scholarly journals Impacto de la educación no formal en el desarrollo de competencias para la educación superior

Entorno ◽  
2016 ◽  
pp. 56-62 ◽  
Author(s):  
Saúl Campos Morán

La educación no formal (ENF), cada día se convierte en una alternativa complementaria a la educación formal para la formación de valores cívicos y ciudadanos en los jóvenes de los diferentes países, los cuales el sistema educativo local muchas veces no es capaz de inculcar por sí mismo. El objetivo de la investigación fue indagar el impacto que las competencias y aptitudes obtenidas a través de actividades de ENF en organizaciones juveniles tienen en la incorporación a la educación superior y la empleabilidad de los jóvenes salvadoreños. La investigación fue de tipo ex post facto con diseño transversal. Los sujetos del estudio fueron egresados del Movimiento Scout que cursan carreras de educación superior de las diferentes universidades de El Salvador, siendo representados con una muestra probabilística de 384 sujetos, distribuidos entre los catorce departamentos del país. Entre los resultados principales de la investigación se tiene que existe una relación directamente proporcional entre la participación en el Movimiento Scout y el desarrollo de competencias enfocadas en los ambientes laborales, así como la adquisición de competencias transversales relacionadas con la gama vinculada con la educación superior.Entorno, octubre 2016, número 62: 56-62

Panorama ◽  
2013 ◽  
Vol 6 (10) ◽  
pp. 7-20
Author(s):  
Martha Judith Velásquez de Suárez ◽  
Hugo Figueroa Morán

En El Salvador, la importancia de potenciar el pensamiento crítico en el proceso educativo supe- rior debe ser una prioridad. Por ello, determinar su nivel de desarrollo y las diversas variables que inciden en su aprendizaje permitiría hacer propuestas pedagógicas encaminadas a este objetivo. Con estas consideraciones, entonces, cabe preguntar: ¿cuál es el nivel de desarrollo de pensamiento crítico que alcanzan los estudiantes universitarios? Esta interrogante ha motivado la presente investigación sobre pensamiento crítico. La metodología aplicada fue descriptiva-cuan- titativa y ex post-facto. Se evaluó el pensamiento crítico (PC) con el Test de California 2000 (CCTST 2000). Los participantes fueron estudiantes de ambos sexos, cuyas edades oscilaban entre los 21 y 45 años, y que se encontraban entre el cuarto y quinto año de su carrera. El muestreo, por conglo- merado, reunió a 375 sujetos que cursaban alguna de las cinco carreras de mayor demanda de cinco universidades privadas, seleccionadas para esta investigación. Los hallazgos revelan que dicho nivel es bajo, pues los percentiles alcanzados por 76,8% de la muestra se encuentra por debajo de la media esperada para este nivel de estudios. Estos resultados sugieren la continuación de dichosestudios para: a) investigar muestras circunscritas a cada institución educativa y, con ello, b) analizar no sólo las causas de este bajo nivel, sino además el diseño de estrategias para su desarrollo.


2012 ◽  
Vol 60 (2) ◽  
pp. 8
Author(s):  
Yolanda Navarro Abal ◽  
Mª José López López ◽  
José Antonio Climent Rodríguez ◽  
Mª José Ruíz García

Entre las competencias transversales incluidas en los actuales planes de estudio de grado encontramos, entre otras, resolución de problemas, toma de decisiones, negociación…, aspectos todos ellos fundamentales en la gestión y resolución de conflictos, que el alumnado debe demostrar haber adquirido una vez finalizado su proceso de enseñanza-aprendizaje. En este trabajo nos planteamos como objetivo principal analizar las diferencias existentes entre el alumnado de Psicología y Derecho, al inicio de su formación (primer curso) y una vez concluida la misma (quinto). Metodología: Para ello se llevó a cabo un estudio ex post facto de carácter exploratorio, con una muestra seleccionada entre el alumnado de ambos cursos a la cual se le administró el Rahim Organizational Conflict Inventory-II (ROCI -II) (Rahim, 1983), llevando a cabo un análisis de varianza, más específicamente, un modelo lineal general univariante. Resultados: El análisis de las puntuaciones de las diferentes escalas en función de la titulación y el curso indican que existen diferencias significativas en ambas variables en integración y estas mismas diferencias se muestran sólo en la variable titulación en evitación y compromiso. Conclusiones: El presente estudio muestra que aunque los estudiantes parten de patrones de estilos de gestión de conflictos similares, la formación impartida a lo largo de los diferentes cursos de cada una de las titulaciones contribuye a que éstos se desarrollen de forma diferente. Palabras clave: Educación superior, competencias transversales, gestión de conflictos


