scholarly journals MEJORÍA DEL VÍNCULO MÉDICO-PACIENTE A TRAVÉS DEL EQUIPO REFLEXIVO ADAPTADO A LA SALA DE AGUDOS. A PROPÓSITO DE UN CASO

2021 ◽  
Keyword(s):  
La Red ◽  

OBJETIVOS Reportar el caso clínico de una paciente con patología dual (TLP y TUS) que cambió sus métodos y sustancias de consumo debido al confinamiento, presentando una clínica de cuadro disociativo con alucinaciones complejas egosintónicas repetidas tras cada intoxicación con aire comprimido para limpieza de ordenadores y conducta suicida asociada. MATERIAL Y MÉTODOS Paciente mujer de 21 años con antecedentes de abusos sexuales en la infancia, problemas de vinculación, disforia de género, TLP, TUS con patrón de consumo descontrolado y conducta suicida grave precisando múltiples ingresos en la sala de agudos de psiquiatría en el último año para contención. La paciente presenta actitud desafiante y discurso heteropunitivo, negándose a la entrevista clínica durante el ingreso, por lo que precisa una forma innovadora de abordar el caso, optándonse a utilizar de forma adaptada el equipo reflexivo de Tom Andersen en las visitas: Inicialmente se establece un sistema de entrevistador y paciente con varios observadores presentes. Tras la entrevista se propone a la paciente permanecer en el despacho mientras se realiza la discusión del caso entre el entrevistador y los observadores. Posteriormente la paciente puede volver al sistema y discutir con el equipo sus impresiones sobre el proceso. Esta estrategia se utiliza repetidamente durante su último ingreso hospitalario. La idea fundamental detrás de la filosofía de los grupos reflexivos es la de poder observar otros puntos de vista, incluyendo el propio de la paciente desde la perspectiva de los terapeutas. RESULTADOS Y CONCLUSIONES La paciente permanece ingresada durante 80 días y es derivada posteriormente a una Comunidad Terapéutica especializada en TP durante 3 meses. Tras el proceso, la paciente señala el equipo reflexivo como el elemento más interesante y activador del cambio. Actualmente realiza seguimiento regular en la red ambulatoria de salud mental manteniendo una buena evolución clínica y adecuada adherencia terapéutica.

2001 ◽  
Vol 8 (7) ◽  
pp. 436-442
Author(s):  
J. Bobes ◽  
M. P. González ◽  
M. T. Bascarán ◽  
C. Arango ◽  
P. A. Sáiz ◽  
...  

ResumenEl propósito de este estudio es describir la situación de los pacientes con trastorno obsesivo-compulsivo (TOC) españoles y compararla con la de la población general y otros grupos de pacientes.Métodos.Se evaluó a 36 pacientes con TOC en tratamiento de mantenimiento utilizando la Y-BOCS, el SF-36 y la DAS-S. Sus puntuaciones en el SF-36 se compararon con normas españolas y con las obteni-das de pacientes con TOC estadounidenses, pacientes ambulatorios esquizofrénicos, pacientes ambula-torios deprimidos, heroinómanos, pacientes en hemodiálisis y receptores de trasplante de rinon.Resultados.El 61% de los pacientes tenía síntomas graves o sumamente graves. Su calidad de vida era peor cuando se comparaba con las normas españolas en todas las áreas del SF-36, pero especialmente con respecto a la salud mental. A diferencia de los pacientes con TOC estadounidenses, el funciona-miento social está más deteriorado en los pacientes con TOC españoles. Los pacientes con TOC comu-nicaron la misma calidad de vida que los esquizofrénicos en las áreas de salud mental, pero mejor en las áreas de salud física. Comparado con los heroinómanos y los pacientes deprimidos, su calidad de vida era peor. En las escalas de salud mental, los pacientes con TOC puntuaron peor que los somáticos.Conclusiones.Se mostró que el TOC en la población espaiiola se asociaba con una calidad de vida peor que para cualquier otro grupo de pacientes (incluidos los grupos con afecciones físicas), excepto los esquizofrénicos.


