Presentación

2017 ◽  
Vol 31 (1) ◽  
pp. 1
Author(s):  
Ulises Sepúlveda

El volumen XXXI, número 1, de revista Persona y Sociedad, está dedicado al tema la información territorial al servicio de la sociedad. Históricamente la Geografía, ha dado cuenta de los espacios tanto en su perspectiva profesional como académica. En la actualidad, el rol del espacio se ha vuelto preponderante en la investigación en ciencias sociales, en lo que se ha denominado “giro espacial”. Se ha revitalizado el espacio desde diversas disciplinas reconfigurando prácticas profesionales y académicas que han recuperado la relación con el territorio. La noción de territorio da cuenta del ejercicio del poder en el espacio, dando lugar a preguntas tales como ¿qué o quiénes ejercen poder sobre el espacio? ¿Están dichos poderes en conflicto? ¿A quiénes beneficia ese ejercicio del poder? De esta manera, hoy más que nunca entendemos que se requiere que la información territorial esté al servicio de las comunidades que componen nuestra sociedad, ya que diversos actores poseen equipos que se encuentran desentrañando información sobre usos de suelo, riquezas del subsuelo, localización y preferencias de los consumidores, fisuras en las normativas y planes reguladores, etc. El poder sobre el espacio se encuentra en disputa, por lo tanto, es necesario recuperar y diseminar conocimientos y reconocimientos territoriales. Estos elementos se relacionan con la acción del Estado en todas sus escalas, así como la construcción que hacen los sujetos y comunidades en sus propias escalas de acción. Poner al servicio de las comunidades la información territorial se puede expresar en diferentes escalas operativas, así encontramos juntas de vecinos, asociaciones comunales, organizaciones públicas, privadas y no-gubernamentales, comunidades que producen y son producidas por el poder que se ejerce en sus territorios y sus actores. Son estos procesos los que demandan al menos dos elementos principales. El primero de ellos, hace referencia al acceso a la información territorial que se encuentra más allá de su experiencia cotidiana, mientras que el segundo de ellos se levanta como la posibilidad de que sus propias experiencias se transformen en insumos para la producción de perspectivas territoriales, las cuales disputen las relaciones de poder que se ejercen. La integración de estos elementos en un círculo virtuoso, desde la perspectiva del “giro espacial”, favorece el ejercicio de una ciudadanía consciente, responsable y crítica. Considerando los elementos señalados con anterioridad, los artículos del presente número se despliegan a partir del empoderamiento de sujetos y comunidades, ya sea en la perspectiva del acceso a información relevante para sus contextos, así como con la posibilidad de que sus propias experiencias se transformen en una posibilidad de construcción territorial. Bajo este contexto, el trabajo de Gabriela Corrales Baraza et. al., propone el diseño de un modelo de demanda de superficie para la simulación geoespacial de usos de suelo, el cual aporta información estratégica rica en potenciales transformaciones y comportamientos del territorio para la toma de decisiones según escenarios a futuro. Desde otra escala de análisis, Vicente Lombardozzi elabora nuevas reflexiones sobre comunidad y sociedad: el caso de la ecoaldea Piuke Ko. El autor realiza una discusión teórica, vinculada con una experiencia de construcción de comunidad, de esta manera logra generar un circuito entre la comunidad como concepto y la comunidad como praxis. Por otro lado, en términos de la espacialidad de dinámicas sociales, Joaquín Bosque Sendra y Gustavo Buzai aborda la geografía electoral de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, en el proceso de elecciones a Jefe de Gobierno municipal y a la Presidencia de la República Argentina. A través de un análisis exploratorio de datos espaciales, examina las asociaciones entre la distribución espacial del voto, el mapa social y los máximos niveles educativos alcanzados por la población. Son Sebastián Carrasco e Ignacio Milic quienes se encargan de identificar un patrón territorial de acumulación ilegal de residuos sólidos en la cuenca alta del río Cachapoal, dando cuenta de las evoluciones socio-espaciales gatillantes del fenómeno, como también, identificando factores que influencian las consecuencias de tales transformaciones en el espacio. Finalmente, desde la perspectiva de poner a disposición información socioespacial, dos artículos realizan esta tarea desde diferentes perspectivas, por un lado Marina Miraglia presenta una Infraestructura de Datos Espaciales del Conurbano Bonaerense (Argentina), que permite, a partir de la integración de datos, un manejo eficiente de la información como insumo confiable al proceso de toma de decisiones y, por otro lado, Bárbara López presenta el mapeo colectivo de redes en la gestión cultural, dando cuenta de esta forma la técnica, la experiencia y el empoderamiento de las comunidades, como un proceso de levantamiento participativo de información territorial útil para los sujetos constructores de la experiencia espacial.

