scholarly journals Aprender vulcanismo mediante proyectos escolares: un diseño pedagógico con tecnología digital en contexto de pandemia

2021 ◽  
pp. 111
Author(s):  
Jhon Silva-Alé

Este artículo presenta el diseño e implementación de una propuesta didáctica de aprendizaje basado en proyectos, la cual ha sido mediada por tecnologías digitales, dentro de un marco de adecuaciones y adaptaciones propiciadas por la emergencia sanitaria causada por la pandemia de COVID-19. La propuesta tiene como propósito que los/as estudiantes puedan aprender contenidos relacionados con la actividad volcánica en Chile y sus consecuencias medioambientales en contexto de pandemia. La implementación de esta propuesta, en la que participaron 255 escolares de 12 a 13 años pertenecientes a tres colegios particulares de Santiago de Chile, se llevó a cabo entre julio y noviembre de 2020. Se utilizaron estrategias de trabajo colaborativo sincrónico y asincrónico, y se integraron curricularmente diversas tecnologías: videoclases grabadas, videos motivacionales, aplicaciones de realidad aumentada y editores de maquetas de diseño gráfico de dispositivos móviles (mockups) para construir apps. La planificación e implementación es analizada descriptivamente para conocer los objetos que configuran las instancias finales de la secuenciación didáctica. Por otra parte, gracias a las evaluaciones posteriores, se logró develar actitudes favorables asociadas a la intencionalidad de uso de los editores de maquetas utilizados durante la innovación.

1969 ◽  
Vol 34 (138) ◽  
Author(s):  
Daniel Ríos Muñoz ◽  
Paula Villalobos Vergara

El objetivo de esta investigación fue acceder a las valoraciones que los beneficiarios hacen de la asesoría educativa recibida de un equipo profesional de la Universidad de Santiago de Chile a liceos con bajos resultados académicos. Estas instituciones atienden a población estudiantil vulnerable y fueron denominados como prioritarios e incluidos en un programa de intervención por parte del Ministerio de Educación de Chile. No obstante que la investigación realizada da cuenta de deficiencias, el presente artículo estará centrado en las fortalezas de la asesoría. Se trata de un estudio cualitativo en el cual se realizan entrevistas semiestructuradas a directivos y docentes de cuatro liceos. Los resultados muestran como aspectos positivos de la asesoría el fortalecimiento de la gestión institucional y del liderazgo de la Unidad Técnico Pedagógica (a cargo de apoyar los procesos pedagógicos y la implementación del currículo escolar), los recursos pedagógicos para el desempeño en el aula, el trabajo colaborativo docente y el trabajo en torno a la convivencia escolar.


2018 ◽  
pp. 67-93
Author(s):  
Cristina Castillo Gatica ◽  
Ramón A. Ramos Arriagada

El objetivo de la experiencia de la que da cuenta este artículo fue potenciar el emprendimiento social de alumnos de dos cursos de la carrera Contabilidad y Auditoría de la Universidad de Santiago de Chile, mediante el reforzamiento de las habilidades blandas requeridas por el modelo educativo, vía aplicación, durante un semestre, de la metodología docente de aprendizaje y servicio. Cada curso eligió una comunidad beneficiaria: un curso trabajó con un solo beneficiario, en tanto el otro se dividió en grupos independientes. Los estudiantes decidieron y programaron todas las acciones requeridas. Al analizar los resultados obtenidos, destacan impactantes apreciaciones en lo personal, en su futuro profesional y sobre la realidad educacional chilena; sopesaron la influencia empresarial en el medio socioeconómico en que trabajaron y la importancia del trabajo colaborativo; compararon su propia realidad con la de personas carenciadas; reconocen haber superado la desconfianza inicial y haberla convertido en orgullo, al saberse capaces de ayudar a otros, aun siendo estudiantes; constataron que podían ser líderes sociales. Las conclusiones implican un cambio de paradigma en la formación universitaria: la aplicación de una metodología docente activa provoca impacto entre alumnos y terceros.