Author(s):  
Roberto Baelo Álvarez

El presente trabajo se enmarca dentro de una investigación que ha analizado la satisfacción del profesorado universitario con el nivel de integración que las tecnologías de la información y la comunicación (TIC) tienen en los centros universitarios de Castilla y León. Conocer el grado de satisfacción del docente con la integración de las TIC es un indicador esencial para indagar sobre la integración y las posibilidades que éstas brindan al docente dentro de las universidades. El objetivo general que nos planteamos fue recoger información sobre la satisfacción que tiene el profesorado universitario en relación a las posibilidades que las TIC le brindan para el desarrollo de su práctica profesional. Para ello se ha llevado a cabo una investigación ex-post-facto, con una orientación descriptiva y de búsqueda de la mejora, cuyos resultados inciden en una satisfacción generaliza por parte de los docentes con la integración de las TIC dentro de la educación superior de Castilla y León, aunque se ha de señalar que el profesorado requiere de correspondencia por parte de la propia institución con el desarrollo de planes estratégicos para facilitar la integración efectiva de las TIC en las universidades de Castilla y León.


Entorno ◽  
2020 ◽  
pp. 22-32
Author(s):  
Claudia María Rodríguez-Argueta

En una era de rápidas transformaciones tecnológicas, desaceleración económica y transición a una “nueva normalidad” postcovid-19, surgen muchas vicisitudes en las diversas actividades económicas, conllevando a la urgente necesidad de otros perfiles técnico profesionales en la fuerza laboral y, a la vez, reformas en los programas de educación superior. Una de las acciones relevantes será la recualificación expedita de la población para adaptarla a las necesidades cambiantes del mercado laboral. Entre las áreas que se deben promocionar y reforzar en los programas educativos y en el sistema de formación técnico profesional son las competencias en ciencia, tecnologías, ingenierías y matemáticas (STEM, por sus siglas en inglés). En el análisis de las estadísticas del Ministerio de Educación – Educación Superior 2017, se observa un incremento favorable de matriculados en las carreras STEM; sin embargo, este grupo de carreras solamente representa el 23% del total de la población estudiantil a nivel terciario en El Salvador. Asimismo, solo el 28,5% de los matriculados STEM pertenecen al género femenino, lo que podría limitar la mayor inclusión en la economía formal e igualdad de oportunidades a las jóvenes en el país. Otro hallazgo es que se observan pocas especialidades relacionadas con las tecnologías de la industria 4.0, tales como robótica, arquitectura 3D, analista y científico de datos, inteligencia artificial, internet de las cosas, cloud computing, ciberseguridad, entre otras. Una de las recomendaciones para iniciar las acciones en materia educativa y de formación del talento humano es, obviamente, integrar una visión compartida entre los diferentes sectores del país (gobierno, academia y sectores productivos) en las reformas educativas pertinentes a ejecutar, entre ellas: 1) Mayor flexibilidad para el diseño curricular, 2) Reducir los tiempos de estudio; diseñar programas de capacitación cortos e intensivos, y 3) Diseñar programas educativos y capacitación para la recualificación de la fuerza laboral (especialmente sin empleo) en nuevas competencias y habilidades en demanda, 4) Promoción de la educación virtual. 