2014 ◽  
Vol 27 ◽  
pp. 12
Author(s):  
Laura Segura-Serrano

<p class="p1">Costa Rica es un país con alta oferta hídrica y una extensa red fluvial. Sin embargo el estudio de la dinámica de los ríos es rara vez considerado como herramienta para la toma de decisiones en los procesos de planificación urbana. Esta situación ha provocado consecuencias negativas a nivel de riesgo y a nivel ambiental. </p><p class="p1">A raíz de la inquietud de la comunidad de Volcán de Buenos Aires en Puntarenas, Costa Rica por validar el mapa de riesgos de la Comisión Nacional de Emergencias (CNE) a través de un estudio técnico específico para el río Volcán y en el marco del proyecto Plan de Gestión de la Cuenca del río Volcán, es que se realiza un estudio hidráulico del río para definir las áreas con mayor amenaza ante eventos con diferentes caudales. La finalidad es que la Municipalidad de Buenos Aires conozca estas zonas amenazadas y las tome en cuenta a la hora de conceder el uso de suelo y que la comunidad esté consciente de las áreas donde no es recomendable extender el desarrollo. </p>


2008 ◽  
Author(s):  
◽  
Paula Edith Lombardi

La actividad de la enzima ácido δ-aminolevulínico dehidrasa (ALA-D) es un reconocido biomarcador específico de exposición a plomo. Debido a sus características ha sido utilizado en estudios de monitoreo ambiental para evaluar la exposición a plomo en diversos organismos, entre ellos peces. El principal objetivo del presente trabajo de tesis fue validar un método de evaluación general de riesgo ecotoxicológico por exposición a plomo en poblaciones naturales de peces. Para tal fin se seleccionaron tres especies recolectadas del río de la Plata: Prochilodus lineatus (sábalo), Leporinus obtusidens (boga) y Cyprinus carpio (carpa). Las zonas de muestreo elegidas fueron: Berazategui y Berisso ubicadas cerca de las emisiones de residuos cloacales provenientes de las ciudades de Buenos Aires y La Plata. La tercera, Atalaya, libre de emisiones cloacales, pero sujeta a emisiones diversas, todas ellas, de origen antropogénico. Los muestreos se realizaron entre junio de 2002 y mayo de 2004. En primera instancia se caracterizaron diversos parámetros de la enzima ALA-D en muestras de sangre y de tejido hepático. Los resultados obtenidos mostraron características similares en la enzima sanguínea de todas las especies estudiadas. Lo mismo se observó para la enzima hepática. La comparación entre tejidos mostró diferencias en el valor de Km, siendo menor para la enzima hepática. Posteriormente, se procedió a validar el uso de la enzima como parámetro biomarcador de exposición a plomo en estudios de campo.