2020 ◽  
Vol 33 (2) ◽  
pp. 391-412
Author(s):  
Guillermo Sanhueza ◽  
Paulina Sarkis

El presente estudio se propone describir y analizar la influencia de los talleres artístico-teatrales en un grupo de personas privadas de libertad realizados en una cárcel grande masculina ubicada en Santiago de Chile. Desde la perspectiva etnográfica, el artículo recoge el significado adquirido para los internos participantes esta práctica teatral y analiza su potencial de rehabilitación, a partir de los esquemas conceptuales propuestos por Boal, Foucault y Arendt. Los internos participantes señalan que la práctica teatral fue beneficiosa para ellos por varios motivos: a) se convierte en un espacio para la recuperación de la propia dignidad y de reencuentro consigo mismos (más allá de las etiquetas carcelarias); b) pudieron desarrollar habilidades creativas y comunicativas --no violentas--entre ellos, lo cual quiebra la lógica del código carcelario; y c) percibieron que su participación les abrió caminos hacia el trabajo colaborativo, la recuperación de la confianza en el otro, y la apertura de mecanismos de reciprocidad alternativos a los ofrecidos por los patrones antisociales. Los hallazgos, en suma, sugieren que la práctica teatral es promisoria para la reinserción social.


2019 ◽  
Vol 7 (3) ◽  
pp. 35-57
Author(s):  
Daniela Nova Manríquez

Abstract This research aims to prove the effectiveness of Spanish as a Second Language lessons for Haitians designed by volunteers in Santiago de Chile. The methodology used through the study was based on the application of two questionnaires to Haitian students in order to compare results, and finally obtain an average that reflects the achievement of the communicative functions expected. Results indicate that neither the lessons planned, material giver nor the Common European Framework of Reference for Languages fulfilled such expectations. Findings are discussed in relation to previous studies on methodologies for Spanish as a Second Language for Haitian immigrants in Chile (Toledo, 2016)


Andamios ◽  
2016 ◽  
Vol 13 (32) ◽  
pp. 57 ◽  
Author(s):  
Rodrigo Alejandro Hidalgo Dattwyler ◽  
Abraham Gonzalo Paulsen Bilbao ◽  
Luis Daniel Santana Rivas
Keyword(s):  

El presente artículo se adentra en dos inflexiones, y lo que podría ser el exordio de una tercera, en la evolución de las políticas públicas referidas al acceso a la vivienda social en Chile; las dos primeras corresponden al periodo 1970-1989, y la última está en desarrollo. La primera inflexión representa la culminación de un proceso que se venía dando desde el siglo xix y que deriva en el reconocimiento de la vivienda como un derecho social; la segunda inflexión corresponde a la negación de tal derecho por la instalación de un modelo de Estado subsidiario neoliberalen el contexto de la dictadura cívico-militar chilena; la tercera plantea una disyuntiva con la evolución actual del problema de la vivienda en el contexto de un proceso dialéctico de reestructuración-desestructuración del neoliberalismo implementado en Chile. Las dos inflexiones, y la posibilidad emergente de una tercera, evidencian cambios significativos en las concepciones de justicia e igualdad ligadas al acceso a la vivienda y en las relaciones establecidas entre sujetos, agrupaciones y Estado subsidiario.


2018 ◽  
pp. 443
Author(s):  
Dra. Marina Alvarado Cornejo
Keyword(s):  

Revista de Artes y Letras (1918) Reedición, cuya compilación y estudiopreliminar estuvieron a cargo de Gonzalo Montero, es un trabajo quepermite el acceso a la Revista de Artes y Letras del modo más cercano alo que fue su primera publicación: el papel, lo cual nos permite volver asentir el placer del (h)ojeo y de hacer cuantas notas y comentarios vengana nuestra cabeza a medida que avanza la lectura.


2020 ◽  
Vol 27 (2) ◽  
Author(s):  
Carlos Álvarez Fernández
Keyword(s):  

En los últimos tiempos hemos sido testigos de un interés creciente por los estudios sobre la infancia vulnerada dentro de las ciencias sociales. Las obras de Buenaventura Delgado y Philippe Ariès, entre otros, sirvieron a la generación siguiente de investigadores a tomar en cuenta una serie de precauciones fundamentales. La primera de ellas, tenía que ver con los significados y comprensiones dispares en torno a la infancia, atendiendo al contexto histórico y social específico. Por ello, para el Antiguo Régimen es fundamental acudir a las categorías propias que se utilizaron en su tiempo, como forma de evitar caer en anacronismos históricos. Por otro lado, otra de estas precauciones estuvo relacionada con el hecho mismo del abandono de menores, una realidad que operaba desde largo tiempo, pero a la que la sociedad tardomedieval le dio un tratamiento específico…


Sign in / Sign up

Export Citation Format

Share Document