scholarly journals Ambientalización del currículo en Educación Superior y consumo de agua en los hogares de estudiantes universitarios

2018 ◽  
Vol 21 (2) ◽  
pp. 263-275
Author(s):  
Willian Sierra-Barón ◽  
Iván Felipe Medina-Arboleda ◽  
Humberto Emilio Aguilera

El presente estudio tuvo como objetivo comparar los efectos de dos programas profesionales de una institución de educación superior en Colombia, a partir de la estructura de los microcurrículos de formación, sobre el consumo de agua y evaluar los efectos multiplicadores de los estudiantes en sus hogares. El método incluye en su primera dimensión de análisis, a un estudio del currículo formal y en su dimensión de análisis de individuos, a un estudio descriptivo ex post facto con diseño de solo post test. La ambientalización curricular en los programas evaluados es baja. En cuanto al consumo del servicio público de agua no se evidencian diferencias significativas entre los estudiantes encuestados. Futuras investigaciones deben profundizar en elementos particulares del currículo sobre la conservación del agua, así como contar con registros más amplios de consumo energía, reciclaje y otras prácticas de consumo.

2020 ◽  
Vol 34 (128) ◽  
pp. 17-33 ◽  
Author(s):  
Nieves Gutiérrez Ángel

Objetivo. La finalidad es analizar la inteligencia emocional percibida en estudiantes universitarios. Método. Se trata de un diseño metodológico correlacional correspondiente a un diseño ex post facto, de carácter retrospectivo y comparativo. La muestra está compuesta por un total de 175 sujetos de tercer y cuarto curso del Grado de Educación Social. Resultados. Se muestra la existencia de diferencias en la inteligencia emocional atendiendo al sexo en cuanto a la atención y la regulación emocional, en las que las mujeres poseen puntuaciones más altas. En el caso de la edad, también existen diferencias estadísticamente significativas en cuanto a la regulación emocional, en la que obtienen puntuaciones más altas el alumnado cuyas edades se sitúan hasta los 20 años.


2020 ◽  
Vol 10 (3) ◽  
pp. 80-92
Author(s):  
Mónica Lolbé Barrera Guzmán ◽  
Mirta Margarita Flores Galaz

La creciente prevalencia de problemáticas de salud mental, además de los retos y demandas de recursos psicosociales que el ingreso a la educación superior exige a los jóvenes, hacen necesario investigar sus recursos como la salud mental positiva y su relación con otras variables. Esta investigación analiza el papel del apoyo social percibido y la variable cultural individualismo-colectivismo como predictores de salud mental positiva en 862 estudiantes universitarios seleccionados mediante un muestreo no probabilístico de la ciudad de Mérida, Yucatán, México mediante un estudio cuantitativo trasversal ex post facto de corte causal utilizando una Escala de Salud Mental Positiva,  escalas de apoyo social percibido de la familia y de los amigos y escala de individualismo-colectivismo. Se realizaron regresiones para cada dimensión de la salud mental positiva. Los resultados muestran que el individualismo y colectivismo, principalmente en sus dimensiones horizontales, el apoyo social percibido de la familia y el de los amigos son predictores positivos y el colectivismo vertical predictor negativo para las dimensiones de salud mental positiva. Los resultados aportan evidencia empírica en el estudio de la salud mental positiva con variables sociales y culturales contribuyendo a la teoría para la investigación o aplicación psicológica en la promoción de la salud.


Panorama ◽  
2013 ◽  
Vol 6 (10) ◽  
pp. 7-20
Author(s):  
Martha Judith Velásquez de Suárez ◽  
Hugo Figueroa Morán

En El Salvador, la importancia de potenciar el pensamiento crítico en el proceso educativo supe- rior debe ser una prioridad. Por ello, determinar su nivel de desarrollo y las diversas variables que inciden en su aprendizaje permitiría hacer propuestas pedagógicas encaminadas a este objetivo. Con estas consideraciones, entonces, cabe preguntar: ¿cuál es el nivel de desarrollo de pensamiento crítico que alcanzan los estudiantes universitarios? Esta interrogante ha motivado la presente investigación sobre pensamiento crítico. La metodología aplicada fue descriptiva-cuan- titativa y ex post-facto. Se evaluó el pensamiento crítico (PC) con el Test de California 2000 (CCTST 2000). Los participantes fueron estudiantes de ambos sexos, cuyas edades oscilaban entre los 21 y 45 años, y que se encontraban entre el cuarto y quinto año de su carrera. El muestreo, por conglo- merado, reunió a 375 sujetos que cursaban alguna de las cinco carreras de mayor demanda de cinco universidades privadas, seleccionadas para esta investigación. Los hallazgos revelan que dicho nivel es bajo, pues los percentiles alcanzados por 76,8% de la muestra se encuentra por debajo de la media esperada para este nivel de estudios. Estos resultados sugieren la continuación de dichosestudios para: a) investigar muestras circunscritas a cada institución educativa y, con ello, b) analizar no sólo las causas de este bajo nivel, sino además el diseño de estrategias para su desarrollo.