2014 ◽  
Vol 11 ◽  
pp. 227-231
Author(s):  
Nicola Tucci ◽  
Francesco Antonio Fagà

This pre-feasibility study prepared by the Centro Studi D.E.I Desarrollo Etico Internaciònal - in collaboration with the Italian Chamber of Commerce in Buenos Aires aims to prefigure a course of study - research - design that will be useful to the Municipality of the Metropolitan Norte (AMN) to set about solving the issue management and treatment of waste in their territories. This study starts from the direct observation by Expert DEI, local systems of waste management in the Province of Buenos Aires and, in particular, in the territorial area of the Rio Reconquista, which fall in the area 4 of the 5 Municipalities of AMN (Cuenca baja del Rio Reconquista) . Direct observation , it adds to the experience of BTP in the search for innovative technological solutions and management standards and technologies developed on a European and Italian that can easily adapt to the realities of urban Argentine population densities are high , right from the search Italo-Argentine of has developed an integrated method of MSW management , composed of both systems , high-tech integrated systems of collection, which is registered with the trademark Argentalia® . This pre-feasibility study demonstrates , at the outset, that it is useful to explore the theme through a next step , in a real feasibility study that supports municipalities in dell'AMN important choices to put in place concrete activities and virtuous in which the waste issues can move from the problem situation to that resource.


2020 ◽  
Vol 5 (2) ◽  
pp. 467-474
Author(s):  
Guido Esteban Borzi ◽  
Nicolas Jovic ◽  
Esteban Villalba ◽  
María Josefina Stein ◽  
Carolina Tanjal ◽  
...  
Keyword(s):  

La cuenca del río Samborombón localizada en el noreste de la provincia de Buenos Aires es una cuenca rural donde, si bien domina la ganadería extensiva, han comenzado a desarrollarse en los últimos años establecimientos ganaderos intensivos. El engorde de ganado en corral genera gran cantidad de excretas que son una fuente puntual de contaminación del agua. En sectores donde el abastecimiento de agua para consumo es mediante la explotación del agua subterránea, estos focos de contaminación pueden limitar su potabilidad. El objetivo del trabajo fue evaluar la influencia de un corral de engorde en la hidroquímica del acuífero freático en la cuenca alta del río Samborombón, así como también analizar la vulnerabilidad social y el riesgo hídrico presente en el área. Para esto se efectuó la toma de muestras de agua para determinar iones mayoritarios, trazas y fósforo en laboratorio, midiéndose in situ el pH y la conductividad eléctrica. Los resultados indican que la ganadería intensiva constituye una actividad que tiende a deteriorar la calidad del acuífero freático mediante la incorporación de Cl-, SO42- y NO3-. Elementos inmóviles o poco solubles como los fosfatos tenderían a retenerse en el suelo y zona no saturada sin afectar al acuífero. Por su parte, los elementos traza no evidencian cambios respecto a los valores de fondo de la química en el área de estudio. La contaminación del acuífero por nitratos en algunos pozos supera el límite sugerido por la Organización Mundial de la Salud y afecta a los pobladores que viven en las adyacencias. Asimismo, se identificó una vulnerabilidad de tipo socioeconómica debido a la falta de acceso a servicios básicos, como el agua potable y un sistema cloacal adecuado.


2018 ◽  
Vol 67 (1) ◽  
pp. 105-130
Author(s):  
Matías Maggio-Ramírez

La Storia antica del Messico de Francisco Javier Clavijero circuló en su edición italiana por las principales ciudades de América a finales del siglo xviii y principios del xix. A partir de su presencia en el Telégrafo Mercantil, Rural, Político, Económico e Historiográfico del Río de la Plata, se analizó su difusión y apropiación. A pesar de los inconvenientes que tuvo la obra de Clavijero para su edición al castellano, se publicó en Buenos Aires una traducción local. La obra fue leída como una reivindicación americana, en el marco del proyecto ilustrado de civilización de las costumbres que la élite criolla fomentó mediante la prensa.


2019 ◽  
Vol 23 (2) ◽  
pp. 59-79
Author(s):  
Fernanda Anabella Day Pilaría

A partir del análisis de los conjuntos arqueofaunísticos recuperados en el litoral del Río de la Plata (partidos de Magdalena y Punta Indio, provincia de Buenos Aires) realizamos algunas interpretaciones acerca de las actividades de captura, aprovechamiento, procesamiento, cocción, consumo, almacenamiento y descarte de los recursos animales que las sociedades cazadoras, recolectoras, pescadoras y ceramistas llevaron a cabo en distintos momentos del Holoceno tardío. Los registros presentan una baja proporción de marcas de corte, característica que potencialmente puede condicionar la reconstrucción de las secuencias de procesamiento y cocción que se realizaron con los recursos animales. Por tal motivo, el objetivo de este trabajo es reflexionar en torno a las causas que explicarían la escasez de marcas de corte en los conjuntos arqueofaunísticos del litoral del Río de la Plata. Se consideran distintas variables como el instrumental utilizado, las acciones realizadas y las habilidades de los despostadores en las prácticas de procesamiento de las distintas especies animales.


