante dos ciclos de cultivo. Para ello se usaron recipientes desechables de plástico de 5 litros de capacidad. En una parte del envase se puso el sustrato (arena o suelo franco) y en la otra la solución hidropónica (FAO, La Molina y la Local) y mecha de algodón. El consumo de agua por transpiración en los sistemas de riego con y sin mecha fue similar, sin embargo, hubo diferencias altamente significativas en el rendimiento y productividad del agua a favor de la solución FAO, principalmente en el segundo ciclo. En este tipo de sistemas de riego se observó una gran reducción del consumo de agua, además no existe gasto de energía adicional, por lo que se constituye en una alternativa para el cultivo de hortalizas de hoja, en pequeñas superficies de terreno.


Author(s):  
Ana María Aguilar Liendo ◽  
Adalid Zamora Gutiérrez ◽  
Jimmy Alejo-Pocoma ◽  
Ruth Alvarado Cáceres ◽  
Indhira Alparo Herrera ◽  
...  
Keyword(s):  
La Paz ◽  

Introducción: Crecimiento y alimentación son temas básicos en pediatría; aunque su contenido es parte de pregrado, hay escasa evidencia sobre la adquisición de conocimientos y habilidades logradas. Objetivo: Evaluar competencias desarrolladas para promover alimentación y crecimiento adecuados en los dos primeros años de vida en internos de pediatría que rotan por dos hospitales con procesos educativos diferenciados. Método: Estudio cuasi experimental con intervención realizado en la Facultad de Medicina de la Universidad Mayor de San Andrés, La Paz, Bolivia. Incluyó 17 internos del hospital 1, que no contaba con actividades educativas programadas para alimentación y crecimiento; y 24 el hospital 2, con actividades educativas programadas con siete horas teóricas y 25 prácticas, en modalidad individual y grupal, presencial y en línea. Se midieron las competencias con cuatro estaciones de evaluación clínica objetiva estructurada sobre consejería, lactancia materna, alimentación complementaria y crecimiento. Los datos se analizaron en SPSS. Para identificar las diferencias entre los grupos de comparación se utilizó la prueba t de Student, se comprobó normalidad y homogeneidad de varianzas, ajustó el valor de la t de Student si era menor a 0.05. Resultados: Los resultados mostraron que el grupo del hospital 2 tuvo una mejor respuesta en la evaluación clínica objetiva estructurada. En conocimientos, los internos del hospital 2 obtuvieron 23.86 puntos porcentuales de ventaja (p 0,000 IC95% –33.07 a –14.63) y una diferencia de 15.02% en la rúbrica (p 0.000 IC95% –20.68 a –9.35). Conclusiones: El proceso de enseñanza-aprendizaje diferenciado mejora conocimientos y habilidades de los internos de pediatría. Los factores que limitan el desarrollo de competencias son: falta de tiempo de los internos, la asignación de actividades no educativas y falta de oportunidad para aplicar cuidados preventivos y de promoción en hospitales; y el factor facilitador es el cumplimiento obligatorio de actividades teóricas y prácticas.


Sign in / Sign up

Export Citation Format

Share Document