2019 ◽  
Vol 22 (2) ◽  
pp. 35 ◽  
Author(s):  
Julio Cabero Almenara ◽  
Annachiara Del Prete ◽  
Maria Luisa Arancibia Muñoz

En los últimos años hemos sido testigo de un uso, siempre más difundido, de las redes sociales digitales (RSD), con fines educativos. El alumnado declara hacer un uso didáctico de las redes y sus herramientas y, al mismo tiempo, reconoce el trabajo colaborativo como una metodología que promueve su aprendizaje y que viene propiciada por el uso de las redes sociales. Entre los propósitos del siguiente estudio, se encuentra indagar las percepciones que el alumnado tiene respecto al uso de las redes sociales como herramienta educativa y conocer sus preferencias con respecto al trabajo colaborativo. La investigación realizada se encuadra dentro de las denominadas ex post facto, no experimental y descriptiva. La muestra de la investigación estuvo formada por 460 estudiantes de diferentes carreras del área de ingeniería de una institución de educación superior chilena, durante el curso académico 2017-18. Entre los resultados destacables, podemos afirmar que Internet se está presentando como una de las tecnologías que va penetrando con más fuerza en las Universidades, y que los alumnos la suelen utilizar constantemente para fines educativos. Es por estas razones que consideramos que existen las condiciones iniciales para la incorporación de las redes sociales a la enseñanza formal. Además, nuestros resultados muestran que el interés de trabajar con otros estudiantes determina la actitud del alumnado hacia el trabajo colaborativo. Ello nos lleva a reclamar la necesidad de que el docente se asegure de las percepciones que tienen los alumnos, y aplique estrategias específicas. 


Author(s):  
Roberto Baelo Álvarez

El presente trabajo se enmarca dentro de una investigación que ha analizado la satisfacción del profesorado universitario con el nivel de integración que las tecnologías de la información y la comunicación (TIC) tienen en los centros universitarios de Castilla y León. Conocer el grado de satisfacción del docente con la integración de las TIC es un indicador esencial para indagar sobre la integración y las posibilidades que éstas brindan al docente dentro de las universidades. El objetivo general que nos planteamos fue recoger información sobre la satisfacción que tiene el profesorado universitario en relación a las posibilidades que las TIC le brindan para el desarrollo de su práctica profesional. Para ello se ha llevado a cabo una investigación ex-post-facto, con una orientación descriptiva y de búsqueda de la mejora, cuyos resultados inciden en una satisfacción generaliza por parte de los docentes con la integración de las TIC dentro de la educación superior de Castilla y León, aunque se ha de señalar que el profesorado requiere de correspondencia por parte de la propia institución con el desarrollo de planes estratégicos para facilitar la integración efectiva de las TIC en las universidades de Castilla y León.


2021 ◽  
Vol 19 (2) ◽  
pp. 167-188
Author(s):  
Natalia Larraz Rábanos ◽  
José Luis Antoñanzas Laborda ◽  
Isabel Garbayo Sanz

La creatividad se ha convertido en una habilidad esencial en la sociedad actual, definida como la capacidad del ser humano de generar ideas novedosas y valiosas que implican cierto grado de originalidad y de adecuación a la realidad. Además de ser una competencia transversal en el ámbito de la Educación Superior esencial para lograr un aprendizaje de alto nivel y la mejora de los procesos de enseñanza-aprendizaje. Los objetivos de este trabajo son conocer las características creativas (tipo y grado de creatividad) del alumnado de primer curso de Magisterio en Educación Infantil y Primaria y establecer distintos perfiles de estudiantes. Para ello, se ha llevado a cabo un estudio descriptivo, transversal simple y ex post facto con 110 estudiantes de primer curso de Magisterio en Educación Infantil y Primaria, de 18,19 ± 1,81 años. La evaluación del potencial creativo se ha realizado con la Prueba de imaginación Creativa (PIC). Se ha llevado a cabo un análisis descriptivo, correlacional y de clúster para identificar los perfiles en función del tipo de creatividad de dicho alumnado. Los resultados han puesto de manifiesto tres tipos de alumnado, con un grado de creatividad elevado, otro intermedio y otro bajo, en la que la creatividad narrativa tiene un valor preponderante en la configuración de dichos perfiles. Las conclusiones ahondan sobre la especificidad o generalidad de la creatividad y sus implicaciones en la formación del profesorado universitario.


Author(s):  
Francisca Delia Sandoval Moreno

El objetivo del presente trabajo es ofrecer elementos para la reflexión sobre la calidad en los programas de formación docente que son desarrollados en los diversos niveles educativos en Latinoamérica. El estudio corresponde a una investigación documental, principalmente realizada a través de la consulta de fuentes electrónicas que fueron publicadas recientemente en revistas internacionales indexadas, atendiendo las principales aportaciones sobre la formación docente y su impacto en la calidad educativa; aunque la revisión es amplia, no se considera un estudio exhaustivo. Las fuentes consultadas ofrecen datos empíricos confiables para el objetivo del estudio. Por tal razón, el estudio es descriptivo, ex post facto e interpretativo.La crisis de la educación superior en Latinoamérica se presenta tanto por factores endógenos como exógenos. Se propone conceptualizar a la educación superior como un medio estratégico para incrementar el capital social y el bienestar de la comunidad, capaz de aportar significativamente a la cultura, el arte y la ciencia. Se observó que las políticas para mejorar la calidad en educación básica en los países latinoamericanos están enfocadas al desarrollo de la formación en posgrado de sus docentes, como una apuesta para resolver los problemas de rezago, bajo aprovechamiento e inequidad educativa; sin embargo, esta política educativa es contraria a las acciones emprendidas por los países del primer mundo o las universidades de mayor prestigio en América Latina, puesto que la contratación de los docentes exige como requisito contar previamente con el grado académico.