2021 ◽  
Vol 5 (2) ◽  
pp. 1-14
Author(s):  
Neilys González Benítez ◽  
Carlos Alberto Miranda Sierra ◽  
Elba Cruz Rodríguez ◽  
Cristi Darelis Roig Contreras ◽  
Misladys Rodríguez Ortega
Keyword(s):  

La medicina enfrenta el reto de adquirir, analizar y aplicar conocimiento para resolver problemas clínicos complejos. Existen innumerables adelantos que involucran el uso intensivo de la tecnología para realizar correlación de datos necesarios para la toma de decisiones. En este artículo se realiza una estimación de la presencia de diarreas en niños por Rotavirus frente a condiciones climáticas a través del factor bayesiano que, incluye una correlación de Pearson, donde se caracteriza la distribución posterior y se estima el factor de Bayes. Para tal fin se analizan series de datos climático temporales y series de datos de pacientes enfermos con diarreas por rotavirus. El estudio se realiza en el municipio de Pinar del Río, en el periodo comprendido de noviembre de 2018 – mayo 2019. La población susceptible a la enfermedad es de 516 pacientes, para una muestra de 210 niños, con edad de 1 mes de nacido a 5 años de vida y que fueron hospitalizados en el Hospital Pediátrico Pepe Portilla de la provincia de Pinar del Río. Los resultados obtenidos a través de una correlación lineal de Pearson es que existe una correlación significativa muy por debajo del P valor y se plantea al respecto que, en la medida que existe un mayor número de precipitaciones, mayores son los enfermos con diarreas por rotavirus. Posteriormente se calcula el Factor Bayes para corroborar lo planteado; obteniéndose un valor igual a 0.124, resultado que demuestra la existencia de evidencia moderada de que los enfermos con diarreas por rotavirus.


Author(s):  
Hernán Ignacio Taher ◽  
Hernán Alejandro Urcola ◽  
Ricardo Enrique Bartosik ◽  
Cendoya Gabriela

En Argentina existen numerosos estudios aconsejando como utilizar el silo bolsa, sin embargo no se ha analizado la manera en que los productores usan realmente esta tecnología. El objetivo de este trabajo es caracterizar el uso del silo bolsa por parte de los productores en la provincia de Buenos Aires, identificar puntos críticos en su uso y señalar necesidades futuras de investigación. El análisis de encuestas a usuarios de silos bolsa indica que más de la mitad de los encuestados no miden las pérdidas de grano y el resto reporta  pérdidas menores al 5%. Las principales causas de estas pérdidas son exceso de humedad del grano en el embolsado y roturas en el plástico. Además, las técnicas modernas de monitoreo y sus frecuencias recomendadas se aplican en muy baja proporción. A pesar de estos inconvenientes, la gran mayoría de los productores señalaron que el silo bolsa les permite incrementar los márgenes de la venta de su grano al posibilitarles negociar mejor el precio de venta y/o los costos de comercialización con el comprador. Para mejorar el uso de esta tecnología sería recomendable una mayor difusión y adopción del monitoreo frecuente a través de la medición de CO2, desarrollar y difundir tecnologías para mantener la hermeticidad del sistema, desarrollar tecnologías para reducir el riesgo de almacenamiento de granos húmedos y el desarrollo de modelos de ayuda a la toma de decisiones (ventas) que integren aspectos biológicos y económicos.