2021 ◽  
Vol 19 (2) ◽  
pp. 167-188
Author(s):  
Natalia Larraz Rábanos ◽  
José Luis Antoñanzas Laborda ◽  
Isabel Garbayo Sanz

La creatividad se ha convertido en una habilidad esencial en la sociedad actual, definida como la capacidad del ser humano de generar ideas novedosas y valiosas que implican cierto grado de originalidad y de adecuación a la realidad. Además de ser una competencia transversal en el ámbito de la Educación Superior esencial para lograr un aprendizaje de alto nivel y la mejora de los procesos de enseñanza-aprendizaje. Los objetivos de este trabajo son conocer las características creativas (tipo y grado de creatividad) del alumnado de primer curso de Magisterio en Educación Infantil y Primaria y establecer distintos perfiles de estudiantes. Para ello, se ha llevado a cabo un estudio descriptivo, transversal simple y ex post facto con 110 estudiantes de primer curso de Magisterio en Educación Infantil y Primaria, de 18,19 ± 1,81 años. La evaluación del potencial creativo se ha realizado con la Prueba de imaginación Creativa (PIC). Se ha llevado a cabo un análisis descriptivo, correlacional y de clúster para identificar los perfiles en función del tipo de creatividad de dicho alumnado. Los resultados han puesto de manifiesto tres tipos de alumnado, con un grado de creatividad elevado, otro intermedio y otro bajo, en la que la creatividad narrativa tiene un valor preponderante en la configuración de dichos perfiles. Las conclusiones ahondan sobre la especificidad o generalidad de la creatividad y sus implicaciones en la formación del profesorado universitario.


2020 ◽  
Vol 30 (63) ◽  
pp. 1-14
Author(s):  
Silvia F. Rivas ◽  
Carlos Saiz ◽  
Leandro S. Almeida

Los cambios sociales y tecnológicos que han acontecido en las últimas décadas nos han llevado a darle una mayor importancia al desarrollo de las competencias transversales en el sistema educativo, en particular, en la enseñanza superior. En el pensamiento crítico (PC) se aplican las mejores competencias intelectuales que poseemos, pero este constructo aún requiere de mayor precisión conceptualmente y de mucho más esfuerzo de contrastación empírica. La propuesta que presentaremos ofrece una solución a esa confusión de ideas y un modo de evaluar las habilidades de PC. Esta doble proposición posee el interés de permitir cuantificar el desempeño académico mediante habilidades cognitivas medidas con precisión; esta evaluación nos ofrece un diagnóstico del nivel (suficiente o deficiente) de las competencias transversales en función de la estructura curricular y de los procesos de enseñanza aprendizaje en la educación superior, lo que nos permitirá ofrecer propuestas de mejora, en el caso de necesitarse. Pero este recorrido entraña muchos obstáculos. Una de las mayores dificultades del PC consiste en acoplar habilidades de argumentación y explicación, con otras como toma de decisiones y solución de problemas; esto se debe a que a las primeras no se les pide actuación y cambios, mientras que a las segundas sí. Por esto, decidir bien y resolver con eficacia no es posible sin una buena explicación. Siendo conscientes de la importancia de esta cuestión, centraremos nuestra propuesta en una nueva forma integrada de evaluación del PC. Se presenta esta propuesta y los primeros estudios de su validación, en particular, su relación con el desempeño académico. Finalmente, destacaremos algunas sugerencias de cambio necesarias en la enseñanza superior.


2020 ◽  
Vol 34 (128) ◽  
pp. 17-33 ◽  
Author(s):  
Nieves Gutiérrez Ángel

Objetivo. La finalidad es analizar la inteligencia emocional percibida en estudiantes universitarios. Método. Se trata de un diseño metodológico correlacional correspondiente a un diseño ex post facto, de carácter retrospectivo y comparativo. La muestra está compuesta por un total de 175 sujetos de tercer y cuarto curso del Grado de Educación Social. Resultados. Se muestra la existencia de diferencias en la inteligencia emocional atendiendo al sexo en cuanto a la atención y la regulación emocional, en las que las mujeres poseen puntuaciones más altas. En el caso de la edad, también existen diferencias estadísticamente significativas en cuanto a la regulación emocional, en la que obtienen puntuaciones más altas el alumnado cuyas edades se sitúan hasta los 20 años.