2002 ◽  
Vol 9 (6) ◽  
pp. 380-389
Author(s):  
M. Cedereke ◽  
K. Monti ◽  
A. Öjehagen
Keyword(s):  

Resumen:La ambivalencia hacia el tratamiento y el comportamiento suicida repetido son problemas muy conocidos en las personas que intentan suicidarse. Se realizó un estudio controlado distribuido al azar para investigar la influencia de los contactos telefónicos repetidos en la asistencia al tratamiento, la repetición del comportamiento suicida y la salud mental el año posterior a un intento de suicidio.Sujetos y métodos:Un mes después de su intento de suicido se distribuyó al azar a 216 pacientes a ser objeto de dos intervenciones telefónicas además del tratamiento habitual o a la ausencia de esta intervención durante el año posterior. Las intervenciones incluían apoyo motivacional para asistir al tratamiento, permanecer en él, o ambas cosas. Un mes y de nuevo 12 meses después se utilizaron las medidas siguientes: IGG (SCL-90), GAF y SSI.Resultados:En el seguimiento, la asistencia al tratamiento fue alta y no difería entre los grupos distribuidos al azar. Entre los que tuvieron un contacto de tratamiento inicial distinto al psiquiátrico, más pacientes en el grupo de intervención tenían este contacto en el seguimiento. Los grupos distribuidos al azar no difirieron en la repetición de los intentos de suicidio durante el seguimiento o en la mejoría en el IGG (SCL-90), la GAF y el SSI. En los individuos sin tratamiento inicial, el grupo de intervención mejoró más en algunas dimensiones de síntomas psicológicos (SCL-90).Conclusión:Las intervenciones telefónicas parecen tener un efecto en los pacientes que cuando intentaron suicidarse tenían un tratamiento distinto al psiquiátrico y en los que no tenían tratamiento.


2015 ◽  
Vol 2 ◽  
pp. 287
Author(s):  
Elena Diez Del Corral Areta ◽  
Leyre Martín Aizpuru
Keyword(s):  
La Red ◽  

El objetivo de este trabajo es presentar la Red CHARTA (Corpus Hispánico y Americano En La Red: Textos Antiguos) a la comunidad científica que no conozca todavía sus propósitos investigadores y sus ventajas en lo que respecta a a edición y al posterior análisis filológico de documentos antiguos en español. En él se expone lo que es la Red CHARTA, señalando sus objetivos, los grupos de investigación que la integran y su trayectoria desde sus orígenes hasta la actualidad. Así mismo, se detalla la metodología que se emplea con la explicación de la triple presentación, los criterios de edición que se han establecido y las dificultades que se han presentado al formularlos. Se ofrece también un ejemplo concreto de un documento editado y se comenta el estado actual del proyecto y las tareas que quedan todavía por acometer.  Original recibido: 2014/02/18Dictamen enviado al autor: 2014/07/23Aceptado: 2014/08/19  


2020 ◽  
Vol 12 (3) ◽  
pp. 82-91
Author(s):  
Sarahi del Carmen Manríquez Calderón ◽  
Ferrán Padrós Blazquez ◽  
Erwin Rogelio Villuendas González

Numerosos estudios han documentado que los pacientes con diabetes mellitus tipo 1 (DMT1) son susceptibles de padecer complicaciones estructurales, metabólicas y funcionales en el sistema nervioso central. Con el fin de comparar la eficiencia de las redes atencionales entre pacientes con DMT1 y personas sanas, 5 pacientes con DMT1 y 5 personas sanas respondieron el Test de Redes Atencionales. Se analizó la eficiencia de las redes atencionales: alerta, orientación y control ejecutivo en ambos grupos, así como la correlación entre la eficiencia de estas redes y los niveles de glucosa en sangre. Aunque no se observaron diferencias significativas en la eficiencia de las redes entre los grupos, sí se observó una relación entre la glucemia y la eficiencia de la red de control, así como también en la influencia de la red de control sobre la red de orientación.