2021 ◽  
Vol 3 (5) ◽  
pp. 3288-3301
Author(s):  
Cypatly Rojas Miranda ◽  
Yolanda Cortés Alvarez ◽  
Rafael Estrella Velázquez

Se ha escrito mucho en relación al tema ambiental y hemos escuchado innumerables discursos políticos en los que se dice demasiado y poco se lleva a la práctica. En nuestro país, la legislación ambiental se transgrede, la gente permanece indiferente ante la destrucción de su entorno, contribuyendo  a empeorar la situación; por ello, urge un cambio de actitud a través de la educación, brindando la oportunidad de informar y desarrollar acciones ambientales concretas en donde la participación sea de manera inmediata, activa y asertiva. El Plan de Estudios del Bachillerato de la Universidad Autónoma de Querétaro incluye la asignatura de Formación Ambiental impartida en el sexto semestre, cuyo  contenido programático permite desarrollar habilidades, actitudes y valores que contribuyen al desarrollo sustentable de manera crítica, con acciones responsables en la identificación y análisis de los problemas reales del entorno, con el enfoque de formar  profesionistas capacitados en la solución de problemas ambientales. Actualmente se confronta la amenaza ambiental más crítica de la historia: deterioro del suelo, del agua y de los recursos marinos, esenciales para la producción alimentaria, contaminación atmosférica, pérdida de biodiversidad, daño a la capa de ozono y al cambio climático global. La  sustentabilidad ambiental se refiere a la administración racional de los recursos naturales, de manera que sea posible mejorar el bienestar de la población actual sin comprometer la calidad de vida  de las generaciones futuras[1]; permitiendo que desde el interior del plantel educativo se generen acciones  a través del  trabajo colaborativo  para lograr un ambiente integral, limpio, sano y armónico.   En los últimos tres años el abordaje de los contenidos de la asignatura de Formación Ambiental se realiza conformando brigadas de trabajo que permiten ejecutar acciones inmediatas, en colaboración del personal administrativo, alumnos, maestros y padres de familia, en el cuidado de las áreas verdes, recolección de PET, ahorro de energía eléctrica y agua, contaminación visual y auditiva, reciclaje de papel, elaboración de composta, cultivo hidropónico, divulgación ecológica y supresión del tabaquismo; con el objetivo de formar individuos competentes en la toma  de decisiones  a problemas urgentes como es el Desarrollo Sustentable.   [1] Méndez, J., (2008) Problemas Económicos de México,Mc. Graw Hill, Ed. 6ª. México.  p. 48    Much has been written in relation to environmental issues and has heard countless political speeches in which he says too little is put into practice. In our country, environmental regulations are violated and people are indifferent to the destruction of their environment and contribute to worsening the situation. Faced with this problem it is necessary to achieve a change in attitudes through education, to give our students the opportunity to develop specific environmental actions in which they participate in immediate, active and assertive, with this, in the Baccalaureate curriculum at the Universidad Autónoma de Querétaro includes Environmental Training course that is taught in the sixth semester, containing program that allows the development of skills, attitudes and values ​​that contribute to sustainable development in a critical way, with responsible actions enabling the identification and analysis of the real problems of environment, so as to obtain the foundation for a future that integrates the student as a professional in solving many environmental problems. Currently facing the most critical environmental threat in history, ground deterioration , water and marine resources essential to food production rising, air pollution, biodiversity loss, but not less important damage to the ozone layer and global climate change. Talk of environmental sustainability refers to the efficient and rational management of natural resources, so it is possible to improve the welfare of the people today without compromising the quality of life of future generations, allowing it from inside the campus generate strategies through the collaborative work environment that may lead to a comprehensive, clean, healthy and harmonious. In our institution we have done in the past three years' experience in dealing with the contents of the Environmental Training course, forming work teams that can implement immediate actions with the participation of administrative staff, students, teachers and parents, in the care of green areas, collection of PET, saving electricity and water pollution, visual and auditory, paper recycling, composting, hydroponics, organic outreach, collection of batteries and elimination of smoking, with the aim of contribute to the formation of competent individuals in making decisions to urgent problems such as Sustainable Development.


Sign in / Sign up

Export Citation Format

Share Document