Author(s):  
Francisca Delia Sandoval Moreno

El objetivo del presente trabajo es ofrecer elementos para la reflexión sobre la calidad en los programas de formación docente que son desarrollados en los diversos niveles educativos en Latinoamérica. El estudio corresponde a una investigación documental, principalmente realizada a través de la consulta de fuentes electrónicas que fueron publicadas recientemente en revistas internacionales indexadas, atendiendo las principales aportaciones sobre la formación docente y su impacto en la calidad educativa; aunque la revisión es amplia, no se considera un estudio exhaustivo. Las fuentes consultadas ofrecen datos empíricos confiables para el objetivo del estudio. Por tal razón, el estudio es descriptivo, ex post facto e interpretativo.La crisis de la educación superior en Latinoamérica se presenta tanto por factores endógenos como exógenos. Se propone conceptualizar a la educación superior como un medio estratégico para incrementar el capital social y el bienestar de la comunidad, capaz de aportar significativamente a la cultura, el arte y la ciencia. Se observó que las políticas para mejorar la calidad en educación básica en los países latinoamericanos están enfocadas al desarrollo de la formación en posgrado de sus docentes, como una apuesta para resolver los problemas de rezago, bajo aprovechamiento e inequidad educativa; sin embargo, esta política educativa es contraria a las acciones emprendidas por los países del primer mundo o las universidades de mayor prestigio en América Latina, puesto que la contratación de los docentes exige como requisito contar previamente con el grado académico.


2020 ◽  
Vol 72 (4) ◽  
pp. 9-26
Author(s):  
Pedro Ricardo Álvarez-Pérez ◽  
David López-Aguilar ◽  
Yaritza Garcés-Delgado

INTRODUCCIÓN. Factores como el rendimiento académico preuniversitario, el desarrollo de expectativas de resultados favorables, la información académica y el dominio de competencias básicas ayudan a predecir la integración social y académica del alumnado en la enseñanza universitaria. En este artículo se aborda el tema de las transiciones académicas, resaltando la importancia que tiene la orientación para ayudar a los jóvenes a preparar el acceso a los estudios universitarios. Las consecuencias que pueden derivarse de una mala transición vienen a destacar la importancia de la orientación en las etapas previas a la universidad. MÉTODO. En relación con este planteamiento, el objetivo del estudio es analizar la percepción que tiene una muestra de estudiantes de bachillerato respecto a distintos factores claves para afrontar la transición a la educación superior. Siguiendo un enfoque de investigación de corte cuantitativo basado en un estudio empírico-analítico que desarrolla una metodología ex post facto, se trabajó con una muestra representativa de 616 estudiantes de bachillerato de la provincia de Santa Cruz de Tenerife.RESULTADOS. Los resultados ponen de relieve que los estudiantes de bachillerato se perciben competentes para abordar las tareas académicas, muestran expectativas favorables de terminar con éxito sus estudios y destacan el apoyo de sus familiares y amigos a la hora de tomar decisiones. DISCUSIÓN. Los datos obtenidos constituyen un referente interesante para proponer actuaciones orientadoras de carácter preventivo, que sirvan para ayudar a los estudiantes a preparar la transición de la secundaria a la universidad. Para ello se requiere una mejor colaboración entre profesionales y la creación de redes de apoyo destinadas al seguimiento del alumnado a lo largo de su trayectoria académica.


2018 ◽  
Vol 21 (2) ◽  
pp. 263-275
Author(s):  
Willian Sierra-Barón ◽  
Iván Felipe Medina-Arboleda ◽  
Humberto Emilio Aguilera

El presente estudio tuvo como objetivo comparar los efectos de dos programas profesionales de una institución de educación superior en Colombia, a partir de la estructura de los microcurrículos de formación, sobre el consumo de agua y evaluar los efectos multiplicadores de los estudiantes en sus hogares. El método incluye en su primera dimensión de análisis, a un estudio del currículo formal y en su dimensión de análisis de individuos, a un estudio descriptivo ex post facto con diseño de solo post test. La ambientalización curricular en los programas evaluados es baja. En cuanto al consumo del servicio público de agua no se evidencian diferencias significativas entre los estudiantes encuestados. Futuras investigaciones deben profundizar en elementos particulares del currículo sobre la conservación del agua, así como contar con registros más amplios de consumo energía, reciclaje y otras prácticas de consumo.


Sign in / Sign up

Export Citation Format

Share Document