2019 ◽  
Vol 18 (2) ◽  
pp. 128-145
Author(s):  
Cristhian Felipe Delgado Salazar ◽  
Erika Tatiana Mateus Aguliera ◽  
Laura Alejandra Rincón Bolivar ◽  
Wilder Andres Villamil Parra

Los trastornos de ansiedad y depresión son el mayor problema de salud mental a nivel mundial. Puede presentarlos cualquier persona, provocando alteraciones biológicas y psicológicas que afectan las actividades de la vida diaria. Método: Revisión sistemática basada en la búsqueda de ECAS que vincularon elejercicio físico como estrategia terapéutica para estos trastornos. Se realizó una búsqueda en las bases de datos: Redalyc, PubMed, EBSCO host, Elsevier, PeDro, DialNet, Scielo y ATGC (Pubmed) con punto de corte Marzo 2018.Se analizaron de 136 artículos y se evaluaron con la lista de chequeo CONSORT creando 3 mLos trastornos de ansiedad y depresión son el mayor problema de salud mental a nivel mundial. Puede presentarlos cualquier persona, provocando alteraciones biológicas y psicológicas que afectan las actividades de la vida diaria. Método: Revisión sistemática basada en la búsqueda de ECAS que vincularon elejercicio físico como estrategia terapéutica para estos trastornos. Se realizó una búsqueda en las bases de datos: Redalyc, PubMed, EBSCO host, Elsevier, PeDro, DialNet, Scielo y ATGC (Pubmed) con punto de corte Marzo 2018.Se analizaron de 136 artículos y se evaluaron con la lista de chequeo CONSORT creando 3 matrices de análisis cuantitativo, en donde se resalta la incidencia de trastornos de depresión y ansiedad en los grupos etarios de juventud, adultez y adulto mayor, identificando los factores por estrés post traumático, origen ocupacional, drogodependencia, trastornos mentales, enfermedades diagnosticadas, conductas según la edad y ginecobstetricas. Resultados:El ejercicio físico realizado de manera estructuradadisminuye significativamente los síntomas depresivos (p≤ 0.001) evaluado con diversas escalas entre las que se destacan las pruebas Inventario de Beck, Escala de Depresión Geriátrica (GDS), DASS-21 y BDI. La reducción en el nivel de ansiedad, evaluado con la escala HADS (p= 10.0007) en todos los subgrupos, resaltando la prescripción individualizada Discusión:Se confirmanlos efectos positivos del ejercicio físico prescrito, en los síntomas de depresión y ansiedad de diversas poblaciones, siendo efectiva y de bajo costo, lo que abre la necesidad de priorizarlo y aplicar sus principios a actividades complementarias como el taichi y/o yoga para mejorar su efectividad.


2015 ◽  
Vol 13 (1) ◽  
pp. 65
Author(s):  
Martha Fabiola Rodríguez Álvarez ◽  
Mayra Cáceres ◽  
Lady Barbosa
Keyword(s):  
La Red ◽  

<p align="justify"><em>Objetivo</em>: caracterizar la morbilidad visual y ocular de la población atendida en los reportes de los registros individuales de la prestación de servicios de salud (RIPS), años 2009 y 2010, en los departamentos que corresponden a la región central de Colombia. <em>Materiales y Métodos</em>: estudio descriptivo retrospectivo. Se incluyeron los RIPS del capítulo VII de la Clasificación Internacional de Enfermedades, décima versión (CIE-10): enfermedades del ojo y sus anexos. Para el análisis estadístico, los 59 códigos del capítulo VII del CIE-10 se reagruparon en 18 códigos establecidos por la Red Epidemiológica Iberoamericana de Salud Visual y Ocular (REISVO) y se tuvieron en cuenta las siguientes variables: edad, género y régimen de cobertura en salud. <em>Resultados</em>: los diagnósticos más frecuentes fueron trastornos de la conjuntiva (2009: 60,1 % y 2010: 25,4 %) y de la acomodación y refracción (2009: 20,9 % y 2010: 43,9 %). El trastorno de los párpados fue el tercer diagnóstico más frecuente en los dos años (2009: 9,5 % y 2010: 4,4 %). El porcentaje de ceguera y disminución de la agudeza visual fue del 3,1 % en el 2010. <em>Conclusiones</em>: los trastornos de la acomodación y de la refracción tienen una alta prevalencia en la región y afectan principalmente los grupos de población infantil y adulta, lo cual crea una alerta para el Ministerio de Protección Social, pues en el mundo, los errores refractivos no corregidos son la principal causa de deficiencia visual y la segunda causa de ceguera.</p>


2021 ◽  
Vol 36 (1) ◽  
pp. 6
Author(s):  
Rodrigo Asún ◽  
Irma Palma ◽  
Roberto Aceituno ◽  
Fabian Duarte
Keyword(s):  