2020 ◽  
Vol 72 (4) ◽  
pp. 9-26
Author(s):  
Pedro Ricardo Álvarez-Pérez ◽  
David López-Aguilar ◽  
Yaritza Garcés-Delgado

INTRODUCCIÓN. Factores como el rendimiento académico preuniversitario, el desarrollo de expectativas de resultados favorables, la información académica y el dominio de competencias básicas ayudan a predecir la integración social y académica del alumnado en la enseñanza universitaria. En este artículo se aborda el tema de las transiciones académicas, resaltando la importancia que tiene la orientación para ayudar a los jóvenes a preparar el acceso a los estudios universitarios. Las consecuencias que pueden derivarse de una mala transición vienen a destacar la importancia de la orientación en las etapas previas a la universidad. MÉTODO. En relación con este planteamiento, el objetivo del estudio es analizar la percepción que tiene una muestra de estudiantes de bachillerato respecto a distintos factores claves para afrontar la transición a la educación superior. Siguiendo un enfoque de investigación de corte cuantitativo basado en un estudio empírico-analítico que desarrolla una metodología ex post facto, se trabajó con una muestra representativa de 616 estudiantes de bachillerato de la provincia de Santa Cruz de Tenerife.RESULTADOS. Los resultados ponen de relieve que los estudiantes de bachillerato se perciben competentes para abordar las tareas académicas, muestran expectativas favorables de terminar con éxito sus estudios y destacan el apoyo de sus familiares y amigos a la hora de tomar decisiones. DISCUSIÓN. Los datos obtenidos constituyen un referente interesante para proponer actuaciones orientadoras de carácter preventivo, que sirvan para ayudar a los estudiantes a preparar la transición de la secundaria a la universidad. Para ello se requiere una mejor colaboración entre profesionales y la creación de redes de apoyo destinadas al seguimiento del alumnado a lo largo de su trayectoria académica.


Alteridad ◽  
2020 ◽  
Vol 15 (2) ◽  
pp. 174-189
Author(s):  
José Alberto Gallardo-López ◽  
Fernando López-Noguero

El perfil del estudiante universitario está experimentando cambios significativos que obligan a las universidades a replantearse nuevas estrategias metodológicas para favorecer los procesos de enseñanza-aprendizaje. En este trabajo se analizan los principales resultados derivados de un proyecto de innovación apoyado en la incorporación de Twitter como recurso metodológico colaborativo, colectivo e innovador en Educación Superior. El objetivo general del estudio es explorar el impacto educativo del uso de Twitter como recurso didáctico, y cómo perciben los estudiantes la utilidad de este instrumento integrado en una metodología participativa. La muestra se compone de 137 estudiantes de primer curso del Grado en Trabajo Social de la Universidad XXX, de XXX (XXX). Se trata de un estudio ex post facto y transversal, que parte de una metodología descriptiva, utilizando instrumentos de recogida y análisis de la información de corte cualitativo y cuantitativo. En líneas generales, los resultados obtenidos tras el análisis de la participación, de los comentarios elaborados por los estudiantes y del contenido audiovisual compartido, abordan cuestiones centradas en la influencia del uso de Twitter para la mejora de la dinámica natural del desarrollo académico en la asignatura de Introducción a la Pedagogía Social, observando como aporta numerosos beneficios en la creación colectiva del aprendizaje, desde la colaboración, la participación y la cohesión de grupo.


2018 ◽  
Vol 4 (2) ◽  
pp. 198
Author(s):  
Erik Haidar Torres

La complejidad de la educación superior y la imposibilidad de reducirla a materias simples y distintas, hace inefectivo al enfoque burocrático para la organización del trabajo que aún prevalece y caracteriza a las instituciones de educación superior (IES) en México. Los esfuerzos por modificar esta perspectiva para la gestión han fracasado, entre otros factores, por la falta de referentes para la comprensión del paradigma de los sistemas, al no proveer de “anclaje” o conexos observables que den sentido y guíen las acciones de la alta dirección. Esencialmente se aborda este problema desde la modelación de los sistemas complejos y el uso de los sistemas de ecuaciones estructurales (SEM). Su alcance es explicativo, a partir de un estudio transversal de las variables relevantes, ex post facto y confirmatorio en el contexto de las dos IES particulares de Villahermosa, Tabasco, México de mayor tamaño.


Sign in / Sign up

Export Citation Format

Share Document