Diversos estudios han mostrado que la pandemia del Covid-19 ha tenido diversos efectos sobre la sociedad que sobrepasan en ámbito de la salud física. Como equipo hemos constatado en nuestras investigaciones que uno de los grupos que más han visto afectada su salud mental y bienestar subjetivo por la pandemia han sido los jóvenes. En función de ello, en esta investigación exploramos posibles explicaciones para este mayor impacto, apoyándonos en la sociología de las emociones y en los resultados de una encuesta aplicada en Chile a una muestra de 2,552 personas, de las cuales 629 personas corresponden a jóvenes entre 18 y 29 años. Usando estadística bivariada y análisis de clase latente, encontramos que los jóvenes que han experimentado mayores malestares emocionales durante la pandemia no tienen grandes diferencias socioeconómicas con los otros grupos juveniles, pero si en una peor percepción respecto de su salud en general, mayor percepción de conflictos al interior de su hogar, una experiencia de educación online mucho más negativa y una peor evaluación de la gestión sanitaria del gobierno y de la respuesta de la sociedad ante la pandemia. Estos resultados se discuten a la luz de las características de la juventud actual y de la sociología de las emociones.


2020 ◽  
Vol 19 (57) ◽  
Author(s):  
Marilia Verissimo Veronese

Este texto se centra en las experiencias de economía solidaria producidas en el sistema público de salud mental, a través de la creación artística y cultural. Su objetivo es analizar la acción de estas iniciativas, entre el Estado y la sociedad civil, movilizando recursos para uso común. En el contexto de los procesos de reforma psiquiátrica y la adopción de asociaciones y elementos comunes en los servicios de salud mental, analizamos las prácticas de la red de atención psicosocial con la sociedad civil, que revalorizan los espacios culturales y llevan a los ciudadanos a ocupar la ciudad. Se concluye que la racionalidad política de los bienes comunes se activa, a través de la autogestión cooperativa, con el potencial de democratizar los territorios en las ciudades, generando interacciones recíprocas


Author(s):  
Yesurún Moreno
Keyword(s):  
La Red ◽  

Marco Díaz Marsá es Doctor en Filosofía y Profesor Contratado Doctor en el Departamento de Lógica y Filosofía Teórica de la Universidad Complutense de Madrid. Asimismo es Coordinador de las Titulaciones de Doble Grado en Derecho y Filosofía y Ciencias Políticas y Filosofía de la UCM. Fue becario doctoral del Ministerio de Educación y becario postdoctoral de la Fundación Caja de Madrid. Es miembro de la Red iberoamericana Foucault y de los proyectos de investigación Naturaleza humana y comunidad IV y La deducción trascendental de las categorías: nuevas perspectivas, y forma parte de los grupos de investigación UCM GINEDIS y “Metafísica, crítica y política”.  Autor de numerosos artículos sobre Foucault en revistas especializadas, entre sus libros cabe destacar Modificaciones. Ontología crítica y antropología política en el pensamiento de Foucault (Escolar y Mayo. Madrid. 2014), Ley y ser. Derecho y ontología crítica en Foucault (Escolar y Mayo. Madrid. 2016) y Foucault y la cuestión del derecho (coordinado junto con J. L. Pardo. Guillermo Escolar ed. Madrid. 2017).


2015 ◽  
Vol 25 (1) ◽  
pp. 91
Author(s):  
Lucía Salinas
Keyword(s):  
De Re ◽  
La Red ◽  

En el presente trabajo se aborda la construcción de la pertenencia de los grupos sufíes Naqshbandi Haqqani en el entramado cultural de Argentina. Dicho análisis se realiza a la luz de los procesos de transcionalización religiosa, ya se trate del resultado de la circulación de objetos y símbolos de significancia sufi por promotores individuales, a la red de (re)localizaciones de espacios sufies en territorios locales. Para la realización de este análisis nos hemos valido de las líneas de relato histórico de las distintas turuq argentinas pertenecientes a esta orden, como de las circunstancias en las que se teje la pertenencia en la actualidad. Dicho trabajo se sustenta a partir de entrevistas a miembros y observaciones en distintas comunidades. Para pensar la manera en que se constituye la pertenencia de estos grupos, retomamos discusiones sobre la relación entre la cultura y la identidad, o más bien sobre la dislocación de esa relación.  


Sign in / Sign up

Export Citation Format

Share Document